• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Educación 0

El cine en la educación secundaria: un nuevo recurso de información

Por Javier Luis Sicchar Rondinelli el 25 enero, 2015 @Caicedo3

El cine es la imagen fílmica sobre la que se sostiene una historia; hay definiciones que consideran al cine como la ilusión en movimiento u otras diferenciaciones sobre lo que es cine arte, cine comercial, y la función del mismo dentro de la sociedad; pero sin ánimo de controversia y por lo que respecta a este artículo, queremos ver la funcionalidad del también conocido como séptimo arte,no de lamaneratradicional ode mero entretenimiento, sino como un medio importante en el desarrollo educativo; para ello se tomará como contexto al Perú, donde no se buscará analizarin situ la situación de la educación en este país, sino que nos servirá para ejemplificar la importancia del cine en el sistema pedagógico.

Transitar por los conceptos que definen lo que es educación sería de nunca acabar, pero a manera de enmarcar el tema y abordarla después en el plano que requiere nuestro trabajo, podemos decir que: la educación es sobre todo un proceso de socialización en el que se busca trasmitir conocimientos sobre determinados asuntos que ayuden a entender la sociedad y el proceso del individuo como ser social, por ende actuante de la misma. El presente artículo se referirá especialmente en la educación secundaria, que servirá como plataforma para abordar el tema del cine como recurso de información. En suma lo que nos interesa de la educación en concreto es el aspecto formativo o pedagógico y por ello la manera en que este pudiera fortalecerse si tomara en cuenta los diversos recursos de información que están al alcance de la mano del profesor y a veces no son vistos en su real dimensión como es el caso del cine o el vídeo.

Situación actual

La educación secundaria en el Perú, está orientada, tal como lo dice el diseño curricular de la Educación Básica Regular del Ministerio de Educación, “al desarrollo de capacidades que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos. Formar para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio y para acceder a niveles superiores de estudio” (Ministerio de Educación: 2009). En ese sentido, la educación secundaria debe estar orientada a formar un espíritu crítico en el que el alumno y el egresado de esta etapa estudiantil pueda, en base a sus conocimientos, ser partícipe de las distintas decisiones que como ser social le permite desarrollarse en un contexto determinado.

Las entidades abocadas, tales como el Ministerio de Educación (MINEDU) y ONG’s especializadas en el tema de la educación, han tratado de establecer mecanismos que ayuden a mejorar el nivel formativo de los estudiantes, como por ejemplo, el plan lector, que entre uno de sus principales objetivos está: “Desarrollar las capacidades comunicativas de los estudiantes para el aprendizaje continuo y durante toda la vida”. (Rimari:2007, p.4)

El cine y su variante el vídeo es y será siempre sobre todo imagen, imagen que a su vez produce mensajes, si tomamos en cuenta ese binomio estamos frente a una herramienta pedagógica de mucho potencial, pero toda herramienta no sirve de nada si no la utilizamos, o no sabemos cómo utilizarla. Los mensajes son los que le dan contenido o sentido a la información, por consiguiente: “un maestro que diversifique, que acepte la cultura del aprendizaje iconográfico, sabe que puede lograr mejores niveles de aprendizaje en sus estudiantes si emplea la imagen de manera pedagógica” (Sánchez: 2009, p.202). Lo que nos lleva a establecer que un filme en cualquier formato es, contextualizándolo en el tema que nos une, además de una herramienta pedagógica, un recurso de información.

Cosmic Cine Filmfestival-Woche 2014 im Arena Cinemas in Zürich. Cosmic CineCosmic Cine Filmfestival-Woche 2014 im Arena Cinemas in Zürich. Cosmic Cine

