• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Crítica 0

Construcción sexo-genérica en ‘La última niebla’ de María Luisa Bombal

Por Eric Francisco Salazar Lisboa el 26 septiembre, 2016
La novela La última niebla resulta rupturista para un canon literario, eminentemente masculino en Chile durante el siglo XX.

La última niebla (1931) es una novela insigne de la literatura Chilena. Su publicación resulta rupturista en cuanto al pensamiento masculino de la época (siglo XX), pues transgrede el discurso que el poder patriarcal le ha atribuido a la mujer y ha anticipado una problemática de género que en la actualidad continua latente.

En efecto, la novela presenta una sociedad en que la mujer es reprimida en distintos aspectos; de hecho, desde el comienzo del relato se plantea una construcción sexo-genérica sobre la protagonista: la mujer es presentada desde la sumisión, jamás se menciona su nombre y a lo largo que avanza el relato se muestra cada vez más desilusionada con su matrimonio, debido a que Daniel, su primo y esposo, le pide que sea “perfecta” al igual que su primera mujer: “mi marido me ha obligado después a recoger mis extravagantes cabellos; porque en todo debo esforzarme en imitar a su primera mujer que, según él, era una mujer perfecta” (p.13).

Esta situación es detonante en su vida, la innombrada protagonista vive en el límite de lo real y onírico, entre su vida insatisfecha y el sueño en que sus anhelos e ilusiones reprimidas son posibles. En esencia, la construcción sexo-genérica que se produce en la novela, parte desde la dualidad indisoluble de los anhelos interiores de la protagonista, las normas convencionales de la sociedad que previenen la satisfacción de dichos deseos y la sumisión frente a la imagen masculina, característico de la sociedad de su época, y al parecer también de la actual.

Resulta importante destacar que el rol de la mujer en la novela, juega un papel fundamental en la formación de la protagonista, no solo en la construcción de ella como personaje, sino en su enfrentamiento, aunque onírico, contra el poder hegemónico masculino representado en Daniel, la jerarquía, el control y la posesión del hombre por sobre la mujer. De esta manera, a través de la narración, María Luisa Bombal se opone al modelo masculino y realiza un juego con elementos como el tiempo o el espacio para crear tensión en el relato y marcar el tránsito de la existencia opresiva a una existencia liberada del dominio patriarcal, que llega a su clímax con el intento de suicidio por parte de la protagonista, al darse cuenta que lo vivido con su amante es producto de su imaginación.

En conclusión, La última niebla plantea una construcción sexo-genérica que demuestra un empoderamiento femenino y la negación al poder patriarcal. Según lo planteado por Lucía Guerra-Cunningham (1985) el elemento clave en novela es precisamente la representación de la mujer y sus conflictos desde una perspectiva interior, lo que hace completamente necesario determinar las características de la vivencia femenina a partir de los roles asignados por la sociedad y las concepciones que se le han atribuido a la imagen de la mujer. De esta manera, la obra de Bombal es adelantada a su época, pues presenta la temática del amor desde la perspectiva de la mujer, algo que es rupturista y refuerza la idea de la nueva novela moderna, en una reconstrucción del imaginario de la sumisión femenina, con una protagonista que posee el poder para decidir qué hacer con su vida, pero que termina nuevamente condicionada ante la representación social en que la mujer se ve menoscabada por el poderío masculino.


Para saber más:

  • Bombal, María Luisa. (1948). La última niebla. Barcelona: Seix Barral, 2007.
  • Guerra-Cunningham, Lucía. (1985). “Visión de lo femenino en la obra de María Luisa Bombal: una dualidad contradictoria de ser y el deber ser”.

¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

SALAZAR LISBOA, ERIC FRANCISCO: «Construcción sexo-genérica en ‘La última niebla’ de María Luisa Bombal». Publicado el 26 de septiembre de 2016. Mito | Revista Cultural, nº 37 – URL: https://revistamito.com/construccion-sexo-generica-la-ultima-niebla-maria-luisa-bombal/

BombalCríticaFeminismoGéneroLa última nieblaLibroMaria Luisa BombalRepresentación de la mujerReseñaRol de la mujer
Redes Tweet
Compartir

Eric Francisco Salazar Lisboa

 

Chileno. Licenciado en Educación y profesor de Castellano y Comunicación, egresado de la Universidad del Bío-Bío. Diplomado en Estudios de Género mención Educación y Políticas Públicas, por la Universidad de Chile. Magíster en Humanidades mención Literatura y Artes Visuales, por la Universidad de Talca. Sus áreas de especialización son: Literatura clásica – Literatura hispanoamericana – Didáctica de la Literatura.

Y ademas…

  • Crítica

    Joyce, Piglia y el lenguaje

  • Crítica

    David Foster Wallace o la ficción con esteroides

  • Crítica

    Los invasores de Egon Wolff: Dicotomía de las clases sociales

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.