-
La firma de este convenio reúne a las tres instituciones y organismos capaces de impulsar el conocimiento de la cultura maya
-
De los tres códices mayas que se conservan, el Códice de Madrid, del siglo XV, es el más extenso, con 6,82 metros de longitud
La Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Universidad Estatal Rusa de Humanidades y el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán, México, han firmado un convenio para el estudio del Códice Tro-Cortesiano, una de las obras emblemáticas de la colección del Museo de América y del patrimonio mundial, con el fin de facilitar la puesta en valor del conocimiento y de la cultura maya.
El objetivo de este proyecto es realizar una relectura del Códice a través de imagen visible (fotografías de alta resolución) y conseguir una transcripción lo más completa posible. El resultado del estudio será publicado para, con este nuevo texto, ofrecer el conocimiento preciso del contenido del Códice y la difusión del patrimonio y la cultura maya.
Códice Tro-Cortesiano en el Museo de América | Michel Wal
Tres instituciones por un solo objetivo
La firma de este convenio reúne a las tres instituciones y organismos capaces de impulsar el conocimiento de la cultura maya a través de la profundización en el estudio del Códice Trocortesiano, una de las obras esenciales de la cultura prehispánica Maya.
El Museo de América conserva el libro maya conocido como Códice Trocortesiano o Códice de Madrid que, datado en el siglo XV, es el más tardío de los tres códices mayas que se conservan, junto con los de Dresde y Paris. Sin embargo, es también el más extenso con un total de 6,82 metros de longitud y por tanto con mayor cantidad de texto (112 páginas). El conocimiento almacenado en estos códices es de valor incalculable para la comprensión y trasmisión de la cultura que lo produjo.
La especialista Galina Ershova, directora del Centro de Estudios Mesoamericanos Yuri Knórosov, (científico ruso que descifró la escritura maya entre 1952 y 1963) es la principal impulsora de este proyecto y se hará cargo de realizar la transcripción de los glifos de este extenso texto.
Por su parte, el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán de los Estados Unidos Mexicanos, representado por su director general, Dafne David López Martínez, realizará la promoción de la cultura prehispánica maya, y gestionará la difusión de este trabajo.
El Códice Tro-Cortesiano
Es uno de los 3 únicos libros mayas prehispánicos que se conservan en todo el mundo (junto con los códices de Dresde y París). Se trata del Códice Tro-Cortesiano o también llamado Códice de Madrid. El libro debió llegar a España en el siglo XVI, aunque se desconoce su origen. Será entre 1860-1870 cuando aparecen ambos fragmentos y son adquiridos por el Museo Arqueológico Nacional para las colecciones americanistas.
Está formado por dos tiras largas que en origen estuvieron unidas. Un fragmento, corresponde al Códice Troano (por su propietario Juan Tro y Ortolano, de Madrid), y el otro corresponde al Códice Cortesiano (por haberse encontrado en Extremadura, en honor a Hernán Cortés), ambos dan el nombre al libro.
Por medio de jeroglíficos e ideogramas en Mesoamérica se registraban en libros como éste, la historia de cada pueblo, genealogías, hechos relevantes de los reyes, asuntos religiosos y rituales, conocimientos astronómicos y calendáricos, cuestiones geográficas relacionadas con las fronteras, listas de tributos, etc.
El Códice Tro-Cortesiano es un manuscrito realizado en una especie de papel hecho con fibras de ágave o pita, y aglutinada con goma natural. Está compuesto de una sola tira, doblada a modo de biombo, formando 56 hojas o 112 páginas. La superficie de esta larga tira está cubierta de un enlucido de cal blanca sobre la que se trazaron los jeroglíficos y se pintaron escenas y las figuras de los dioses.
Estos libros eran manejados por la clase dirigente que controlaba los conocimientos y se servían de ellos para afianzar su poder. El texto del Códice Tro-Cortesiano se refiere a temas rituales y contiene fórmulas adivinatorias usadas por los sacerdotes para predecir acontecimientos.
1 Comentario
interesante, me gustaría recibir artículos.
Gracias