Si bien, los esfuerzos por concebir un plan lector se basaron en el hecho de fomentar y reforzar el hábito lector en base a diversas estrategias, que además permitirían al educando conocer el mundo en sus diversos aspectos, “nuestro entorno, el contexto, nuestro pasado, nuestro presente y nuestras posibilidades de futuro” (Rimari:2007, p.2). damos por entendido que los libros forman parte primordial en la educación de los estudiantes en todos los niveles educativos, sin embargo, debemos también tomar en cuenta que hoy en día los recursos de información no sólo se limitan a los libros, hay además del bibliográfico, otros recursos que han surgido debido a los avances tecnológicos de las últimas décadas, por tanto, ello ha obligado a los educadores (pedagogos) voltear y tomar en cuenta estos avances, y cuestionarse ¿de qué manera influyen a los jóvenes (alumnos) en el contexto actual? Hay que entender que este mundo visual en el que ahora nos desarrollamos y sobre todo como explica Morduchowicz (2008) en su libro La Generación Multimedia: “Los jóvenes de hoy suelen definirse a sí mismos por su relación con la cultura popular” (p.9). Entiéndase que cultura popular para la autora (o parte de la cultura popular) son aquellos productos reconocibles con los que se interrelacionan los jóvenes de hoy en día, llámese: cine, televisión, Internet entre otros.

El cine como recurso de información

Los recursos de información abarcan hoy en día, medios de comunicación masiva, radio, televisión, cine, Internet, entre otros, pero, ¿qué es un recurso de información?

Purificación Moscoso de la Facultad de Documentación de la Universidad de Alcalá suscribe, que este “podría definirse como: medios y bienes que permiten adquirir, ampliar, precisar o comunicar conocimientos con el fin de resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa. (1998, p.3)”, lo que en buen cristiano significa que un recurso de información cubrirá nuestra necesidad sobre determinado tema o varios temas que nos ayuden a optimizar sobre aquello que se busca, por ejemplo, mejorar las metodologías de enseñanza en el campo pedagógico.

Tomaremos como partido y para ejemplificar mejor el asunto la educación secundaria.

Actualmente el cine (y su referente más cercano el vídeo) en la educación secundaria es utilizado ya sea para reforzar un tema que se encuentra dentro del syllabus de un curso determinado o como mero entretenimiento. Basándonos en ello la idea debería centrarse,en mi opinión personal, en no desnaturalizar el concepto de cine como entretenimiento y enfocarlo ya no sólo como una fuente de información complementaria, sino como un recurso esencial y necesario dentro del enfoque educativo de la educación secundaria, tomando como punto de referencia, por ejemplo, los valores que justifican la idea del Plan Lector que hoy en día se utiliza en los colegios, que si bien está enfilado al hábito lector, destaca también criterios que ayudan al desarrollo intelectual y emocional del alumno. Ante ello, el cine no está ni debería estar, si nos fijamos bien, lejano a los valores educativos propuestos.

Por tanto, si partimos del hecho de que en la actualidad, no existen videotecas propiamente dichas que obedezcan a un criterio curricular, sino aleatorio, en el que dependiendo del tema que se está enseñando, se busca un vídeo que pueda ayudar a orientar de manera didáctica lo que se quiere explicar (en ese caso se suelen hacer dos cosas, o bien se busca el vídeo correspondiente en la videoteca del colegio o en su defecto lo buscan en Internet, para luego descargarlo), por tanto está claro que existe la necesidad de información, pero no necesariamente esta se puede paliar dentro del Centreo de Recursos, tal como se le conoce ahora a las bibliotecas escolares, que ya no solo se abocan a la búsqueda bibliográfica y hemerográfica de material impreso, sinoque utiliza otros recursos, en las que se encuentran inmersos los tecnológicos, orientados a satisfacer las necesidades de información de los usuarios y que así mismo forman parte del proyecto curricular del colegio.

El cine o el vídeo es un medio distinto a los tradicionales y puede ser reproducido de distintas formas, por tanto la accesibilidad al mismo, hoy por hoy, no es complicado y puede ayudar a mejorar el sistema de enseñanza aprendizaje; Sylvia Gómez quien fuera bibliotecóloga responsable del Colegio Abraham Lincon nos explica lo siguiente: “el cine permite trabajar aspectos colaterales como la atención y comprensión del estudiante, desarrollando así habilidades cognoscitivas”.

