-
Fue elaborado entre los años 30 y 50 por el equipo de Ramón Menéndez Pidal y dirigido por Tomás Navarro Tomás
Un mismo objeto puede recibir distintos nombres en función del lugar donde nos encontremos y el mismo término puede pronunciarse de formas diferentes según la localidad o región. Con el objetivo de recoger y plasmar esa variedad lingüística, un equipo de investigadores liderado por Tomás Navarro Tomás y Ramón Menéndez Pidal recorrió entre los años 30 y 50 la Península Ibérica y Baleares preguntando a los lugareños, con la ayuda de un elaborado cuestionario, cómo denominaban una serie conceptos cotidianos. Ahora, casi 80 años después, un proyecto dirigido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha editado ese material y lo ha puesto a disposición del usuario, experto o simplemente curioso, en una página web.
“El Atlas Lingüístico de la Penísula Ibérica es un hito muy importante dentro de la Geolingüística Española. En la actualidad existen en España varios atlas lingüísticos, pero ninguno es tan antiguo como este ni abarca toda la Península. Como es anterior a los cambios culturales, demográficos y lingüísticos que se produjeron tras la guerra civil, esta obra supone un testimonio de incalculable valor acerca de aquella época y nos permite comparar sus datos con los datos actuales”, explica la investigadora Pilar García Mouton, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC, y coordinadora del proyecto.
Además del CSIC, en la publicación del Atlas han participado la Universidad Autónoma de Madrid, la Universitat de Barcelona, el Centro de Linguística da Universidade de Lisboa, el Instituto da Lingua Galega de la Universidad de Santiago de Compostela y la University of Western Ontario de Canadá. Este proyecto cuenta con una ayuda para Humanidades Digitales de la Fundación BBVA.
Portada: Imágenes incluidas en la fotogalería del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica
Sin comentarios