• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Autores  

Dialogando sobre la “América irracional”: Entrevista a Mario Lascano

Por Leonor Taiano Campoverde el 18 agosto, 2014 @LeonorTaianoC
Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde

.

Mario Lascano Palacios (1959) es sin lugar a dudas una persona multifacética. Ensayista, profesor universitario, poeta, historiador, antropólogo y novelista ha producido una serie de textos cuyo contenido resulta de gran interés para quienes deseen conocer más sobre los factores sociales, políticos, económicos, religiosos y culturales que han marcado la realidad latinoamericana, especialmente la ecuatoriana.

Ha publicado una serie de libros sobre argumentos diversos, entre ellos sobresalen: Efectos de la reforma agraria en una comunidad Serrana, y Simbología y cambio cultural de los indígenas del Centro Histórico de Quito, Juan Montalvo y su época, La noche de los coroneles, Bajo el imperio de Cornelius, La joroba de la historia, La muerte del Sofista, La Constitución de Montecristi y las grandes falencias administrativas del Estado. ecuatoriano, Perfiles y reflejos, En el rincón la calma y. Momentos y su novela histórica Mi viaje por la América irracional.

 

Revista Mito. Buenos días Mario, muchas gracias por haber aceptado esta entrevista para revista Mito

Mario Lascano. Gracias a revista Mito por la gentileza de la entrevista.

 

R.M. Usted es antropólogo, historiador, ensayista, poeta y oficial de Estado Mayor ¿Qué significado tienen para usted cada una de estas profesiones? ¿Con cuál de ellas se siente mayormente identificado?

M.L. Los libros que he escrito son el producto de unos 30 años de actividad intelectual. Siendo un militar de profesión, jamás dejé de estudiar, por lo cual obtuve dos licenciaturas: en administración y antropología, e hice muchos cursos y seminarios en el Ecuador y en el extranjero. La pasión de mi vida ha sido el ensayo histórico, con una gran admiración por Larra, Montalvo, Vargas Vila, Baralt, Paz y otros. Durante esta última década me he dedicado a realizar investigaciones antropológicas que tienen que ver con las culturas ecuatorianas y la cultura política en el Ecuador. Creo que he tomado como base de mi literatura el aspecto histórico, esto se encuentra evidenciado en mis libros: Mi viaje por la América Irracional, La Muerte del Sofista, etc. Me he sentido plenamente identificado con el aspecto militar y por supuesto con el intelectual, con el cual he convivido toda mi vida.

 

juanmontalvoR.M. Hablando de sus publicaciones como historiador ¿Por qué decidió escribir sobre Juan Montalvo?

M.L. Juan Montalvo fue un autodidacta con un gran componente intelectual. Lo interesante de él constituye la pasión, la ética, la moral; el concepto obsesionado de pelear en contra de la mediocridad, la corrupción, la falsedad. Ama la perfección que según él deben tener los hombres, sus virtudes, sus claras intenciones. Juan Montalvo vivió en la práctica todo lo que pregonó y escribió; un hombre estoico que supo vivir modestamente y puso de lado las ambiciones materiales, viviendo siempre junto a la pobreza. Por lo tanto, Juan Montalvo es un símbolo y referente permanente para la humanidad.

 

R.M. ¿Considera usted que las ideas de Montalvo tienen vigencia en la actualidad? ¿Por qué?

M.L. Montalvo y los escritores espirituales siempre tendrán vigencia en la vida de los pueblos, es más, siempre serán necesarios. Por ejemplo, en estos momentos en que ciertos países sudamericanos se encuentran frente a gobernantes que pretenden vulnerar la libertad de sus pueblos o vulnerar la democracia, el pensamiento de Montalvo es citado por la prensa: su lucha, sus anécdotas, sus frases lapidarias en contra de los dictadorzuelos y opresores de su época. La Dictadura Perpetua, El. Antropófago, Mercurial Eclesiástica, Los Siete Tratados, etc. son una enseñanza a los pueblos, recordándoles la obligación que tienen de defender los valores fundamentales del hombre y la sociedad.

 

R.M. ¿Cree usted que sus ensayos, entre los que destacan,  La noche de los coroneles, Bajo el imperio de Cornelius, La joroba de la historia, La muerte del Sofista, y La Constitución de Montecristi, entre otros, constituyen una reflexión sobre el pensamiento político militar en el ejército ecuatoriano, la injerencia histórica de la iglesia en la política ecuatoriana, el clientelismo y la pobreza ecuatoriana? ¿De qué manera estos textos ilustran al lector sobre la historia, la idiosincrasia y el pensamiento político del Ecuador?