Kodak Cine Scopemeter Camera Lens. Sonny AbesamisKodak Cine Scopemeter Camera Lens. Sonny Abesamis

Tomando en cuenta su conocimiento sobre el tema le hicimos la siguiente pregunta:

¿Cuál crees que debería ser el nivel de participación del Centro de Recursos en la obtención del material fílmico si este obedeciera a un criterio curricular?

La Biblioteca o Centro de Recursos podría participar más activamente como promotor de la cultura cinéfila y motivar las proyecciones fílmicas mediante talleres en coordinación con la plana docente. En la actualidad, en muchos Centro de Recursos, en el Lincon, por ejemplo, cuando yo trabajaba allí, la participación era básicamente de coordinación y difusión, pues es el personal docente era el que evaluaba el tipo de material fílmico a ser adquirido. Y la biblioteca el ente encargado de custodiarlo y promover su utilización. Sylvia además remarca que: “El material audiovisual adquirido debe tener correspondencia con el plan académico. En este sentido, son los profesores los que realizan una evaluación sobre su usabilidad”.

No se trata de imponer algo, que se vea al cine como la panacea de la educación, sino de establecer su real importancia en los métodos de enseñanza. En la actualidad, los colegios privados tienen algunas ventajas (económicas) y pueden acceder a diversas plataformas virtuales desde donde se podrían reproducir filmes, pero son los maestros los que deben tomar las decisiones; bajo ese panorama la educación estatal la tiene más complicada, más allá que en el Proyecto Educativo Nacional actual (al 2021) se promueve el uso de las nuevas tecnologías y los recursos que de ellas provengan para mejorar la calidad de enseñanza, para Mariela Alarcón, profesora del colegio nacional Bartolomé Herrera, “el detalle está en que muchos docentes conocemos de las nuevas tecnologías pero no hemos sido preparados para utilizar adecuadamente los recursos de información que proceden de estas”. Se entiende que el uso del vídeo forma parte de los recursos, por consiguiente la proyección de filmes también estarían sujetos a esta desatención por parte de las instituciones pertinentes, llámese universidades o escuelas pedagógicas.

Quisimos indagar un poco más sobre su experiencia en el ámbito educativo estatal y le preguntamos: ¿Desde tu punto de vista qué importancia le da el estado al cine como medio de enseñanza?

El estado como tal –nos responde – no incluye al cine como un medio de enseñanza, sino más bien como un recurso para fortalecer algunos puntos necesarios (temas de historia, geografía, religión, etc.) Por ello carece de importancia relevante en la enseñanza, sin embargo a nivel de colegios muchos docentes utilizan algunas producciones «caseras» realizadas en los ambientes de los colegios y grabadas con un celular y editadas en computadora normal, para complementar algún tema como drogas, pandillaje u otros.

Cabe destacar que ya en 1973, Desiderio Blanco en su Tesis Doctoral. ‘Función del cine en la formación de los adolescentes’, afirmaba lo siguiente:

(…) Aunque el filme no sea deliberadamente dedicado a la enseñanza. El cine enseña por su misma presencia en la cultura. Y es esta enseñanza natural la que debe aprovechar la pedagogía sistemática para que la relación que existe entre cine y los adolescentes se convierta en una relación formativa (p.225).

Otro punto a tomar en cuenta, es que existe una constante, ya que el profesor parte de que hay temas recurrentes, y que estos tienen como base la malla curricular del Ministerio de Educación, en ese sentido, los vídeos del colegio tendrían que obedecer a ese criterio temático, el cual puede ir implementándose con el trascurrir de los años, en base a sugerencias de los profesores y del responsable del Centro de Recursos o biblioteca de cada colegio, este último debido a que conoce de las necesidades de sus usuarios.

Mostra Itinerante Cinema na Rua Festival Cine-PE (Praça do Carmo). Chico Atanásio Pref.OlindaFestival Cine-PE (Praça do Carmo). Chico Atanásio Pref. Olinda

Uno de los criterios metodológicos que se plantea para seleccionar textos en el Plan Lector es el siguiente:

(…) deben guardar correspondencia, en primer lugar, con los intereses, características personales, gustos, necesidades, imaginario y madurez de los estudiantes; en segundo lugar, con los aprendizajes de lasáreas curriculares, con los temas transversales y los valores priorizados por cada IE. (Rimari:2007, p.5).

