• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Crítica 0

El Berlín de Christopher Isherwood

Por Teresa Montiel Álvarez el 17 Julio, 2015 @lafotera

“Yo soy como una cámara con el obturador abierto, pasiva, minuciosa, incapaz de pensar. Capto la imagen del hombre que se afeita en la ventana de enfrente y de la de la mujer en kimono, lavándose la cabeza. Habría que revelarlas algún día, fijarlas cuidadosamente en el papel”.

En marzo de 1929 Christopher Isherwood llega a Berlín, y hasta 1933, en que Hitler asciende al poder, fundamentalmente se dedicó a esto: fotografiar en su memoria todo el mosaico de imágenes de la ciudad de entreguerras: lugares, situaciones, personas y personajes, mientras él se introducía en ella y la va desgranando a modo de maestro de ceremonias.

Isherwood fue un testigo privilegiado de la transformación de la sociedad berlinesa de la República de Weimar hasta el alzamiento del nazismo. Se acercó a todo tipo de ambientes: desde los más sórdidos cabarets, a relacionarse con judíos pudientes, berlineses venidos a menos, obreros e intelectuales y vividores por igual. Para todos guardó una instantánea en su memoria, que posteriormente pasó por una lente de aumento. Fruto de esas memorias y recuerdos escribió en 1939 Adiós a Berlín.

Adiós a Berlín es un cuadro descriptivo del día a día de toda una serie de personajes con los que se va encontrando estos años de su estancia en Berlín. Isherwood dejaba atrás la pacata Inglaterra a la búsqueda de una libertad individual y sexual que le era imposible encontrar en su país, y en Berlín la encuentra nada más llegar. En contacto con todo lo que le ofrecía la ciudad, con la habilidad de estar y registrar para luego editar, Isherwood que era homosexual, en ningún momento tiene la necesidad de justificarlo o contarlo expresamente. Pasa naturalmente por éste hecho, como pasa con total naturalidad de compartir vivienda con una familia obrera, a confraternizar cordialmente con una familia de judíos acomodados y a relacionarse con todo tipo de personajes habituales del Berlín de los años treinta. La capacidad de adaptación de Isherwood, es efectivamente la de una cámara: mira, registra y positiva.

Adiós a Berlín, se divide en varios apartados: el diario berlinés de Otoño de 1930, el capítulo dedicado a Sally Bowles, los días pasados en el isla de Ruegen, su vivencia como inquilino de la familia obrera Nowak y su relación con los judíos Landauer. Cierra la obra con el diario berlinés de 1932 a 1933.

Fabricante de vidas

Los personajes reales de Isherwood, son transformados efectivamente en eso: personajes. Son creaciones tomadas del natural, al que Isherwood va adornando sus vidas, sean amigos, conocidos circunstanciales o personas que pasan temporalmente por su vida. Hasta el punto de ser más creíbles las dramatizaciones que la realidad. Este hecho resultaba un problema para sus propios amigos, a los que Isherwood era dado a elaborarles vidas como si de un sastre de las letras se tratase.

Sir Stephen Spender amigo de Isherwood en aquellos tiempos lo recordaba en una entrevista en 1992:

“Siempre fue igual. Nunca cambió a lo largo de su vida. Lo triste de Christopher es que siempre lograba dramatizar la vida de sus amigos ante ellos mismos. Lo triste y fascinante de él es que creaba una personalidad a medida de cada uno, que era siempre una exageración de nuestra propia personalidad. Esto era muy halagador, claro, pero lo incómodo para cada uno es que podíamos terminar creyendo que en realidad éramos lo que él fabricaba para nosotros”[1].

Probablemente la mayor “víctima” de las vidas fabricadas por Isherwood fue Jean Ross, transformada en Sally Bowles.

Ross nacida en Alejandría en 1911, era hija de un comerciante de algodón escocés. Educada en Inglaterra, odiaba la escuela, y para salir de ella con 16 años fingió un embarazo. Se embarca entonces en el mundo artístico, y en 1931 llega a Berlín a la búsqueda de trabajo en el cine, empeño en el que fracasa solo consiguiendo trabajos de modelo y cantando en cabarets.

