Conversamos con las artistas Raquel García Fernández y Penélope López; también con la comisaria de la exposición, Alexandra López.
REVISTA MITO: En primer lugar, ¿podéis hacernos un breve resumen del proyecto para que lo conozcan nuestros lectores?
ALEXANDRA LÓPEZ: Cuando la Memoria fue Silencio es un proyecto de exposición y participación ciudadana que tiene como fin dar a conocer la Memoria Histórica y, en especial, la situación de las mujeres en las cárceles franquistas y cómo éstas se utilizaron para la modelación de la identidad femenina. Al mismo tiempo, pretende mostrar los presentes avances feministas en relación al empoderamiento de las mujeres a través del trabajo de dos artistas: Raquel García, con pintura y Penélope López, con fotografía contemporánea.
El proyecto se ha llevado a cabo con la colaboración de tres Espacios de Igualdad en Madrid: María de Maeztu, María Zambrano y María Telo, en los que hemos realizado talleres de Arte y Feminismo y en lo que hemos logrado la participación ciudadana motivándoles a escribir frases empoderantes que han ido acompañando a cada una de las exhibiciones.
R.M.: ¿Conocíais MAV antes de la convocatoria de la Bienal?
RAQUEL GARCÍA: Sí, hace dos años participé en el Festival Miradas de Mujeres, dentro de la exposición colectiva Femineidades en el Ayuntamiento de Torrelodones. Y ya entonces vi la dimensión de MAV y comprendí su importancia a nivel internacional.
PENÉLOPE LÓPEZ: También yo conocía con anterioridad MAV debido a que he participado en algunas ediciones del Festival. Estoy interesada en el tema de la mujer como artista y creo que es necesario visualizar nuestro trabajo dado el bajo porcentaje de representación de las mujeres en el mundo del arte.
R.M.: ¿Que os impulsó para presentaros a la Bienal?
A.L.: La importancia de involucrarnos, recuperar y dar a conocer por un lado, la historia de una forma visual y cercana y, por otro, el arte hecho por mujeres que se encuentran dentro de los movimientos feministas.
R.M.: ¿Cuál es el punto fuerte de vuestro proyecto?
R.G.: Creemos que el punto fuerte de nuestro proyecto es la voz que damos a hechos por mucho tiempo silenciados. Una voz que visualmente se convierte en memoria, una memoria que busca la interactuación, la actividad, que remueve cosas por dentro.
R.M.: ¿Es vuestro tema habitual de investigación o está planteado exclusivamente para la Bienal?
A.L.: Sí, las mujeres y la historia son temas comunes a mis investigaciones e intereses. Para la la Bienal auné esos dos intereses con mi gusto por la producción de exposiciones y el arte.
R.G.: En mi caso, mujer y naturaleza es el tema habitual de investigación, y más concretamente las emociones y sentimientos humanos.
P.L.: En los últimos años mi obra gira en torno a diversos aspectos de la mujer trabajando en diversas disciplinas, pero esta serie Cicatrices está pensada exclusivamente para la Bienal.
R.M.: ¿Qué ha supuesto la ayuda económica lograda en la Bienal y qué opináis de la repercusión y difusión que está teniendo el proyecto?
P.L.: Ha supuesto una ayuda importante y necesaria para desarrollar el proyecto: compra de material, cartelería, folletos, invitaciones y demás herramientas para el montaje y su difusión. Estamos encantadas con la repercusión que está teniendo; la difusión ha sido buena y la aceptación entre la ciudadanía está siendo una gran motivación e impulso para nosotras.
R.M.: ¿Qué impresión os causó la presentación de la Bienal MAV?
A.L.: Fue un encuentro distendido y muy agradable donde pudimos sentirnos dentro de un compromiso fuerte con el arte, la cultura y las mujeres.
Portada: Cuando la memoria fue silencio. Fotografía cortesía de MAV
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? : «’Cuando la Memoria fue Silencio’, uno de los proyectos seleccionados en la Bienal Miradas de Mujeres 2016». Publicado el 31 de agosto de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.36 – URL: |
Sin comentarios