Por tanto, y volviendo al tema del cine, o tomándolo como parangón, estamos ante un déficit, una necesidad que no logra ser satisfecha del todo y que afrontarla permitiría reforzar las distintas capacidades de comunicación de los educandos, que a su vez fomentaría espíritus, cuya comprensión de la realidad estaría enriquecida por una perspectiva mucho más amplia debido al mismo formato del material de información, filmes cortos o de hora y media o dos horas, en donde lo visual (imagen) juega un papel importante al tratar de comunicar o decir algo, lo que solventaría además una visión más crítica de su entorno y el contexto social, tal como dice el Dr. Román García en un artículo publicado en Eikasia. Revista de Filosofía: “cualquier película se sitúa ella misma en un escenario espacial y temporal que a su vez evoca marcos espaciales y temporales concretos desde las cosmovisiones y percepciones de una sociedad, una cultura o un autor determinado (2007:p.123)”. Lo que lleva al estudiante a dar real valor a todas sus capacidades y las potencialidades de su entorno social y que le ayudará también a enfocar la realidad desde una posición concreta, es decir, a sabiendas de lo que desea y quiere, tomando en cuenta el contexto en el que vive.

¿Dónde está el problema?

Continuando con Mariela Alarcón y en la búsqueda de respuestas sobre sobre la importancia del cine le planteamos la siguiente pregunta: ¿Por qué crees que el uso del vídeo (filmes, documentales) no es asumido como un recurso de información importante (tan igual como los libros), a sabiendas que los nuevos tiempos exigen el uso de las TIC’s en la mayoría, por no decir en todo el proceso de aprendizaje de los alumnos? Lo menciono porque veo que en el diseño curricular refiere el tema del cine y vídeos como un tema en sí, es decir de manera aislada, para complementar ciertos criterios y no como algo recurrente.

A mi parecer se debe a que los docentes aún no hemos podido relacionar, ni integrar el contenido de los videos o películas al diseño curricular y por ello solo sirven de apoyo.

Existe una metodología concreta en la que actualmente se sustenta el plan lector y cuyos propósitos principales destacan, por ejemplo: El desarrollo del hábito lector, y el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión lector, estos propósitos conducen a fomentar en adelante personas cuya riqueza interior se posa sobre la calidad de aquello que ha leído y de qué manera esta se relaciona con su entorno; para la Bibliotecóloga Silvana Salazar(2006), docente especializada en Gestión de la Calidad Educativa y que fuera también Directora Técnica de la Biblioteca Nacional del Perú, se trata sobre todo de resignificar el concepto de lectura, en ese sentido:

El concepto de lectura permite comprender las dimensiones e implicancias de su gestión en el ámbito educativo y en el ámbito social. Conduce a centrarse en los procesos internos de las personas, en el desarrollo de sus estructuras cognitivas —habilidades, capacidades, competencias— susmotivaciones, actitudes y voluntad, y en contextos sociales y culturales específicos cuya dinámica genera predisposiciones”. (p. 22).

Bajo ese mismo razonamiento lo que se debería buscar es establecer criterios que sustenten la necesidad de establecer la importancia del cine en la formación educativa de los alumnos de educación secundaria, tal como menciona Salazar en el caso de la lectura, otorgándole una resignificación, en este tema específico, al consumo de filmes y documentales, tomando en cuenta el contexto actual en que las nuevas tecnologías de la información forman parte importante en el desarrollo de la educación, tanto para maestros como para alumnos; por ello hoy en día se puede acceder a filmes desde distintos formatos, la cuestión en todo caso radica en dirigir este recurso de información de manera adecuada y efectiva, es decir resignificando su importancia en el proceso de enseñanza – aprendizaje del estudiante de educación secundaria.

