• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Ensayo

Descubriendo la literatura africana

Por Lexuri Iglesias Aróstegui el 1 octubre, 2013

Europa, Asia, América, Oceanía ¿Y África? Nunca lo desconocido tuvo tanto que ofrecer. Así que olvidemos los preconceptos y abramos la mente a la literatura africana.

 

¿Saben que tienen en común Wole Soyinka y Nadine Gordimer? ¿Y Naguib Mahfouz y John Maxwell? Quizás se sorprendan al saber que todos son africanos y ganadores de un Premio Nobel de Literatura.

Y es que África tiene mucho que ofrecer. Tiene tierras y animales, vegetación y riquezas minerales, pero también tiene una cultura tan amplia como su territorio.

elefantes_serengetinationalpark_David Berkowitz

Elefantes del Serengeti © David Berkowitz

Es el tercer continente más grande por extensión, representa el 20.4% de la superficie terrestre, tiene una población de más de mil millones de habitantes y está compuesto por 54 países. Entonces, ¿cómo algo tan grande es tan desconocido? ¿Qué más sabemos de África? ¿Cómo es su cultura? ¿Tienen literatura propia allí?

Se tiene una idea errónea preconcebida de este continente. Citando a Chimamanda Adichie, escritora nigeriana, “Si no hubiera crecido en Nigeria y si mi impresión de África procediera de las imágenes populares, también creería que África es un lugar de hermosos paisajes y animales, y gente incomprensible, que libran guerras sin sentido y mueren de pobreza y sida, incapaces de hablar por sí mismos, esperando ser salvados por un extranjero blanco y gentil”[1]

Chimamanda_Adichie_Finality2010

Para despojarse de esta idea, bastante común entre muchos, hay que hacer un pequeño repaso sobre la evolución de África a lo largo de la historia.

Sólo en este continente se hablan más de 2 000 lenguas. Seguramente este dato sorprenda porque se suele tener la concepción de que el árabe, el inglés, el francés y el portugués son las lenguas predominantes. Pero, ¿y qué pasa con el suahili? ¿O con el yoruba? ¿Y con el setsuana? ¿O el lingala?

 La siguiente pregunta que se plantea es ¿por qué coexisten varias lenguas en un mismo país? O mejor aún, ¿por qué una lengua europea tiene presencia en África?

Hay que remontarse entonces a la época colonial en la que los portugueses, los franceses y los ingleses llegaron a África e impusieron su idioma a los autóctonos.

¿Esto quiere decir que antes de la llegada de los colonos no había nada en África? ¿No había lenguas? ¿No había escritura? ¿No había textos? ¿No había literatura?

NO. Al igual que África era, y es, un continente rico en muchos aspectos (cultura, vegetación, fauna, tierras, minerales…) también lo era, y es, por su literatura. Inicialmente, ésta también estaba presente, pero de una manera diferente a la que conocemos hoy en día.

Antiguamente, cada pueblo y cada país poseían una gran riqueza en literatura. Sin embargo ésta no estaba escrita. Es decir, era una literatura de expresión oral con diferentes formas (cuentos, historias, leyendas…) que se iba transmitiendo de generación en generación y de pueblo en pueblo y, para que perdurase, existían personas que se encargaban de su transmisión.

En Mali, Mozambique, Gambia o Guinea, entre otros, los encargados de esta función eran los griots que contaban las historias en forma de poesía y que se consideraban como transmisores de tradición oral. Para su memorización se ayudaban de reglas nemotécnicas y, además, tenían fórmulas de apertura y de cierre que marcaban el inicio y el fin de un ambiente especial propiciado para una adecuada transmisión.

Hoy en día, siguen existiendo y tienen un gran peso dentro de los pueblos africanos. ¿Por qué? Porque las narraciones tienen un carácter moral y un valor pedagógico. Es decir, constituyen la reserva de los valores de la comunidad, son el engranaje principal en su sociedad y, además, transmiten  conocimientos.

Más adelante, aparece una literatura denominada “colonial”, ya que son los propios colonos los que la escriben debido a su fascinación por el nuevo territorio encontrado. Domina toda la primera mitad del siglo XX y no tiene mucha acogida porque la mayoría del público africano era analfabeto. La temática que surge es una temática relacionada con la colonización y que hoy en día no suscita mucho interés, sino que simplemente se utiliza como documento historiográfico o puede tener algún interés etnográfico. No tuvo mucha más relevancia en aquella época. Tal vez por su contenido o puede ser que el público no fuera el adecuado. La mayoría de los africanos, por ser analfabetos, y los portugueses que vivían fuera de África por no entender lo que los colonos contaban.

worldmap_Nicolas Raymond

Worldmap © Nicolas Raymond

Después de la colonización, la literatura africana sufre una gran evolución y supone un paso importante dentro del pueblo negro.

En los años 20-30, tiene lugar un movimiento denominado negritud considerado de gran relevancia dentro la literatura africana. Este término fue acuñado por Aimé Césaire (Martinica) y con él pretendía reivindicar la identidad negra y la cultura ligada a ella. Se puede decir que es el germen de la literatura africana y que además engloba movimientos culturales protagonizados por negros, blancos, mestizos o mulatos que comienzan a reivindicar sus raíces negras y/o criollas. Además, estaba fundamentado en el redescubrimiento de la historia y de las culturas del continente africano. El objetivo en realidad consistía en la búsqueda de identidad, de reivindicación del humanismo del pueblo africano. Para conseguirlo, los africanos empiezan a escribir textos que poco a poco irán evolucionando y pasarán a llamarse poesía, donde se exaltarán las características del negro y de la negra, se intentará revalorizar al negro, donde comenzará a dársele más importancia y protagonismo…

Es a partir de todos estos datos que se puede asegurar que la literatura africana tiene sus propias características específicas y concretas. Así, éstas permiten diferenciarlas de otras como la brasileña o la canadiense y contradicen de esta manera a ciertos autores que consideran la literatura africana como dentro de la “anglófona”, la “francófona” o la “lusófona”.

Es importante que se conozcan nombres como Mia Couto (Mozambique), Chimamanda Adichie (Nigeria) o Fatou Diome (Senegal) que hoy en día tienen peso dentro de la literatura y que darán mucho que hablar en los próximos años.

Para finalizar, cabe señalar que muchas veces nos centramos únicamente en nuestra «visión del mundo». Por ello, les invito a darle la vuelta al mapamundi y explorar ese continente tan desconocido y con tanto que ofrecer.


[1] Chimamanda Adichie, El peligro de una historia única, TED Global, Julio 2009. En la foto, © Finality2010

ÁfricaChimamanda AdichieLiteratura africanaMovimiento negritud
Redes Tweet
Compartir

Lexuri Iglesias Aróstegui

Licenciada en Filología Francesa y Portuguesa por la Universidad de Extremadura. Creadora y coordinadora de materiales didácticos en el proyecto Inmigramob. Socio fundadora de la Asociación AIMPI.

Y ademas...

  • Ensayo

    Frankenstein y el feminismo moderno

  • Ensayo

    Spilliaert o Kafka

  • Ensayo

    La herencia de Schopenhauer

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.