M.L. Estos ensayos son una crítica profunda a todas las deformaciones conceptuales del poder a través de la historia. Una dura crítica a las dictaduras civiles y militares que tanto han afectado al desarrollo de la democracia; al papel de los curas que muchas veces se convirtieron en un instrumento ideal de los grupos de poder para someter al pueblo; a la corrupción de los gobernantes; al triste papel que jugaron los “coyuntureros” a través de la historia (facilitando ayuda a los opresores). Nada puede ilustrar mejor al ciudadano y al lector en general, que hablar y decir las cosas por su propio nombre, hasta cierto punto con crudeza; ridiculizando a los hechos patéticos de la historia; tomando nombres y casos de la historia para ejemplarizar a otros. Hablar las cosas con pasión y certeza.

 

R.M. ¿Cuáles son los motivos que inspiran sus antologías poéticas Perfiles y. reflejos, En el rincón la calma y Momentos?

M.L. Se dice que de “músicos, poetas y locos, todos tenemos un poco”. La poesía es un género literario que lo he cultivado desde mi juventud. Intelectualmente hablando, es la más pura y transparente expresión del espíritu humano. A través de la poesía cristalizamos nuestros sentimientos; nuestra manera profunda de ver y sentir las cosas; transparentamos nuestra visión del amor y la relación con las otras personas. En otras palabras, le decimos al mundo cómo lo sentimos desde diversos ángulos; desde los diversos sentidos y sentimientos. La poesía nos hace más sensibles y humanos, nos aparta en gran medida de los material e intrascendente.

 

americafin5R.M. Hablemos de su lograda novela histórica Mi viaje por la América Irracional. ¿Cómo nace el título de la obra?

M.L. Pienso que al analizar la historia nos sumergimos en un viaje interesante. La historia es tiempo, espacio, sociedad, coyuntura y lucha incontenible por disputar el poder. En esta novela histórica (Mi viaje por la América Irracional) viajamos por el tiempo que va desde el Descubrimiento de América hasta la muerte de Simón Bolívar. Y cuando nosotros analizamos esta historia, nos encontramos que está llena de irracionalidades, aspectos brutales e inhumanos en la conquista; esclavismo oprobioso en la Colonia; posiciones incomprensibles de los negros e indígenas en la lucha por la independencia; la mayoría de los curas enemigos del proceso libertario; los indígenas peruanos boicoteando la lucha independentista de Tupac Amaru; los comuneros del Socorro entregando a un valiente luchador como fue Galán, etcétera. Grandes irracionalidades pero grandes realidades también. Era necesario ponerlas de manifiesto en una novela histórica como la nuestra.

 

R.M. ¿Por qué decidió escribir una obra que cubre cronológicamente desde la llegada de Cristóbal Colón hasta el fallecimiento de Simón Bolívar?

M.L. Porque creo que era necesario dar un vistazo histórico novelado, general y concatenado. Era necesario no darlo únicamente bajo la óptica del conquistador sino del indígena conquistado, del mestizo sometido y el pueblo ignorado. Creemos que existieron muchos aspectos de lucha, dignidad y pundonor indígena que la historia calló durante este tramo histórico y nosotros lo decimos.

 

R.M. ¿Cree usted que esta obra refleja la lucha de intereses entre los conquistadores y conquistados?

M.L. Sí, por supuesto, una gran lucha de intereses entre los unos que buscaban oprimir y usufructuar y los otros que buscaban libertad; los unos que querían imponer su forma de vida y religión y los otros que defendían su derecho a vivir y creer en lo suyo; entre los unos que buscaban imponer su civilización a sangre y fuego y los otros que exigían su derecho a vivir en paz.

 

R.M. ¿Cuál es el papel de los indígenas en esta novela?

M.L. El papel de los indígenas, en Mi Viaje por la América Irracional, es un papel de resistencia, lucha; defensa de sus intereses sociales y de su cultura. Un papel de dignidad que muchas veces la historia les ha negado. Es un papel en el cual se refleja una posición del indígena frente a la vida, a la adversidad; un papel en donde refleja sus costumbres y valores; un pensamiento crítico y algo que podemos llamar una filosofía de vida.

 

R.M. ¿Cuál es el papel del pacificador?

M.L. El Pacificador es el religioso que luchó incansablemente por la redención del indígena. Es ese hombre que transmitió al indígena la palabra y las enseñanzas de Cristo. El cura que luchó en contra de las injusticias que cometía el conquistador; el que asistía al indio; el que valoró su situación y le enseñó el camino de la salvación. Este hombre representa a todos aquellos religiosos que en verdad educaron y amaron al indígena americano.