Si tomamos en cuenta las edades de los alumnos de educación secundaria oscilan entre los 12 y 17 años se puede establecer que sus capacidades cognoscitivas y de aprehensión estánmás desarrolladas que los niños de menor edad, por tanto se puedencrear mecanismos que aprovechen estas capacidades y refuercen ese entendimiento más racional que tienen sobre el medio en que se desenvuelven y conviven (la realidad); sin embargo, no desestimamos el hecho que el cine es importante en todos los niveles educativos anteriores al que estamos tratando, sino que cada espacio responderá a las necesidades que el contexto demanda.

Como se sabe, la imagen en movimiento, la imagen que dice algo tiene por características propias una manera de informar distinta (a otros formatos y medios de información) y a la vez privilegiada, ya que, a diferencia del libro nos muestra de manera creativa, y simulando la realidad lo que se quiere decir o contar; tal como refiere MarshalMcLuhan en El Aula sin muros: “el cine, complementa conocimientos, integra ideas y lenguajes”. Por ello la importancia del cine en la educación hoy en día no debe partir solo como un recurso complementario, sino como fuente importante y principal capaz de explicar los distintos fenómenos que explican la realidad y los cambios que en esta suceden a través de los tiempos, de la que somos actores principales, es decir, hablamos de un futuro cuyos protagonistas son y serán los adolescentes (estudiantes de educación secundaria) de hoy. Por tanto, creo que es importante y justificado que el colegio a través de su Centro de Recursos, deba contar con una videoteca capaz de cubrir las diferentes necesidades de información que la enseñanza de los distintos temas requiera.

En el caso del Bartolomé Herrera, Mariela Alarcónnos comenta que:

«Existe una biblioteca que tiene una serie de videos del tipo documental, luego algunos docentes tienen videos llámese especializados, o de temas específicos, los cuales son proyectados a los alumnos. También se cuenta con 2 proyectores, 2 salas SUM (Sala de Usos Múltiples) que se acondiciona para la proyección, la sala de lectura y el aula del CRT (Centro de Recursos Tecnológicos) acondicionada para todo tipo de proyección (videos en tv o proyector), pero a pesar de contar con los ambientes no se cuenta con lo indispensable: un horario adecuado pues se hace en horas de clase de cada profesor o no existe relación directa de los videos con el objetivo del tema y termina siendo un entretenimiento para los alumnos.»

De lo que nos menciona Mariela, destacan tres cosas fundamentales, que ya se han mencionado de distintos modos a lo largo del artículo: 1) A los profesores todavía les cuesta tomar como recurso de información válido el vídeo, y lo que este contenga, en especial cuando se trata de filmes de ficción, a lo mejor, debido a que este siempre ha estado relacionado con la idea de mero entretenimiento. 2) Si bien en algunos colegios existe infraestructura, no en todos, los criterios de enseñanza y de formación que son el reflejo de lo que plantea el estado como política educativa, no contemplan de manera clara el carácter pedagógico del cine o el vídeo y de lo que este contiene, por ello es que la colección de vídeos que pueda tener el colegio no responde necesariamente a las necesidades de información tanto de los maestros como de los alumnos que llegan a ser los usuarios finales, ya que son los mismos profesores, utilizando sus propios criterios, que aportan con vídeos (de su colección personal) para el desarrollo de sus clases. 3) Las horas pedagógicas no son suficientes para la proyección de un filme entero, un largometraje por ejemplo. Sobre este punto AndresLujilde (2007) desestima este impedimento primero tomando como idea principal que el docente “comprueba diariamente lo estimulante que resultaría para el alumno la conexión del conocimiento con recursos audiovisuales” (p.9), por tanto continúa más adelante el investigador:

“(…) en la actualidad, es frecuente que se combinen horarios para que el espacio o área reúna módulos de dos horas y la visión y comentarios de docente y alumnos enriquezca el trabajo. Por otra parte, en muchas ocasiones también es muy fructífero hacer una selección de escenas o secuencias de una película, pues consolida el contenido y lo desarrolla cabalmente”. (Ibid).

