• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Historia 1

Córdoba: cuna de los Cervantes

Por Fernando Penco Valenzuela el 11 mayo, 2015
La investigación, fruto de un libro que el autor escribe sobre Cervantes, identifica los lugares en los que están enterrados varios familiares directos del genio.[1]

En los monasterios de San Pablo y de Jesús Crucificado

No hace mucho cayó en mis manos La sombra de Cervantes en Córdoba, un ameno y bonito libro de Francisco Paños y Juan Pérez Cubillo, recientemente reeditado por Utopía Libros –no quisiera olvidarme de Córdoba en tiempos de Cervantes, obra de Francisco Álvarez e Ignacio García, coordinado por Pedro Ruiz-. El primero lo adquirí por sugerencia de un librero que vendía al peso, después de que hubiésemos conversado sobre el genio y su inevitable vínculo con Córdoba. Ambos conocíamos el tema –yo lo había tratado muy sucintamente en Viaje a Tartessos donde cité las monumentales obras de Astrana y Sliwa, por entonces no había leído a Canavaggio, y donde me hube remontado hasta Pedro Díaz de Cervantes, tatarabuelo del escritor-.

Su hijo Ruy Díaz, trapero que en 1463 compraba un pedazo de viña con todos sus árboles a las afueras de la ciudad, vivió holgadamente en el barrio de San Basilio dándole a su hijo Juan, el abuelo del autor del Quijote, la carrera de abogado en Salamanca. Ruy tuvo otras dos hijas: Catalina y María que fue monja del convento de Jesús Crucificado y a la que volveremos más adelante. Para Astrana, la ascendencia cordobesa del escritor es incontestable, aduciendo que “Cervantes fue cordobés por sus abuelos, bisabuelos y tatarabuelo paterno”.

Los registros y documentos que se hallan en el Archivo Provincial de Córdoba confirman lo dicho y rastreando en ellos hay dos, publicados en 1925 por J. de la Torre y del Cerro, que podrían arrojar algo de luz sobre el singular devenir de Cervantes, me refería a las recientes investigaciones en las Trinitarias. El primero, el testamento de Leonor Fernández de Torreblanca, abuela del escritor y quien en 1557 ordenaba que su cuerpo fuera “sepultado en el monasterio de Jesús Crucificado desta dicha ciudad, donde está sepultado el dicho licenciado Juan de Cervantes, mi señor”; y el segundo, de 1498, en el que Juan Díaz de Torreblanca, bisabuelo del escritor, pedía exhumarse en el monasterio de San Pablo.

La vía cordobesa o el cromosoma Y

La falta de elementos de cotejo con los que identificar los huesos hallados en Madrid, hace que la vía cordobesa pudiera cobrar interés –Luisa de Cervantes, hermana del escritor, cuyos restos reposan en un convento de Alcalá de Henares, podría ser la clave pero también están mezclados y se desconoce su grado de conservación-. Tanto los marcadores de ADN mitocondrial, es decir maternos, como los de cromosoma Y, los heredados del padre, son fiables para estudios de parentesco. ADN de cromosoma Y extraído de huesos o dientes se ha llevado a cabo, por citar algunos ejemplos, en estudios de parentesco entre individuos del siglo VII en Croacia; de identificación de restos óseos de personas fallecidas en la Segunda Guerra Mundial o en el caso de la familia Romanov -agradezco esta información a la antropóloga e investigadora Mª J. Casas-.

En cuanto a Cervantes, tal propuesta podría ser válida si contamos con restos claramente identificados de uno o varios de sus parientes y si su estado de conservación es bueno. Si nos atenemos a los documentos cordobeses, y en caso de interés, hemos de situar los restos de Juan de Cervantes, Leonor Fernández de Torreblanca y María y Catalina de Cervantes, abuelos y tías del escritor respectivamente, en el monasterio de Jesús Crucificado, hoy Hogar de San Rafael, en c/ Buen Pastor, 1, y los de su bisabuelo Juan Díaz de Torreblanca, en el también monasterio de San Pablo.

Testamento de Leonor Fernández de Torreblanca Archivo Histórico Municipal de Córdoba 11276P-0193rTestamento de Leonor Fernández de Torreblanca: Archivo Histórico Municipal de Córdoba 11276P-0193r.

Según documentos históricos, en la iglesia del antiguo monasterio de Jesús Crucificado –Hogar de San Rafael-, se hallan los abuelos paternos de Cervantes y dos tías religiosas.

[1] Mi más sincero agradecimiento a todo personal del Archivo Histórico Provincial de Córdoba.


¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

PENCO VALENZUELA, FERNANDO: «Córdoba: cuna de los Cervantes». Publicado el 11 de mayo de 2015 en Mito | Revista Cultural, nº.21 – URL: https://revistamito.com/cordoba-cuna-de-los-cervantes/

AHPCOCatalina de CervantesCórdobaCromosoma YFernando PencoGenéticaHogar de San RafaelInvestigaciónJesús CrucificadoJuan de CervantesLeonor Fernández de TorreblancaLuisa de CervantesMaría de CervantesMiguel de CervantesTestamento
Redes Tweet
Compartir

Fernando Penco Valenzuela

 

Nace en Córdoba en 1966. Realiza los estudios de Magisterio e Historia y desde 1992 ejerce como arqueólogo e investigador. Entre 2005 y el 2006 vive a caballo entre las ciudades de Córdoba y Rabat, donde dirige el proyecto museográfico del Museo Nacional de la Joya marroquí. En 2002, realiza el guión y dirige el documental de «La muerte a través del Guadalquivir», documental que se presenta en la Filmoteca de Andalucía (2003). Entre sus libros destacan «El cráneo, y siete breves narraciones» (Ed. Morandi, 1999); «Guadalquivir: un valle legendario» (Almuzara, 2008); «La foto de Capa» (Paso de cebra, 2010) y «Viaje a Tartessos» (Almuzara, 2013). Actualmente, también para Almuzara, escribe sobre Cervantes y su obra.

Y ademas…

  • Français

    Interview à José Sarzi Amade : l’évangélisation de l’ancien Royaume du Congo et le récit du Capucin italien Girolamo Merolla da Sorrento

  • Historia

    El origen del urbanismo en Mesoamérica: La capital olmeca de San Lorenzo

  • Historia

    España: un siglo de maldición

1 Comentario

  • Alberto says: 17 enero, 2016 at 14:44

    Querido amigo, aguardo la conclusion de esa nueva obra impacientemente

    Reply
  • Deje su comentario Cancelar

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

      7 noviembre, 2019
    • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

      7 noviembre, 2019
    • Las lenguas del Antiguo Egipto

      4 noviembre, 2019
    • Dibujo de un sueño

      2 noviembre, 2019

      Consulte los números publicados

    2019
    201920172016201520142013
    ▼
    >
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Follow @revistamito
    Mito Revista Cultural

               Suscríbase al Newsletter




    Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
       
       
    Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

    Etiquetas

    Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
    • Colaboraciones
    • Condiciones de publicación
    • Contacto
    • Normas de uso
    • Privacidad
    • ¿Quiénes somos?
    Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

    © 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
    Privacidad

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necesarias
    Siempre activado

    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

    No necesarias

    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.