• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Gráficas 0

Durero, inquietud y misterio

Por Antonio Costa Gómez el 27 diciembre, 2015

En general los grabados de Durero son más inquietantes y misteriosos que sus telas, parece como si soltara en ellos sus sensibilidades secretas. Ernesto Sábato habló de la crisis, Rilke de la melancolía, otra forma de crisis. Para el primero la crisis es un medio de conocimiento radical, el cuestionamiento de todo lo cuestionable. Para el segundo la melancolía es una apertura a lo misterioso, a lo que va más allá de nosotros y nos desconcierta. En ambos casos renunciamos a las construcciones arrogantes, a las certezas cerradas. Echamos la casa abajo y nos abrimos a lo que venga. Siempre ha habido crisis y a menudo son fecundas.

La melancolía

Desde hace mucho me fascina el grabado de Durero “La melancolía”, es una mujer o un ángel rodeado de instrumentos científicos que significan el ansia de conocer del Renacimiento, el interés por la ciencia, los poderes de la razón, todo lo que significa armonía, medida y expulsar las tinieblas, pero en medio de todos esos instrumentos se inclina con una mirada perdida, apoya la cara en las manos y no sabe qué hacer, en ese momento está sintiendo la inspiración, está sintiendo que hay algo más allá de los instrumentos y medidas, de la visión confiada del mundo.

Rilke mucho más tarde hablará en las “Cartas a un joven poeta” del poder revelador de la melancolía (“si nos fuese posible ver más allá de cuanto alcanza nuestro saber tal vez sobrellevaríamos entonces nuestras tristezas más confiadamente que nuestras alegrías, pues son éstos los momentos en que algo desconocido, algo nuevo, entra en nosotros, nuestros sentidos enmudecen espantados, surge una pausa llena de silencio, y lo nuevo, que nadie conoce, se alza en medio de todo ello y calla”), de que debemos aprender de ella, los ángeles empezarán por ponernos tristes o por asustarnos, y en la Décima Elegía las Penas nos conducen al gozo más profundo (“le muestra los elevados/ árboles de lágrimas y campos de melancolías en flor,/ le muestra los animales de la tristeza paciendo”), la figura de Durero se ve perdida, intuye el infinito, barrunta todo lo que falta, la inspiración a veces se traduce en melancolía, hace que se quiebren los límites de nuestro mundo, que los nombres dejen de protegernos, y entonces asoma lo desconocido y obliga a cambiar de postura, no podemos ser burgueses confiados, los renacentistas descubrieron gran parte del mundo y el hombre, hicieron mapas sobre las nuevas tierras, trazaron esquemas sobre el cuerpo humano, descubrieron la circulación de la sangre, desenterraron cadáveres para estudiar los músculos y los nervios, pero en ocasiones, cuando se sentían inspirados, más allá de su época, sintieron que todas esas ciencias no les daban lo más íntimo, que el secreto de la vida no se captaba con esas mediciones, que el puro vivir no se explicaba analizando a los muertos, que como dice Fulcanelli no se estudia la vida a partir de la materia inerte.

Y entonces los ojos de esa figura se quiebran, se ponen inefables, contactan con la noche, porque algo, el demonio de la inquietud, la insatisfacción, les inspira una vibración ignorada, les susurra que todo lo que estaban aprendiendo en realidad era muy poco y se estaban alejando del mundo que pretendían conocer, Durero es un hombre del Renacimiento que supera el Renacimiento (similares contradicciones señala Ernesto Sábato en Leonardo da Vinci, las que van de sus logros técnicos a las brumas de La Gioconda o La última cena, en su libro “Apologías y rechazos”), y la alegría de vivir, la confianza en sí mismo que demuestra hasta la chulería en sus autorretratos, donde se pinta con sus labios jugosos, sus guedejas rubias y su musculatura proporcionada, se quiebra a veces con la inspiración de lo Otro, qué demonios quiere esa figura, por qué no está contenta, tal vez quiera precisamente a un demonio, a ese demonio que susurra a veces apasionado y sarcástico deshaciendo los esquemas, y por qué tiene alas, tal vez está triste porque su época ha suprimido las alas, porque quiere usarlas otra vez, porque en las alas está la inspiración, de ese modo, más allá de las medidas del mundo, de los instrumentos geométricos, la metafísica se asoma.

El taller de San Jerónimo

Alguien puede planificar la alegría, pero ¿quién puede controlar la tristeza?, a veces la inspiración se muestra en forma de tristeza, estar triste es estar en desacuerdo, es acceder a lo inefable, es estar turbado por lo que se asoma y nos supera, es la misma inspiración que se esboza en las miradas de Antínoo ( esa mirada de una tristeza inexplicable, de alguien que no sabe lo que quiere, al que no le basta su perfección física, que añora algo inexpresable más allá de su plenitud, tal como se ve en uno de sus mejores bustos, en el Museo del Prado) , éste siente que tiene alma, que tiene un secreto y no sabe atenderlo, así está bien ponerse tristes de vez en cuando, y entonces puede invadirnos la plenitud, como el caballo de Füssli.

Portada: El caballero, la muerte y el diablo (detalle)


¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

COSTA GÓMEZ, ANTONIO: «Durero, inquietud y misterio». Publicado el 27 de diciembre de 2015 en Mito | Revista Cultural, nº.28 – URL: https://revistamito.com/durero-inquietud-y-misterio/

dibujosDuerograbadosinquietudsensibilidad
Redes Tweet
Compartir

Antonio Costa Gómez

 

Nacido en Barcelona en 1956, se crió en Galicia desde muy pequeño. Estudió Filología Hispánica e Historia del Arte y hoy es profesor de Literatura en enseñanza media. Ha publicado libros en todos los géneros literarios: ‘Revelación’, ‘Delirio del fuego’, ‘El tamarindo’, ‘Las campanas’, ‘La reina secreta’, ‘La seda y la niebla’, etc. con los que ha sido galardonado con numerosos premios: la Estafeta Literaria en 1976, el del Ministerio de Cultura en 1981 o el de Amantes de Teruel en 1985. Con ‘Las campanas’ llegó a la última votación del Premio Nadal en 1994 y del Premio Planeta en 2001. Colaborador en más de una treintena de diarios y revistas, ha viajado por los cinco continentes.

Y ademas…

  • Gráficas

    El Don Quijote de Forges en la Casa Natal de Cervantes

  • Gráficas

    CentroCentro presenta las ilustraciones y la música de Paco Alcázar

  • Gráficas

    La Tauromaquia de Goya junto a la obra antitaurina de artistas contemporáneos en Calcografía Nacional

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.