Como vemos el cine en el campo de la educación, es un tema que se ha tocado de manera marginal, sobre todo en estos últimos años, tomando en cuenta los avances de las comunicaciones y la utilización de estas en los diversos procesos de aprendizaje del nivel escolar; para Ramón Parejo(2006) de la universidad de Extremadura en su artículo ‘Cine y Educación: explotación didácticas y algunas experiencia educativas’, dice que: “El uso del cine en las aulas debe contar con unos objetivos de aprendizaje diseñados previamente, los cuales deben estar relacionados con los contenidos del currículum” (p.6). Cualquiera de las variantes de este recurso, vídeos: filmes (largos y cortos), documentales, extractos de películas, debe ser acompañada siempre con una adecuada programación didáctica.

Cineclube de Itajubá. Antonio Thomás Koenigkam OliveiraCineclube de Itajubá. Antonio Thomás Koenigkam Oliveira

Algunos estudios en el Perú

Existen intentos y estudios, ya tomando en cuenta nuestro contexto nacional, en los que se ha intentado utilizar el cine como un recurso didáctico o recurso de información, que es el mecanismo apropiado para conseguir algo.

Investigaciones como la que hiciera el Dr. Desiderio Blanco en su tesis: “Función del cine en la formación de los adolescentes”, en donde realiza un estudio exhaustivo de la importancia del cine y como este podría ser dirigido de manera creativa en la formación académica de los adolescentes, ya sea por su esencia misma relacionada con el divertimento, como por la cantidad de información que los distintos filmes suelen tener; o la de René Weber mucho másconcreta, ya que enfoca el problema desde adentro, desde lo específico, como la poca voluntad, la resistencia de los maestros y de aquellas personas encargadas de establecer los planes curriculares en la educación secundaria. La investigación de Weber del año 1997, en la revista de Investigación Educacional, de la Facultad de Educación de la Universidad Mayor de San Marcos, titulada: “Cine, televisión y vídeo en la Programación Curricular en la Educación Secundaria”, aborda el tema desde un punto de vista pedagógico, tomando como punto referencial el cine como un recurso audiovisual que debe ser tomado en cuenta en el proyecto curricular. Asimismo en el año 2004, en la revista Educación de la misma institución, publica un artículo llamado: “Educación para los medios: una propuesta curricular para la secundaria”, en este hace un análisis sobre los avances que ha habido sobre el tema, que en realidad son muy pocos, además de hacer una especie de rauda cronología sobre el enfoque del cine en el plano pedagógico nacional.

También existen artículos que exploran el tema publicados, por ejemplo, en la Revista de Educación y Cultura de la ONG, Tarea: ‘El en el aula (o la pantalla como nueva pizarra)’ de Christian Wiener en la que desarrolla la importancia de este medio en una sociedad cuya formación es básicamente alentada por las imágenes ya sea cinematográficas, como en la televisión y multimedia. Por otro lado ya en el plano institucional y de estado, está la Ley No. 26370 (Ley de la Cinematografía Peruana) que en su capítulo 2 (De los objetivos), inciso d, indica lo siguiente: “Promover en el programa de educación secundaria, la enseñanza del lenguaje cinematográfico y su apreciación crítica, promoviendo, asimismo, la utilización del cine y el video como medios docentes” (1994).

Como se ve, la idea de tomar al cine como herramienta pedagógica no es nueva en nuestro medio, existe, es latente, quizás solo es cuestión de redefinir la importancia del mismo en el contexto pedagógico nacional y en la currícula, sin que esta reubicación del cine se desmarque de lo que es, un producto que además divierte (característica que ayuda a que sea más atractivo y esté más cerca de los adolescentes), al asumirlo como un recurso de información lo que se busca es fortalecer ese potencial, para que esté al alcance de los usuarios ya como parte de un sistema pedagógico adecuado a los tiempos nuevos. El cine en tal sentido debe del mismo modo que divierte, enseñar, sin que necesariamente estas dos ideas se opongan, más bien se complementen.