Es entonces cuando Jean Ross conoce a Isherwood y el momento en que se convierte en Sally Bowles. Se hacen inseparables. La personalidad extravagante, la vida disoluta, los diversos amigos de Sally y su trabajo como cantante en locales decadentes, son multiplicados por Isherwood y más tarde elevado a icono popular en las posteriores adaptaciones de esta historia[2]. La más famosa, la adaptación de Bob Fosse en 1972 con la película musical “Cabaret”, catapultando a la fama a Liza Minnelli, y que haciendo un giro más con este personaje, la actriz se convertirá y será identificada para siempre con el personaje de Sally Bowles.

Llega un momento en la vida de Jean Ross en que se desprende de su personaje así como de su anterior vida. La frivolidad y la personalidad alegre y disipada, pasa a convertirse en una acérrima comunista cuando se marcha de Berlín con el auge del nazismo. Recala en España durante la Guerra Civil convirtiéndose en reportera para el Daily Worker, pero aunque redirigió su vida a la militancia, le fue realmente difícil eliminar a Sally Bowles de su vida.[3] Como su hija Sarah recordaba:

“Los periodistas siempre querían hablar sobre el sexo y mi madre siempre quería hablar de política.”[4]

Jean Ross (Sally Bowles). Galcha

En el episodio de la isla de Ruegen, Isherwood volverá hacer de cámara que registra la relación tóxica entre Peter Wilkinson[5] y Otto Nowak – con cuya familia vivirá el escritor por culpa de la falta de medios más adelante-.

Ambos son homosexuales, de distinta extracción social y origen, e Isherwood será una especie de árbitro imparcial, dentro de la compartida sexualidad con ambos. El episodio de Ruegen es un paréntesis-metáfora dentro del cambio político que se está produciendo en Alemania a causa del auge del nazismo, donde los protagonistas del episodio representan las piezas que formaban el ambiente político y social que se vivía en aquellos momentos.

La relativa calma que los tres personajes procuran llevar en sus vacaciones, se ve salpicada con la intermitente presencia de la figura de un cirujano de claras inclinaciones filonazis, y empañada por los símbolos nacionalsocialistas que se comienzan a ver en la isla. Según Paul Piazza en Christopher Isherwood: Myth and Anti-Myth, la figura del cirujano nazi que representa la futura política de Alemania, comienza un extraño juego de instrucción y adoctrinamiento en el trío, que divierte a Peter.

Peter representaría a la República de Weimar, entretenido en sus actividades decadentes – Otto- y no percibiendo la amenaza que se le viene encima.[6] Otto es el sector desencantado de baja extracción que intenta sobrevivir a base de adosarse y venderse al mejor postor, al igual que hiciese Sally Bowles y tantos otros vividores, para salir adelante en el Berlín excesivo y ambiguo.

Christopher Isherwood y W.H. Auden en 1939 fotografiados por Carl Van Vechten

Otto, volátil y frívolo desaparece de la isla, pero vuelve a aparecer más tarde en el episodio de los Nowak, donde Isherwood se ve obligado a compartir un piso miserable con la familia Nowak, en la peor zona de Berlín.

La descripción de la familia Nowak, es de nuevo la descripción de las familias alemanas obreras y las clases bajas de la ciudad, que se mueven entre la pobreza, el pasado y el eclecticismo de sus miembros.

El habitáculo lleno de humedades de los Nowak conseguía hacinar a seis personajes: el padre un obrero vencido por las circunstancias, que tanto le da el clima político mientras pueda beber por las noches; la tuberculosa madre superada por todo y por todos; Grete la hija menor, joven entrada en carnes y sin ningún interés por nada que no sea mirar al infinito y existir; Lothar el hijo mayor, es el miembro afiliado al partido nazi, con todas las papeletas de ser futura carne de cañón, y finalmente Otto, el hijo débil y vicioso, que vive en los cabaret sin encontrar rumbo fijo.

