• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Paleontología 0

Descubren nuevos géneros y especies de almejas de agua dulce en Asturias

Por Prensa el 28 febrero, 2016
  • El estudio publicado en Papers in Paleontology demuestra la primera aparición de este grupo del orden Unionida en España en el Jurásico
  • Los nombres de los nuevos géneros y especies de bivalvos están dedicados y rinden homenaje a Asturias y a las localidades costeras de Colunga, Lastres, Abeu, además de a la Playa de La Griega y al propio Museo del Jurásico de Asturias
  • Este nuevo registro de bivalvos asturianos es muy importante por los escasos y poco conocidos que son los moluscos mesozoicos españoles de ambientes continentales
  • En el otro artículo, publicado en Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, el estudio de la composición química de estas almejas de agua dulce aporta las claves necesarias para conocer el ambiente en el que vivieron en Asturias

Investigadores del Museo Jurásico de Asturias (MUJA) y del Museo Geominero (Instituto Geológico y Minero de España, IGME), en colaboración con el Museo de Historia Natural de Londres, acaban de publicar dos artículos científicos en Papers in Paleontology y en Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, dos revistas de impacto internacional que incluyen los últimos resultados de sus investigaciones sobre fósiles asturianos.

José Carlos García-Ramos, del MUJA, y Graciela Delvene y Rafael Pablo Lozano, del Museo Geominero, presentaron los nuevos géneros y especies de bivalvos jurásicos que han descubierto en Asturias. En el acto estuvo acompañados por el Viceconsejero de Cultura y Deporte del Principado, Vicente Domínguez, por el Alcalde de Colunga, Rogelio Pando, y por la Teniente de Alcalde de Villaviciosa, Lorena Villar.

Estas almejas de agua dulce (moluscos bivalvos del orden Unionida) viven en la actualidad en algunos ríos, aunque son mucho más escasos que sus parientes marinos ya que el volumen de agua en los continentes es mucho menor que en los mares y océanos. El registro fósil refleja esta realidad: los estratos rocosos que contienen bivalvos de agua dulce fosilizados son mucho más escasos que los de origen marino.

Uno de los artículos, publicado en la revista Papers in Palaeontology, trata sobre las almejas de agua dulce mejor representadas en el Jurásico español. Coexistieron con los dinosaurios en los mismos hábitats, como lo demuestran las huellas de saurópodos que desplazan los bivalvos en el yacimiento de El Talameru, en el Cabo Lastres en Asturias. El reciente estudio da a conocer nuevos géneros y especies de bivalvos a nivel mundial, cuyos nombres están dedicados y rinden homenaje a Asturias y a diversas localidades costeras de la región, como Colunga, Lastres, Abeu, además de a la Playa de La Griega y al propio MUJA. A algunas de estas nuevas especies se las ha denominado Asturianaia colunghensis, Asturianaia lastrensis y Mujanaia abeuensis. Este nuevo registro de bivalvos asturianos es muy importante por lo escasos y poco conocidos que son los moluscos mesozoicos españoles de ambientes continentales. La distribución geográfica de estos animales y la expansión de sus hábitats en la actualidad está condicionada por la existencia de peces, que transportan en sus branquias las larvas de estos bivalvos hasta que alcanzan el estadio juvenil. Se asume que esta peculiar estrategia de reproducción fue la misma durante el Jurásico y que las trayectorias que los peces siguieron en aquella época condicionaron y dieron lugar a nuevos hábitats para los bivalvos. El descubrimiento de estas nuevas especies y géneros del orden Unionida demuestra la primera aparición de este grupo en España en el Jurásico, nunca antes conocido, y amplía la distribución paleogeográfica de las familias Margaritiferidae y Unionidae en Europa.