Algunos filmes a tomar en cuenta

Para terminar a manera de mención, una relación de filmes con sus respectivas temáticas, desde donde se podría enfocarlos para los fines que proponemos:

  • Red social (David Fincher): Las TIC. El internet y su influencia en la sociedad.
  • Ágora (Alejandro Amenabar): Simbiosis de culturas, la intolerancia, la biblioteca.
  • La lista de Schindler (Steven Spelberg): Segunda Guerra Mundial, el holocausto.
  • El Pianista (Director RomanPolanski): La segunda guerra mundial.
  • Adiós a las armas (Charles Vidor): La Primera Guerra Mundial, el amor.
  • Martín (Hache) (Adolfo Aristarain): Convivencia familiar: adaptación a los cambios.
  • Tinta Roja (Francisco Lombardi): Ética, prensa escrita.
  • Persépolis (VincentParonnaud): El rol de la mujer en la sociedad actual, la intolerancia.
  • Se arrienda (Alberto Fuguet): El sentido de la vida (Filosofía), la vocación.
  • El desafío: Frost contra Nixon (Ron Howard): La entrevista. Características y estructura.
  • Lutero (Eric Till): La reforma protestante.
  • La sociedad de los poetas muertos (Peter Weir): La muerte, el sentido de la vida, la fugacidad del tiempo, carpem diem, la comunicación asertiva.
  • La verdad incómoda (Director: Davis Guggenhein): Medio ambiente.
  • La Ola (Die Welle) (Dennis Gansel): La influencia del inconsciente en el ser humano, la interrelación entre emociones, ideas y decisiones, la educación.
  • La boca del lobo (Francisco Lombardi). Violencia política (terrorismo), fuerzas armadas, la verdad.
  • Machuca (Andrés Wood): Interrelación (Comunicación, cultura y emociones), amor, emociones y sentimientos, las dictaduras , la educación, las diferencias sociales, golpes de estado.
  • La naranja mecánica (Stanley Kubrik): Violencia juvenil, libre albedrío, la represión.
  • Truman Show (Peter Wei): La percepción, hombre y libertad , la televisión como medio de comunicación de masas, manipulación

Imagen de portada: Cinema. Leo Hidalgo


Para saber más…

  • Blanco, D. (1973). Función del cine en la formación de los adolescentes. Tesis Doctoral. Lima: Facultad de Educación, UNMSM.
  • García, R. (2007). El cine como recurso didáctico. Eikasia. Revista de Filosofía, 3 (7), 123-127. Recuperado el 18 de mayo de 2013.
  • Lujilde, A (2007). Cine y literatura en el aula. Temas y ejemplos prácticos. Buenos Aires: SB
  • Moscoso, P. (1998). Reflexiones en torno al concepto de recurso de información. Revista General de Información y Documentación, 8 (1), 327-342.
  • Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: MINEDU.
  • Morduchowicz, R. (2008). La generación multimedia: significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Paidos.
  • Rimari, W. (2007). ¿Qué es y cómo implementar el Plan Lector? Revista pedagógica del maestro peruano (117), 2-7.
  • Salazar, S (2006). Claves para pensar en la formación del hábito lector. Allpanchis, (66), 13-46.
  • Sánchez, H. (2009, julio). Una imagen enseña más que mil ¿Ver o mirar? Zona Próxima (10).
AprendizajeBibiliotecaComunicaciónConocimientoEducaciónEducación mediaEnseñanzaInformaciónPerú
Redes Tweet
Compartir

Javier Luis Sicchar Rondinelli

Licenciado en Periodismo y Bibliotecólogo, además de egresado de la maestría de Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente desempeña como bibliotecólogo a cargo del Centro de Recursos para el Aprendizaje del Colegio San Agustín de Lima. Escritor y periodista cuyos principales intereses son la Literatura, el Cine y los temas referentes a estudios culturales.

Y ademas...

  • Educación

    Tercera edición del curso sobre Cerámicas Romanas en el Museo Arqueológico Regional

  • Comunidad Valenciana

    II Congreso de Gestión Cultural en septiembre

  • Asturias

    Vestimenta medieval e iniciación a la esgrima en el Centro del Prerrománico Asturiano

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.