• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Arte Actual, Madrid 0

El Café de las voces de Dora García

Por Prensa el 12 julio, 2016
  • Los días 13 y 20 de julio, a las 17:30 horas, la cafetería del centro se transformará en sucursal del Café de las voces de Dora García, un lugar de encuentro para personas que oyen voces, abierto al debate y la creación literaria
  • El 16 de julio, a las 18:00 horas, se realizará la recitación pública de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en una nueva performance del proyecto Acts of Memory de Monica Ross, de la mano de Silvia Zayas

En el marco de la exposición de vídeo-arte Lo Inconmensurable: una idea de Europa, a lo largo del mes de julio CentroCentro presenta la activación de dos de las piezas que componen la muestra, Mad Marginal-Archives, de Dora García y Acts of Memory, de Monica Ross.

La primera propuesta serán tres citas en el Café de las voces de Dora García, los días 13 y 20 de julio, a las 17:30 horas. Café de las voces podría ser el nombre de cualquier cafetería de moda, pero “voces” en este caso hace referencia al fenómeno de escuchar voces interiores. Jugando con esta ambigüedad, Dora García ha puesto en marcha un lugar de encuentro para gente que oye voces. Un proyecto que gira principalmente en torno al intercambio, investigación y desestigmatización y que funciona como un territorio inclusivo en el que se reúnen escuchadores de voces y sus amigos, gente interesada en el fenómeno y clientes accidentales. Diferenciar cuáles de los clientes escuchan voces y cuáles no es absolutamente irrelevante para las personas que frecuentan el lugar.

El punto de partida de este trabajo es el “movimiento de escuchadores de voces”, que tiene sus raíces en grupos relacionados con la anti-psiquiatría de los 70 y se concibe a sí mismo más como un movimiento por los derechos civiles que como una forma terapéutica de auto-ayuda. Las primeras actividades de este grupo tuvieron lugar en Holanda en 1987 con la misión de cuestionar modelo médico de enfermedad mental y, desde allí, se expandió rápidamente a otros países. Uno de los grupos más activos del movimiento es la English Hearing Voices Network, creada en 1988. En 1997, las asociaciones nacionales se unieron bajo la denominación Intervoice, un grupo de “escuchadores de voces” y cualquier otra persona involucrada, que organizan anualmente el “Congreso Mundial de Escucha de Voces” en un país diferente cada vez. La escucha de voces no es sólo un fenómeno bastante generalizado, sino también histórica y culturalmente significativo. De Sócrates a la Madre Teresa, de san Juan de la Cruz a la escritora americana de vanguardia Hannah Weiner, famosos filósofos, creyentes y poetas han considerado el escuchar voces como un talento raro y un don especial. Otros artistas han tenido experiencias menos positivas con este fenómeno, que, aún así, influyó fuertemente en su trabajo: Sarah Kane, Robert Walser, Virginia Woolf o Philip K. Dick, entre otros.

Los encuentros, con entrada libre, tendrán lugar en la cafetería de CentroCentro. Cada sesión contará con un moderador/ponente invitado. El pasado 6 de julio, Dora García y la comisaria de Lo inconmensurable, Soledad Gutiérrez, propusieron un debate sobre la exposición, que se puede visitar en el centro hasta el 28 de agosto, y sobre algunos de los conceptos que la muestra aborda. A partir de la pieza de Dora García Mad Marginal-Archives, que reflexiona sobre la desinstitucionalización psiquiátrica de los años 70 y la marginalidad como posición artística, se plantearon temáticas que atraviesan transversalmente los discursos sobre salud y enfermedad mental.

El 13 de julio el cómico, guionista y escritor Pepe Macías dirigirá el taller de monólogo Deconstruyendo la comedia en el que se abordarán las herramientas para la construcción de monólogos cómicos.

El 20 de julio, el escritor y guionista David Vicente dirigirá el taller literario Cómo construir personajes sólidos, en el que los participantes podrán aprender de forma práctica cómo construir personajes reales que proyecten sombras.

Los encuentros en el Café de las voces en CentroCentro están organizados en colaboración con la Fundación Manantial, entidad sin ánimo de lucro fundada en 1995 por asociaciones de familiares para la atención integral de personas con trastorno mental. Entre sus fines están la tutela, la puesta en marcha y gestión de centros de atención social de la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, la promoción de programas y actuaciones en el ámbito penitenciario y la generación de empleo. Además, promueve el desarrollo de iniciativas de prevención, sensibilización, asistenciales y psicoterapéuticas que facilitan la incorporación y participación reales de las personas con problemas de salud mental en la sociedad.

Recitación pública de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

La segunda propuesta de esta programación de Lo inconmensurable  será la activación del proyecto Acts of Memory, de la británica Monica Ross, el 16 de julio, a las 18:00 horas, en Patio de Operaciones del centro.

Entre 2008 y 2013, Monica Ross (1950-2013) desarrolló una serie de recitaciones públicas de la Declaración Universal de Derechos Humanos, coincidiendo con el 60 aniversario del texto. Realizadas en colaboración con agentes y organizaciones culturales y sociales así como voluntarios, la premisa de esta serie de performances es sencilla: recitar de memoria uno de los treinta artículos de la Declaración sin ensayo previo, asumiendo los errores, repeticiones y olvidos como parte de la acción. Tras el fallecimiento de la artista, y completada ya la serie de 60 recitaciones inicialmente concebidas por la misma, el proyecto está teniendo continuidad gracias a recitaciones organizadas por iniciativa libre en diferentes lugares del mundo.

La recitación pública en CentroCentro será guiada por la artista Silvia Zayas, quien trabaja en los límites de las artes escénicas, el vídeo y la coreografía expandida.

Fotos Acts of Memory

Voluntarios/as para la performance «Acts of Memory»

Los interesados en participar deben inscribirse en actofmemorycentrocentro@gmail.com. Cada participante tiene que escoger uno, o más, de los 30 artículos de la Declaración y memorizarlo, en el idioma que elija. La memorización no tiene por qué ser perfecta. El énfasis de la performance está en el propio intento de hacerlo y en ella los errores, repeticiones y olvidos se asumen como parte de la acción. Un participante comenzará recitando el «Preámbulo» y posteriormente anunciará el Artículo 1, pasando el micro a quien vaya a recitarlo. Así, sucesivamente, quien vaya a recitar el siguiente artículo se levantará y lo hará en el idioma y forma de su preferencia. Si un mismo artículo ha sido escogido por más de una persona o incluso en idiomas diferentes, la recitación se realizará en grupo.

El texto de la Declaración de Derechos Humanos está traducido a más de 370 idiomas. Las diferentes versiones, incluido el español, están disponibles en esta web.

Acts of MemoryCentroCentroDora GarcíaEuropaLo inconmensurableMadridMonica RossPerformanceSilvia ZayasVoluntarios
Redes Tweet
Compartir

Y ademas...

  • Andalucía

    José Antonio Mondragón: «Pretendemos que la ciudad se contagie de arte emergente»

  • Art & Breakfast /3

    Presentada la tercera edición de la Feria Art & Breakfast en la ciudad de los museos

  • Arte Actual

    La taxonomía científica en la exposición «Random Specimen»

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.