Desde la revolución agrícola en el neolítico, hace más de 9000 años atrás, el ser humano se ha transformado en una especie fundamentalmente sedentaria. A pesar de esto, …
El 2 mayo, 2017 / Por Javier Muñoz SalasLa hipótesis genealógica de Nietzsche no sólo es cierta, sino que sirve para cuestionarnos la actualidad Reiteradas veces ha sido discutida la hipótesis genealógica de Nietzsche según la …
El 7 marzo, 2017 / Por Juan Carlos González CalditoEn el marco de Máquinas constituyentes: poder constituyente, biopolítica, democracia, el Reina Sofía acoge una segunda sesión de su programa de conferencias y seminarios, en esta ocasión a …
El 11 abril, 2016 / Por PrensaEl mundo como un Aparecer es algo que resalta la filosofía fenomenológica de Husserl y Scheler. Y detrás de ella Heidegger. Para Heidegger los sabios son los poetas …
El 9 noviembre, 2015 / Por Antonio Costa GómezPocos. Ya sea por dificultad, o por falta de valor, es difícil creer en lo que uno no puede ver, o en aquello sobre lo que uno no …
El 30 septiembre, 2015 / Por Oscar LorenteAgustín de Hipona. Un Icono de la Patrística La filosofía de la religión propone una reflexión acerca del hecho religioso, reflexión que trata de conciliar dos opuestos: de …
El 12 abril, 2015 / Por Julián Naranjo EscobarSobre la importancia de La condición humana Hannah Arendt (1906–1964) fue una influyente filosofa política alemana, nacionalizada estadounidense. Este texto repasa un análisis general a su obra La …
El 8 abril, 2015 / Por Gianfranco Selgas De SilviJosé Sarzi Amade & Leonor Taiano Campoverde C’est dans le cadre de leurs fonctions professionnelles au sein de l’Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) que le chemin de …
El 24 marzo, 2015 / Por José Sarzi Amade«La letra con sangre entra»… y la ética verdadera, también. La Rusia del siglo XIX se debatió en un conflicto ideológico, resultado del roce entre el modelo tradicional …
El 22 diciembre, 2014 / Por Valentín Davoine MoralesVisiones de cambio emancipatorio desde momentos de crisis[1] Las teorías marxistas y post-marxistas, mediante sus concepciones del mundo social, elaboran algunas razones sobre las cuales se provocan crisis …
El 12 diciembre, 2014 / Por Joshua Hurtado HurtadoUn juego de poder en el lenguaje y en la gramática [1] El teórico de corriente marxista Antonio Gramsci presentó grandes aportaciones para el estudio de la sociedad …
El 12 noviembre, 2014 / Por Joshua Hurtado HurtadoLa permanente tensión entre filosofía y poesía En la obra de Platón encontramos una de las exposiciones más elaboradas y sugestivas de las críticas contra los poetas; crítica …
El 2 noviembre, 2014 / Por Julián Naranjo Escobar¿Cómo entender la supuesta afinidad entre Nietzsche y Dostoievski? . Nietzsche expresó, en varias ocasiones, su admiración por Dostoievski; la primera alusión a Dostoievski que aparece en los …
El 18 septiembre, 2014 / Por Julián Naranjo EscobarLa propuesta de un modelo de globalización diferente El proceso de globalización ha generado problemáticas sociales en diversas partes del mundo. También se han agravado algunas de las …
El 6 junio, 2014 / Por Joshua Hurtado HurtadoA propósito de Luis López de Mesa y el debate sobre la degeneración de las razas. Este trabajo propone una aproximación a los discursos sobre la raza en …
El 18 mayo, 2014 / Por Julián Naranjo EscobarPresencia y restricciones a escala global Desde el final de la Guerra Fría, el modelo político-económico de Estados Unidos se ha expandido a una velocidad sin precedentes. ¿Cuál …
El 10 mayo, 2014 / Por Joshua Hurtado HurtadoMefistófeles resulta más un tentador que un auténtico “genio del mal”; pues en última instancia, lo que Mefistófeles ofrece no es más que acedia, un lecho de pereza …
El 11 abril, 2014 / Por Julián Naranjo EscobarEn este artículo se pretende realizar una aproximación a la narración y el diálogo socrático, como componentes fundamentales del programa FpN, al tiempo que se destaca la importancia …
El 6 marzo, 2014 / Por Julián Naranjo EscobarLíquido. Ese es el nombre que tiene nuestro momento, nuestra manera actual de hacer, de pensar, de pensarnos, de relacionarnos con los demás y con las cosas que …
El 10 enero, 2014 / Por Marina KleinPara definir el concepto “mito” (μῦθος), la Real Academia Española expone cuatro acepciones, entre las que destacan las siguientes: m. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y …
El 19 diciembre, 2013 / Por Juan Guerra ReyesEl pasado 25 de octubre fallecía de un paro cardíaco en su casa de Manhattan a los 89 años. Arthur Coleman Danto (Ann Arbor, Michigan, 1924) fue un …
El 26 noviembre, 2013 / Por Joan Josep Soler NavarroPor Alba Girau Pellicer Desvirtuar la realidad para hacerla más soportable, obsesión por poseer, imposición, autoritarismo… son algunas de las actitudes que mejor definen la patología colonialista. Es …
El 18 noviembre, 2013 / Por ColaboraciónEste artículo pretende ser una suerte de explicación literaria y personal del atroz estado de las cosas que rige el mundo a comienzos del S.XXI. La crisis que …
El 9 octubre, 2013 / Por Germán Rodríguez PáezLa historia es la propia conciencia de un pueblo Tal como ocurrió en la década de 1950 en Colombia, empezamos un nuevo proyecto que pretende superar la pantomima …
El 7 septiembre, 2013 / Por ColaboraciónMito Revista Cultural
© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.