• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Neurociencias 0

Cerebro olímpico: aspectos neurobiológicos del deporte

Por Jonathan Cueto Escobedo el 7 octubre, 2016 @JonathanCuetoE
El cerebro es un órgano diseñado para interactuar con los estímulos del medio interno, es decir el cuerpo con el medio ambiente. Nuestro sistema nervioso optó por una estrategia para optimizar esta capacidad de interacción: la plasticidad.

Igual que los materiales plásticos como la pasta para modelar, el cerebro es moldeado por los estímulos a los que es expuesto. El ejemplo más conocido es el de las personas que pierden la vista desde que son muy pequeñas. Con ayuda de las técnicas modernas de investigación, hoy sabemos que todas las áreas de cerebro encargadas de procesar la información visual se adaptan y en ellos se encargan de procesar la información del tacto y el oído, los sentidos que más ocupan y que se agudizan en este tipo de personas ¿Es posible entonces que practicar algún deporte modifique el cerebro de una manera equivalente a como sucede en los ciegos o en los músicos?

Las neurociencias han comprobado que la adaptación del cerebro sucede con la práctica de casi cualquier deporte. Todas las horas de práctica dedicadas a un deporte como el Taekwondo o el básquetbol hacen que, a largo plazo, tras años de entrenamiento constante, los circuitos del cerebro se reorganicen de tal manera que pueda procesar de manera más eficiente la información específica que le demanda cada deporte y así poder responder más rápido, más alto, más fuerte.

En un estudio de Leila S. Overney y colaboradores en el año 2008 se demostró que algunas habilidades como la discriminación de velocidad, es decir, calcular cuán rápido se acerca o se aleja un objeto, son estadísticamente superiores en los tenistas profesionales cuando se les compara con triatletas o con personas que no practican ningún deporte. Esto tiene bastante sentido si tenemos en cuenta que los tenistas deben de reaccionar lo suficientemente rápido para golpear una pelota de tenis apenas del tamaño de un puño, que les es lanzada por su oponente a una velocidad que supera los 100 km/hr.

los-tenistas-desarrollan-una-excelente-discriminacion-de-velocidad-john-isnerLos tenistas desarrollan una excelente discriminación de velocidad | John Isner

Otro ejemplo, tiene que ver con la manipulación en la amplitud de la atención. La atención es un proceso cerebral que nos permite discriminar entre diferentes estímulos y enfocar nuestros sentidos en uno solo, haciendo que los demás estímulos irrelevantes desaparezcan. En un análisis detallado de los estudios realizados en deportistas, Voss y sus colegas descubrieron que los basquetbolistas son todos unos expertos en modificar la amplitud del proceso de atención. Básicamente, los basquetbolistas pueden dejar de poner atención en varios estímulos a la vez para enfocarse sólo en unos cuantos. Esta habilidad les proporciona una gran ventaja durante los partidos. Durante el partido, el movedor de bola, que usualmente lleva el balón, debe poner atención en cómo su equipo se va ubicando a la ofensiva en el área del rival al mismo tiempo que no deja de poner atención en sus oponentes para evitar cualquier robo del balón o para poder decidir quién está libre para recibir un pase; todo esto mientras esta rebotando el balón y moviéndose a través de la cancha, es decir pone atención en muchas cosas a la vez (gran amplitud de atención). Repentinamente un rival se acerca y comete una infracción sobre él, ahora nuestro movedor de bola tiene derecho a un tiro libre desde la línea de tiro. En segundos, su cerebro debe cambiar su amplitud de atención para reducirla drásticamente, dejar de poner atención a sus compañeros, a sus rivales, incluso a los ruidos de la multitud y las luces de la cancha y concentrarse únicamente en el balón y en el aro para poder encestar. Si lo hace bien habrá sumado puntos para la victoria de su equipo, si lo hace mal su equipo podría ser vencido.

los-basquetbolistas-son-expertos-modulando-su-atencion-norman-baileyLos basquetbolistas son expertos modulando su atención | Norman Bailey

Con un origen milenario, y acompañadas del misticismo que envuelve a las principales culturas orientales como China y Japón, las artes marciales siempre han tenido un lugar especial entre los deportes. Sus practicantes consiguen, bajo diferentes modalidades de entrenamiento, incrementar sus reflejos y su velocidad de reacción para poder hacer frente a su contrincante.

El dominio técnico se consigue mediante la repetición de los movimientos una y otra vez hasta que estos puedan llevarse a cabo de manera automática en respuesta a los movimientos del adversario. La corteza prefrontal de nuestro cerebro se encarga de planear las conductas dirigidas a conseguir objetivos. Al parecer, la corteza prefrontal de los artistas marciales experimentados tiene una mayor actividad antes de ejecutar algún movimiento lo que es posible que se relacione con sus capacidades para poder anticiparse a los movimientos de sus oponentes. Para esto los científicos de midieron la actividad eléctrica del cerebro de artistas marciales durante pruebas de atención selectiva y atención transitoria.

la-repeticion-es-parte-clave-del-entrenamiento-en-artes-marcialesLa repetición es parte clave del entrenamiento en artes marciales | Jjskarate

Al medir la actividad eléctrica del cerebro de los artistas marciales en una tarea que requería mantener la atención por un periodo relativamente largo de tiempo, su cerebro estaba mucho más activo, más listo para reaccionar con respecto a los principiantes. Por otro lado, si antes de la prueba se les daba una señal (un sonido o luz) de que el estímulo al que debían responder estaba próximo a suceder, los atletas novatos activaron más su cerebro en la región prefrontal e incluso otras zonas permanecieron activas después de que respondieran al estímulo. Sorprendentemente, en los artistas marciales experimentados la corteza prefrontal permaneció inactiva. Podría pensarse que esto es un efecto contradictorio, pero la mejor explicación sugiere que ante una pista que señala que el estímulo se acerca, los atletas experimentados activan más fácilmente los procesos de disparo de la respuesta, permitiéndoles economizar recursos y emitir respuestas más automatizadas y más rápidas. Por lo tanto, los atletas experimentados procesan la información más rápidamente y gastan menos recursos dedicados a la atención que los novatos. La práctica ha hecho que su cerebro esté más alerta sólo cuando sea necesario y economice recursos cuando no se necesiten, reaccionando así más rápidamente ante su oponente.