 

R.M. ¿Por qué es ingrata la libertad de Bolívar?

M.L. Esta novela maneja una percepción especial acerca de Bolívar y la libertad. Trata de enfocar a un Bolívar de carne y hueso, con virtudes y defectos; un hombre con todos los valores y vicios del sistema. Encontramos a un Bolívar enfrentando a la muerte, situación en la cual debe encarar los cuestionamientos de muchos hombres que estuvieron a su lado. Estos individuos representan a la historia que cuestiona a Bolívar, que al final de cuentas llega a la conclusión de que el pueblo al cual había dado libertad, en realidad nunca había sido liberado. Encontramos a un Bolívar navegando en recuerdos que se constituyen en un gran remordimiento de conciencia; una lucha entre la vida y la muerte que hacen de la resignación un estado de reflexión frente a la eternidad. Bolívar reflexiona los actos de su vida y se ve abocado a escuchar el gran cuestionamiento de la historia.

 

R.M. ¿Ha pensado escribir una novela histórica sobre Eloy Alfaro o García Moreno?

M.L. Respecto a estos personajes de la historia ecuatoriana, que en verdad son un referente, ya he escrito en algunos ensayos. De García Moreno en la obra Juan. Montalvo y su Época y referencialmente en el libro La Muerte del Sofista. Respecto a Eloy Alfaro también he escrito en las obras: La Noche de los Coroneles y La Joroba de. la Historia. A futuro consideraremos la posibilidad de escribir una novela histórica acerca de ellos.

 

R.M. Su obra Idea, evolución y sistematización de la guerra, representa una visión rápida de historia militar. ¿Considera usted que la guerra y la evolución van de la mano? ¿Por qué?

M.L. Bueno, históricamente la guerra ha obligado a los pueblos a mantener una competencia tecnológica, a fin alcanzar una supremacía que en última instancia garantice su seguridad e intereses. Por lo tanto: poder, guerra y tecnología siempre han ido de la mano. El libro Idea, Evolución y Sistematización de la guerra, en verdad trata de dar una visión rápida de la historia militar, poniendo de manifiesto el pensamiento estratégico de los grandes capitanes de la guerra, cuyas concepciones cambiaron el curso de la estrategia militar. El devenir de la Guerra Fría, ha demostrado muy claramente cómo la tecnología se convierte en un factor preponderante, en la lucha estratégica por alcanzar la hegemonía del mundo.

 

R.M. ¿Cuáles son sus planes para el futuro?

M.L. A futuro pienso intensificar mi actividad literaria, especialmente en la novela histórica y el ensayo. También pienso participar más activamente en la política nacional, a fin de aportar en la construcción de un mejor país. Justamente el libro: La Constitución de Montecristi y las Grandes Falencias Administrativas del Estado Ecuatoriano, es un aporte técnico a la administración pública, así como el libro: Simbología y Cambio Cultural del Centro Histórico de Quito, es un aporte antropológico para la mejor compresión de la realidad del indígena ecuatoriano en las ciudades.

 

R.M. Lamentablemente la entrevista ha llegado a su fin. Ha sido verdaderamente un placer poder conocer más de sus obras y de su persona.

M.L. Gracias a ustedes por la entrevista y espero en el futuro tener la oportunidad de seguir conversando de temas tan interesantes como los que hemos tratado.

América LatinaEcuadorensayísticaliteratura ecuatorianaMario Lascanonovela histórica latinoamericana
Redes Tweet
Compartir
Leonor Taiano Campoverde

Leonor Taiano Campoverde

 

Leonor Taiano Campoverde, PhD en literatura. Ha escrito varios textos relacionados con argumentos diversos, entre los que destacan sus estudios sobre el antisemitismo en ‘El Buscón’, la ensayística de José Ingenieros, el tema de la migración en ‘Perfumes de Cartago’, el mecenazgo de Gaspar de la Cerda, la literatura colonial durante la Guerra de los Nueve Años (1688-1697), el cautiverio en ‘Infortunios de Alonso Ramírez’, la escritura de Reinaldo Arenas, el mito del “hombre nuevo”, los estereotipos en la cultura latinoamericana y la persistencia y desacralización de ‘memento mori’ en la cultura occidental.

Y ademas…

  • Autores

    José María Espinar gana el XX Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe

  • Autores

    Miguel A. Cáliz Delgado gana el I Premio de Narrativa Carmen Martín Gaite

  • Autores

    «Roald Dahl: el genio de los niños» en la BNE

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.