La familia es totalmente disfuncional y representan la base de la pirámide poblacional de la Alemania de Weimar. Isherwood termina asfixiado en esta atmósfera irrespirable y se marcha del piso. Con el tiempo volverá para comprobar que, con el ingreso de la madre en un sanatorio, en la familia solo quedan Grete y el padre, el resto de los hermanos han desaparecido, no se sabe dónde, ni tampoco importa ya. Padre e hija ahora sobreviven en su pequeño mundo de incapacidad, alumbrados con velas, puesto que ya no tienen ni luz eléctrica en la casa, son los ciudadanos derrotados antes de tiempo.

El último episodio significativo de los recuerdos de Isherwood antes de la llegada del nazismo es el de la familia Landauer, los ricos judíos dueños de los grandes almacenes. Aquí Isherwood vuelve a crear un personaje para los personajes reales. Su introducción en la familia se da cuando el escritor se convierte en profesor de inglés de la hija de los Landauer, Natalia, -en la vida real Gisa Soloweitschik- a la que conoce por mediación de Stephen Spender.

Natalia es el elemento culto, inmerso en su posición social, consciente de ella, y en contra de la cual se mantenía Isherwood, quizás porque siguiendo a Redondo Olmedilla, éste rechazaba el elogio de una obra de arte a menos que él fuese el artista de esa obra.[7]

Natalia es la puerta para conocer a su primo Bernhard Landauer, un ascético personaje arrastrado por su condición y apellido a seguir la fortuna de la familia en los grandes almacenes. Según confiesa Bernhard a Isherwood, en su juventud estudió escultura y es a lo que realmente le hubiese gustado dedicarse, pero resignadamente siguió los pasos de la familia.

Bernhard es un personaje enfermizo interiormente y lleno de contradicciones, supuestamente homosexual, que entabla una extraña relación con el escritor llena de interrogantes e inmovilismo vital de la que Isherwood termina por alejarse.

Wilfrid Israel, 1942. Ophirbaer

Bernhard era en realidad Wilfrid Israel, según confiesa Isherwood en su libro Christopher and his kind. Israel fue un filántropo que utilizó la infraestructura de los Grandes Almacenes Israel, para procurar sacar del país al mayor número posible de judíos alemanes, financió la salida del país de parte de su plantilla de trabajadores, y gracias a sus contactos políticos en Inglaterra organizó campañas de rescate y reunificación de familias judías fuera de Alemania. El 1 de junio de 1943 el avión inglés en que viajaba Israel, junto con el actor Leslie Howard[8], fue derribado en el Golfo de Vizcaya por cazas alemanes. La propaganda nazi encubrió este hecho, como que la muerte de Israel se había debido a un ataque al corazón. De la muerte de Israel, al que Isherwood no había vuelto a ver desde su salida de Alemania, se entera en un restaurante en Praga, escuchando la conversación casual de dos hombres en la mesa de al lado.

Almacenes Israel (Landauer). Hochgeladen von Beek100

Uno de los personajes centrales de las memorias, es Fraülein Schroeder, la casera donde recala Isherwood al principio de la historia y que vuelve a aparecer al final del mismo. Schroeder, una mujer bien venida a menos, se ve obligada a alquilar las habitaciones de su casa a todo tipo de integrantes del submundo berlinés. La casa de huéspedes es una colección de personajes de oficios dispares y poco prometedores, entre los que se teje una serie de relaciones más extrañas aún. Fraülein Kost, mujer de vida alegre a la que se tolera porque paga el alquiler, Fraülein Mayr, cantante tirolesa de tendencias nazis que también echa las cartas y Bobby, un camarero de un local nocturno. Otra representación más de la sociedad berlinesa de baja extracción entre la que Isherwood interactúa con la curiosidad de recién llegado y finalmente antes de su partida definitiva, registrando lo que los aires políticos han hecho en el pequeño microcosmos de la casa de Fraülein Schroeder.

Al principio, al poco de llegar a la pensión la verborrea incansable de Fraülein Schoreder hace un repaso al escritor, de los distinguidos inquilinos que poblaban la casa, todo esto hace que el propio Isherwood caiga según nos cuenta, en un “curioso estado de depresión, que es casi como un éxtasis. Empiezo a sentirme profundamente infeliz. ¿Dónde estarán ahora todos esos huéspedes? Dentro de otros diez años, ¿dónde estaré yo?, Aquí no, desde luego…”[9].