el-cerebro-de-los-artistas-marciales-se-adapta-para-responder-mas-rapido-claus-michelfelderEl cerebro de los artistas marciales se adapta para responder más rápido y mejor ante su contrincante | Claus Michelfelder

Los resultados sugieren que en general la práctica constante de un deporte aumenta las capacidades de atención de los atletas y les permite obtener más información del medio de una manera más rápida y eficiente y, en algunos casos, mejorar algunos tipos de memoria. Sin embargo, hay que tener en consideración que muchos de estos estudios se llevan a cabo en atletas estudiantiles o profesionales, lo cual quiere decir que dedican una gran cantidad de horas a su práctica. Además, no hay que descartar la posibilidad de que estos deportistas ya hayan sido mejores en estas habilidades desde antes de volverse deportistas, y es por esa razón que tuvieron éxito y siguieron entrenando de manera profesional. Lo más probable, de acuerdo con los expertos, es que se trate de ambas, los atletas ya poseían un cerebro con cierto grado de habilidad que la práctica fue perfeccionando. Lo cual indica que la práctica también puede ser útil para los no atletas.

Otra consideración importante que debemos recordar es que todo exceso es malo, o para decirlo de forma más científica, «todo es veneno dependiendo de la dosis», lo cual también aplica para el deporte. En el caso de los atletas de alto rendimiento, a veces se desarrollan circunstancias que son perjudiciales: el gran tiempo dedicado a entrenar y el hecho de que no puedan desvelarse ni ingerir bebidas alcohólicas los aísla en fiestas y reuniones familiares, los cuales, junto con la tensión de las competencias, se vuelven fuertes factores estresantes que pueden producir estados emocionales inestables. Aunado a esto, en los deportes de contacto se han comprobado grandes efectos dañinos sobre el tejido cerebral, que aumentan la vulnerabilidad a padecer trastornos como el Parkinson, la esquizofrenia y la depresión entre otros. Dentro de estos efectos negativos se incluye el descubrimiento de la encefalopatía por trauma crónico, descubierta en jugadores de futbol americano por el Dr. Bennet Omalu, neuropatólogo de la universidad de Pittsburgh. El Dr. Omalu descubrió que el cerebro de algunos jugadores de americano sufría un proceso degenerativo que lo hacía parecer al cerebro de una persona de 85 años con inicios de enfermedad de Alzheimer, efecto que está relacionado por las repetidas contusiones que los jugadores experimentan a lo largo de su carrera. La investigación del Dr. Omalu inspiró la película de Concussion («La verdad oculta» en Hispanoamérica y «La verdad duele» en España) protagonizada por Will Smith en 2015

los-jugadores-de-futbol-americano-pueden-desarrollar-encefalopatia-por-trauma-cronico-steel-city-hobbiesLos jugadores de futbol Americano están expuestos a desarrollar encefalopatía por trauma crónico | Steel City Hobbies

Todo lo anterior nos enseña que cualquier deporte debe ser practicado de manera responsable bajo la supervisión de profesionales y complementado con buenos hábitos alimenticios, de descanso y de sueño. De esta manera se pueden optimizar sus efectos benéficos y reducir cualquier posibilidad de efectos nocivos.

Portada: Cerebro olímpico © Jonathan Cueto


Para saber más:

  • Sanchez-Lopez J, Fernandez T, Silva-Pereyra J, Martinez Mesa JA, Di Russo F. (2014). Differences in Visuo-Motor Control in Skilled vs. Novice Martial Arts Athletes during Sustained and Transient Attention Tasks: A Motor-Related Cortical Potential Study. PLoS One; 9(3): e91112. doi: 10.1371/journal.pone.0091112
  • Overney LS, Blanke O, Herzog MH (2008). Enhanced Temporal but Not Attentional Processing in Expert Tennis Players. PLoS ONE 3(6): e2380. doi: 10.1371/journal.pone.0002380
  • Voss MW, Kramer AF, Basak C, Prakash RS, Roberts B. (2010). Are expert athletes ‘expert’ in the cognitive laboratory? A meta-analytic review of cognition and sport expertise. Applied Cognitive Psychology 24(6), 812–826
  • Schwarz A. (2007) Expert Ties Ex-Player’s Suicide to Brain Damage. The New York Times, Enero 18.

¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

CUETO ESCOBEDO, JONATHAN: «Cerebro olímpico: aspectos neurobiológicos del deporte». Publicado el 7 de octubre de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.38 – URL: http://revistamito.com/cerebro-olimpico-aspectos-neurobiologicos-del-deporte/

AprendizajecerebroDeportehabilidadneurologíaPlasticidad cerebral
Redes Tweet
Compartir

Jonathan Cueto Escobedo

Licenciado en Química Farmacéutica Biológica y Maestro en Neuroetología por la Universidad Veracruzana, Candidato a doctor en Psicología en el área de neurociencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor en la Universidad de Xalapa y asistente de investigador en el Instituto de Neuroetología de La Universidad Veracruzana.

Y ademas...

  • Neurociencias

    Los hogares del alma

  • Neurociencias

    ‘BAEmonos’ a Neuroscience 2016

  • Neurociencias

    Homenaje a Oliver Sacks

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.