En el otro artículo, publicado en Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, recoge el estudio de la composición química de estas almejas de agua dulce, que aporta las claves necesarias para conocer el ambiente en el que vivieron en Asturias. En este caso, las conchas de los antiguos bivalvos se recubrieron de un tipo muy particular de roca, conocida como microbialita, que se forma del siguiente modo: tras la muerte de las almejas, las conchas fueron colonizadas bajo el agua por microbios fotosintéticos (predominantemente cianobacterias), que utilizaron la luz del sol para realizar la fotosíntesis, del mismo modo que lo hacen las plantas. El crecimiento de estos microorganismos modifica el medio acuoso y favorece la precipitación de calcita, que va acumulándose, capa a capa, sobre la concha, en el interior y en el exterior de la misma. Tanto el recubrimiento microbialítico como la propia concha del bivalvo contienen códigos químicos que permiten reconstruir el ambiente donde vivían estos animales en el Jurásico. El alto contenido en azufre indica que el agua provenía de surgencias o fuentes termales, habitualmente ricas en este elemento químico. Gracias a los análisis isotópicos, ahora sabemos que los bivalvos colonizaron sectores donde el agua procedente de las fuentes termales discurría con una cierta energía y también que a duras penas sobrevivieron en pequeñas charcas que se fueron desecando poco a poco, siempre bajo un clima semi-árido.

Estos nuevos ejemplares de bivalvos de agua dulce tienen en torno a 152 millones de años. Los yacimientos de bivalvos proceden de tres formaciones* diferentes de la segunda mitad del Jurásico denominadas Vega, Tereñes y Lastres.

Las rocas predominantemente rojizas de la Formación Vega representan ambientes fluviales de aquella época en la que existían en este entorno ríos de cauces meandriformes. Los yacimientos de bivalvos de agua dulce situados en esta formación se localizan en los acantilados de Huerres en Colunga y en los de Abeu en Ribadesella, ligeramente al Oeste de Tereñes.

Las rocas de la parte inferior de la Formación Tereñes, generalmente de tonos grises, representan ambientes fluviales distales y litorales. El yacimiento de bivalvos que pertenece a la misma se encuentra en los acantilados al Este de la playa de La Griega, a unos pocos metros por debajo de la superficie con enormes huellas de dinosaurios, aunque la mayor parte del año aparece cubierto por arena y acumulaciones de cantos.

Por último, las rocas de la Formación Lastres que representan ambientes deltaicos, han proporcionado un yacimiento excepcional de estos bivalvos situado en los acantilados al Este del Cabo Lastres, en un paraje denominado El Talameru.

Durante esta segunda mitad del Jurásico, Asturias estaba situada unos 15° más al sur que en la actualidad, aproximadamente a unos 28° de latitud Norte ocupando una posición equivalente a la que tienen hoy en día Santa Cruz de Tenerife en las Canarias, Kuwait, Orlando en Florida, Chihuahua en México o Nueva Delhi en la India.

El clima en aquella época era semiárido en las áreas del interior continental. No obstante, la humedad aumentaba ligeramente hacia la zona costera. El carácter semiárido se puede reconocer por el predominio de coníferas, la presencia de plantas con raíces muy verticalizadas y de yeso y sal común (halita), así como de una vegetación arbórea concentrada en las riberas de los ríos de la época.

La costa era baja, no acantilada como la actual, y con una orientación NW-SE, prácticamente sin influencia de las mareas y con un oleaje muy limitado debido a una barrera arrecifal alejada de la costa que dejaba por detrás una laguna extensa de aguas salobres en la que desembocaban ríos que formaban deltas.

En tierra firme, además de los ríos meandriformes, había algunos arroyos asociados a manantiales termales procedentes de relieves calcáreos, formados por rocas de la primera mitad del Jurásico, elevadas por fallas verticales profundas. Al menos algunos de estos arroyos, como el que se puede observar ahora en los acantilados al Este de la playa de La Griega, un poco más allá del popular yacimiento con grandes huellas de dinosaurios, tenía una orientación Este-Oeste, un flujo de corriente hacia el Oeste y un trazado paralelo a una falla de esta misma orientación de donde procedía la surgencia de aguas termales que permitieron el desarrollo de los bivalvos aquí estudiados. El fondo de ese arroyo, de unos 3 a 4 metros de anchura estaba cubierto por arena arrastrada hasta allí por la corriente de agua; esta última con el paso del tiempo se consolidó convirtiéndose en arenisca. Curiosamente esa capa alargada de arenisca que tapizaba el fondo del antiguo arroyo se puede contemplar ahora en tres dimensiones.

Estos trabajos se encuentran enmarcados en el proyecto IGCP632 “Continental Crises of the Jurassic: Major Extinction events and Environmental Changes within Lacustrine Ecosystems”, ha sido parcialmente financiado por el MINECO-Excelencia CGL2013- 42643-P, CGL2012-33281 del Ministerio de Economía y Competitividad, Instituto Geológico y Minero de España y Museo de Historia Natural de Londres.