Al lector de Adiós a Berlín, se le plantea la misma cuestión: ¿qué fue de todos los personajes de Isherwood, a los que inventó una vida y de los que no hemos sabido quiénes eran en la realidad?

Placa conmemorativa en la Nollendorfstraße 17, Berlin-Schöneberg, Alemania. OTFW, Berlin


Para saber más…

  • BERG, JAMES.J., FREEMAN, CHRIS: Conversations with Christopher Isherwood. University Press of Mississippi, USA, 2001.
  • ISHERWOOD, CHRISTOPHER: Adiós a Berlín. Seix Barral. Barcelona. 1974.
  • REDONDO OLMEDILLA. JOSE CARLOS.: Isherwood y Carranque de Ríos comparados. Universidad de Almería, Almería 2001.
  • Peter Frost en “Jean Ross: the real Sally Bowles”, disponible online.
  • Sir Stephen Spender en “Christopher Isherwood en Berlín, 1929-1933” , disponible online.

[1] Sir Stephen Spender en Christopher Isherwood en Berlín, 1929-1933 (consultado el 07 de julio de 2015) disponible online.

[2] En 1955 Henry Cornelius dirige “I am a camera” basada en Adiós a Berlín, y protagonizada por Juliet Harris, Shelley Winters y Laurencey Harvey.

[3] Peter Frost en “Jean Ross: the real Sally Bowles”, disponible online.

[4] Sarah Cockburn era hija de Jean Ross y de Claud Cockburn, periodista de marcada tendencia izquierdista que introdujo a Jean Ross en el periodismo. Abogada y escritora utilizaba el seudónimo de Sarah Caudwell para sus novelas de misterio.

[5] Se había considerado que Peter Wilkinson es el personaje creado para Sir Stephen Spender, aunque en una entrevista realizada a Isherwood en los años sesenta, desmiente esta afirmación, ya que la única descripción de Spender la realiza en Lions and Shadows donde Spender es renombrado como “Stephen Savage”. BERG, J.J., FREEMAN, Ch.: Conversations with Christopher Isherwood. University Press of Mississippi, USA, 2001, p. 9

[6] REDONDO OLMEDILLA. J.C.: Isherwood y Carranque de Ríos comparados. Universidad de Almería, Almería 2001, p. 86.

[7] Según Isherwood: “la vasta mayoría de idólatras de la cultura debería ser condenada”. Ibídem. p. 119.

[8] Intérprete del personaje de Ashley Wilkes en “Lo que el viento se llevó”.

[9] ISHERWOOD, C.: Adiós a Berlín. Seix Barral. Barcelona, 1974. p 20

¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

MONTIEL ÁLVAREZ, TERESA: «El Berlín de Chistopher Isherwood». Publicado el 17 de julio de 2015 en Mito | Revista Cultural, nº.23 – URL: https://revistamito.com/el-berlin-de-chistopher-isherwood/

Adiós BerlínAlemaniaBerlínChristopher IsherwoodJean RossSally BowlesStephen SpenderWilfrid Israel
Redes Tweet
Compartir
Teresa Montiel Álvarez

Teresa Montiel Álvarez

Graduada en Historia del Arte (UNED), actualmente Máster en métodos y técnicas avanzadas de investigación Histórica, Artística y Geográfica (UNED) y especializada en la Rama de Imagen y Restauración (ESDIR). Historiadora, investigadora y fotógrafa, con especial interés en la iconografía, la imagen, movimientos artísticos del S. XIX, cine, sobre el que se basará su tesis doctoral y el jazz clásico especialidad musical de la que fue guionista y documentalista en el programa de radio “Jazz en Punto”.

Y ademas…

  • Crítica

    Joyce, Piglia y el lenguaje

  • Crítica

    David Foster Wallace o la ficción con esteroides

  • Crítica

    Los invasores de Egon Wolff: Dicotomía de las clases sociales

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.