• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Culturas

Berlín, la cultura en la calle

Por Colaboración el 17 septiembre, 2013

Cultura callejera con un encanto especial

Desde la caída del muro, Berlín se ha convertido en uno de las principales centros artísticos y culturales del mundo, siendo punto de acogida para multitud de artistas

Por Marta Domínguez Gómez

Desde 1945 hasta el fin de la URSS, con la caída del muro de Berlín, tuvo lugar la Guerra Fría. Esta supuso un enfrentamiento político, económico y social que tuvo un gran impacto en la Europa del siglo XX y sobre todo en la capital alemana. Los conflictos políticos e ideológicos entre el bloque capitalista liderado por Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética fueron los que se desencadenaron el enfrentamiento y los que llevaron a Stalin a construir un muro que supondría la división de Berlín entre el Este y el Oeste.

puertamuroberlin

Puerta que comunica los dos lados del muro

Durante más de 20 años un montón de piedras dispuestas en forma de muro se convirtieron en la división de Berlín entre el Este y el Oeste de la ciudad. Es lo que se conoció como el Bloqueo de Berlín y supuso una de las mayores crisis de la Guerra Fría. Pero no se trataba sólo de una división física para los berlineses. Años de guerras y de regímenes dictatoriales han privado a la ciudad de una libertad que muchos ansiaban.

Spiegelsaal (salon de baile antes y despues IIGM)

Spiegelsaal, salón de baile en la II Guerra Mundial

Cuando la reunificación alemana se veía cada vez más posible y el 9 de noviembre de 1989 el muro cayó, muchos berlineses vieron ahí la oportunidad de poder explotar esa libertad de la que no habían podido disfrutar durante años. Ese día la República Democrática Alemana vio su fin y las fronteras entre ambas Alemanias se abrieron dando la bienvenida a multitud de culturas de todos los países. En ese momento, la libertad cobra forma de arte y cultura. La influencia del punk en los años ochenta y noventa, la cultura “underground” y el arte callejero empiezan a abordar la ciudad hasta convertirla en lo que es hoy, una ciudad con carácter, con un encanto especial poco comparable con el resto de capitales europeas.

besomuroberlin

Pintura del muro de Berlín en el que se ve el beso entre Breznev y Honecker

“It’s in the unbeautified that you find something like beauty” (“Es en la ausencia de belleza donde encuentras algo como la belleza”) y es que de eso trata la ciudad. Berlín es calle, graffitis, arte urbano, edificios abandonados o casas ocupadas, antiguas salas de bailes todavía conservadas, son fiestas que se alargan durante todo el fin de semana y es gente viniendo de todos los rincones del mundo para hacer, compartir y vivir de su arte.

Pero pese a esta importante influencia cultural, la ciudad no se libra del cambio. La amenaza de acabar con el auténtico Berlín está cada día más presente. La construcción de viviendas y edificios de lujo está arrollando la ciudad. Tanto es así que la famosa casa okupa de Tachelles ha sido cerrada y una parte de muro de la East Side Gallery ha sido derribado.

edificio abandonado Friedrichshain

Friedrichshain, edificio abandonado

También la fiesta se hace cada día más protagonista de la vida berlinesa. Muchos son los turistas que vienen atraídos por la increíble oferta de vida nocturna, y también muchos son los artistas que vienen intentando labrarse un camino en la cultura y acabando perdidos en la noche. Julia, es una sueca que lleva 10 años viviendo en Berlín y que ha visto como la ciudad ha ido cambiando, desde sus mejores momentos a la subida actual de los precios y las rentas. Vino hace 10 años con dos maletas llenas de ilusiones y proyectos y desde entonces se ha dedicado al teatro, aunque afirma que no está bien pagado.

DSC_0234

La nohe berlinesa está llena de matices

Hace unas semanas llegó el australiano Rob van Aalst, un cantante de Hip Hop, que vino para probar suerte en Berlín. Pese al cambio que está sufriendo la ciudad, para Rob, la influencia cultural está tan arraigada que necesitaría de mucho trabajo y muchas capas de pintura para acabar con ese arte urbano.

Desde París, Samuel Neyhousser llegó a Berlín para formar parte de una banda de música. Fue la energía que desprende la ciudad lo que lo motivó a venir para conocer a los miembros de su banda y poder vivir de eso en la ciudad. Para él Berlín es un motor para su música y al mismo tiempo es una ciudad que ofrece una libertad que en otras ciudades no podría encontrar.

DSC_0015 copia

Estanque junto al Reichstag

Berlín es un lugar donde reposan culturas de todos los rincones del mundo. Es precisamente ese crisol de culturas lo que trae nuevas ideas y desarrollos a la ciudad, y lo que la ha convertido en la principal capital cultural europea y una de las principales del mundo.

.

Notas

*cultura underground: es un término de origen inglés con el que se designa a los movimientos contractuales que se consideran alternativos, paralelos, contrarios, o ajenos a la cultura oficial.

*arte urbano: traducción de la expresión inglesa street art, hace referencia a todo el arte de la calle, frecuentemente ilegal. El arte urbano engloba tanto al grafiti como a diversas otras formas de expresión artística callejera.

 *República Democrática Alemana: también conocida como Alemania Oriental fue un Estado socialista de la Europa Central que se estableció en 1949 en el territorio de Alemania ocupado por la URSS, al final de la Segunda Guerra Mundial, y existió hasta 1990, cuando los länder (estados federados) que la formaban se incorporaron a la República Federal Alemana (RFA), dando lugar a la reunificación alemana y a la creación de la actual Alemania.

BerlínFriedrichshainGuerra fríaMuro de BerlínRDAReichstagRFASpiegelsaal
Redes Tweet
Compartir

Colaboración

Medio iberoamericano que aborda el estudio crítico de la Cultura, de la Sociedad y de la Ciencia apostando por la juventud y por el talento. Centrado en la difusión del saber en español, es también un portal para la promoción del talento de estudiantes, graduados y doctorandos universitarios.

Y ademas...

  • Culturas

    El patrimonio etnológico y los museos locales

  • Culturas

    Amar y venerar la vida: llamado de Ley Mariana

  • Culturas

    La máscara, el gesto perenne

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.