Imágenes

Las huellas de dinosaurios saurópodosLas huellas de dinosaurios saurópodos demuestran el pisoteo del fondo donde vivían los bivalvos de agua dulce, que actualmente se encuentran desplazados (marcados con flechas rojas). Yacimiento de El Talameru en el Cabo Lastres (Asturias).

Holotipo de la especie Asturianaia lastrensisHolotipo de la especie Asturianaia lastrensis. Yacimiento de El Talameru en el Cabo Lastres (Asturias).

Graciela Delvene del Museo GeomineroGraciela Delvene del Museo Geominero, Martin Munt del Museo de Historia Natural de Londres y Laura Piñuela del MUJA en el yacimiento de El Talameru en el Cabo Lastres (Asturias).

Sección de una microbialita sobre una concha de almeja de agua dulce del JurásicoSección de una microbialita sobre una concha de almeja de agua dulce del Jurásico. Yacimiento de los acantilados de Abeu en Ribadesella (Asturias).

Sección de una concha de almeja fosilizada de agua dulceSección de una concha de almeja fosilizada de agua dulce cubierta, externa e internamente, por un crecimiento microbialítico. Yacimiento de los acantilados de Abeu en Ribadesella (Asturias).

tomando muestras en el yacimiento de Abeu en Ribadesella (Asturias)Graciela Delvene y Rafael Lozano del Museo Geominero y Laura Piñuela del MUJA tomando muestras en el yacimiento de Abeu en Ribadesella (Asturias).

Sección de un fósil bivalvo de agua dulce procedente de los acantilados de Huerres en ColungaSección de un fósil bivalvo de agua dulce procedente de los acantilados de Huerres en Colunga (Asturias), completamente recubierto por el crecimiento microbialítico.

Conchas de bivalvos con envueltas de microbialitas vistas en secciónConchas de bivalvos con envueltas de microbialitas vistas en sección. Yacimiento de Huerres en Colunga (Asturias).

tomando notas en el yacimiento de Huerres en ColungaGraciela Delvene y Rafael Lozano del Museo Geominero tomando notas en el yacimiento de Huerres en Colunga (Asturias).

Relleno arenoso del fondo del arroyoRelleno arenoso del fondo del arroyo procedente de uno de los manantiales termales jurásicos. Acantilados al este de la playa de La Griega en Colunga (Asturias).


Autores

  • Graciela Delvene y Rafael Pablo Lozano, Museo Geominero (Instituto Geológico y Minero de España, IGME).
  • Martin Clive Munt, Department of Earth Sciences, The Natural History Museum.
  • Laura Piñuela y José Carlos García-Ramos, Museo del Jurásico de Asturias (MUJA).

Artículos

  • Delvene, , Munt, M. C., Piñuela, L., and García-Ramos, J.C. «New Unionida (Bivalvia) from the Kimmeridgian (Late Jurassic) of Asturias, Spain, and their palaeobiogeographical implications». Papers in Palaeontology 2.1 (2016): 1-21.
  • Lozano, R.P., Delvene, , Piñuela, L., García-Ramos, J.C. “Late Jurassic biogeochemical microenvironments associated with microbialite-coated unionids (Bivalvia), Asturias (N Spain)”. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 443 (2016): 80-97.

* La Formación es una unidad básica en Geología que se utiliza para designar a un conjunto de rocas sedimentarias con características similares que pertenecen a una determinada edad y que representan un paleoambiente concreto. Los nombres asignados a cada Formación se corresponden con los de las localidades en las que estas agrupaciones de rocas están mejor representadas.

AbeualmejaAsturiasCabo LastresColungaEl TalameruGraciela DelveneJosé Carlos García-RamosLastresLaura PiñuelaMartin Clive MuntmoluscoMUJAPlaya de La GriegaRafael Pablo Lozano
Redes Tweet
Compartir

Y ademas...

  • Paleontología

    Sacudiendo el árbol de los dinosaurios

  • Paleontología

    Nueva campaña de excavaciones en Cerro de los Batallones

  • Paleontología

    La araña que te engaña

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.