• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • MEJORES CRIPTOMONEDAS PARA INVERTIR
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Ensayo 0

Botticelli y el centauro

Por Antonio Costa Gómez el 15 marzo, 2015

Tiene mirada lánguida y desarmada. Palas lo ha cogido por el pelo y lo ha domesticado. Se ha vuelto un cortesano e inclina la cabeza como las Gracias. Supongo que ha leído a Castiglione y sabe recitar a Petrarca. Coge su arco con delicadeza y ha perdido todo su empuje.

Y sin embargo no deja de ser un centauro. Su torso tiene la piel muy fina pero debajo sigue siendo un caballo con la piel oscura y las patas dinámicas. Y las patas no pueden quedarse quietas. Y le salen pelos en la juntura entre la parte humano y la parte equina. Y tal vez ya le está fastidiando un poco que Palas le toque la cabeza.

Porque Palas representa la parte razonable y esquemática del ser humano. Esa parte con que según Nietzsche Sócarates negaba la vida y pretendía sustituirla por conceptos. En lugar de la vida contradictoria ponemos esquemas mentales. En lugar de las selvas de columnas de los palacios persas ponemos los cuadrados perfectos de los templos dóricos.

Las metopas del lado sur del Partenón representaban la lucha de los Lapitas contra los Centauros y naturalmente ganaban los primeros que representaban la austeridad y la rigidez contra los centauros que eran el entusiasmo y lo orgiástico. Y en la propia Atenas los puritanos de Esparta le ganaban a la sensualidad de los atenienses. Los dioses patriarcales (y también Palas Atenea era patriarcal, al fin y al cabo salió entera de la frente de Zeus) vencían a los dioses matriarcales del misterio y la noche. Robert Graves dijo mucho sobre eso en “La diosa blanca”. Y también sabía mucho de eso David Herbert Lawrence.

El idealismo de Botticelli no está descarnado, como tampoco lo estaba el de Platón y sus sueños estaban llenos de sensualidad y entusiasmo (por algo maldeciría sus cuadros de esa época el puritano Savonarola). Al fin y al cabo es mucho Boticelli. Pero alguien que no lo comprenda podría convertir al centauro en un tipo completamente anodino, que diga siempre lo que se espera de él, que conteste siempre con las mismas fórmulas bienpesantes, que hable siempre de modo políticamente correcto. Y hasta podría esconder sus patas en una funda de plástico. Un poco más y se convierte completamente en una máquina. De esas que no nos sorprenden nunca. Si queremos mecanizarlo todo, sustituir completamente la vida por la máquina (es más, negamos la vida, y decimos que el universo entero es solo una máquina) nos sobran los centauros. Y en lugar de relinchos escucharemos grabaciones de teléfono móvil.

Theodore Roszak en “El nacimiento de una contracultura”, en los años sesenta, habló de una invasión de centauros, que representan las fuerzas de la vida, contra la tecnocracia y la mecanización de todo. Mucho antes, en el romanticismo francés, un gran poeta desconocido, Maurice de Guerin, expresó en su poema “El centauro” todo el dinamismo de la vida que se niega a encerrarse en reglas y mecanismos, o en las sofisticaciones de la vida urbana: “Mi vida se estremecía en mi interior. Yo sentía correr y bullir y rodar el fuego que ella había tomado del espacio ardientemente atravesado. Mis flancos animados luchaban contra las olas que los empujaban interiormente, y gustaban en esas tempestades esa voluptuosidad que solo conocen las orillas del mar, de llevar sin ninguna pérdida una vida llevada a su plenitud”. Con ese poema estaba expresando su propio tumulto interior que se rebelaba misteriosamente contra todo adocenamiento. Pero ahora a los centauros queremos cortarles las patas. Y en lugar de hablar con centauros queremos hablar con máquinas que nos digan machaconamente: opción 1, opción 2, opción 3. Tal vez nos haga falta otra invasión de centauros, que entren sutilmente por las esquinas, que se nos metan en los atardeceres por los ojos, y no dejen que nos cuadriculen del todo. Centauros que relinchen en el fondo de nosotros y no dejen que nos corten las patas.

Maurice de Guerin “El centauro”

Porque insisto en que Boticelli pintó a un centauro lánguido que se deja acariciar el pelo por Palas pero sigue siendo un centauro con patas y piel oscura y dinamismo. Y a la misma Palas se le nota la travesura y un fondo de sensualidad sublimada y una piel muy tersa entre sus bordados (será una piel muy pulida, señores, pero sigue siendo piel), y los pechos le asoman con pezones muy grandes, y una faja grande le marca el vientre. Y una sensualidad exquisita y loca se dibuja en su inclinación de cabeza y en sus labios rojos y en su cabellera torrencial. De modo que las fuerzas de la vida se cuelan en la diosa del intelecto y rebasan el esquematismo y la frialdad de los conceptos. No, a esa mujer no le valen solo los conceptos. Y uno puede imaginarse qué revolcones pueden darse el centauro y la diosa cuando se apaguen las luces delante de ese paisaje inmenso.

El idealismo no se opone a las fuerzas de la vida, como suponían Nietzsche o Robert Graves, más bien las sutiliza y las profundiza. Las vuelve musicales e invisibles, como expresaba Rilke. (“Es el centauro el que tiene razón,/ el que atraviesa a saltos las estaciones/ de un mundo apenas comenzado/ que él ha colmado con su energía”). Y la prueba es que esos cuadros idealistas y plenamente renacentistas de Boticelli tenían un componente sensual y pagano exacerbado, como mostraron las reacciones puritanas e integristas que se volvieron contra él. Y es que todo el Renacimiento tenía también ese componente de entusiasmo y de travesura. Y si parecía negar la realidad y el impulso era solo, en muchos casos, para recogerlos más íntimamente.

En cualquier caso, yo brindo por ese centauro que no ha dejado en ningún modo de ser un centauro.


¿TE HA SERVIDO ESTE ARTÍCULO? ASÍ PUEDES CITARLO:

COSTA GÓMEZ, ANTONIO: «Botticelli y el centauro». Publicado el 15 de marzo de 2015 en Mito | Revista Cultural nº.19 Marzo 2015. URL: https://revistamito.com/botticelli-y-el-centauro/

BotticelliCentauroGrecia clásicaMitologíaRilkeRobert Graves
Redes Tweet
Compartir
Antonio Costa Gómez

Antonio Costa Gómez

 

Nacido en Barcelona en 1956, se crió en Galicia desde muy pequeño. Estudió Filología Hispánica e Historia del Arte y hoy es profesor de Literatura en enseñanza media. Ha publicado libros en todos los géneros literarios: ‘Revelación’, ‘Delirio del fuego’, ‘El tamarindo’, ‘Las campanas’, ‘La reina secreta’, ‘La seda y la niebla’, etc. con los que ha sido galardonado con numerosos premios: la Estafeta Literaria en 1976, el del Ministerio de Cultura en 1981 o el de Amantes de Teruel en 1985. Con ‘Las campanas’ llegó a la última votación del Premio Nadal en 1994 y del Premio Planeta en 2001. Colaborador en más de una treintena de diarios y revistas, ha viajado por los cinco continentes.

Y ademas…

  • Ensayo

    Frankenstein y el feminismo moderno

  • Ensayo

    Spilliaert o Kafka

  • Ensayo

    La herencia de Schopenhauer

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.