• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Sociedad 0

Alternativas al enterramiento tradicional

Por Melodi Parga Otero el 16 mayo, 2016 @Mielparga
  • Todos los ámbitos de la vida han sido afectados por la crisis económica, incluso aquellos relacionados con el fin de la misma: Morir es caro, y además, poco ecológico.
  • Las empresas funerarias apuestan por buscar soluciones bellas, económicas y respetuosas con el medioambiente para ganar clientes.

Los seres humanos tenemos un vicio común a todas las criaturas vivientes: morir. Por esto, desde  que el ser humano tomó conciencia de la pérdida y la muerte, no solo hubo de buscar respuestas trascendentales y metafísicas a un hecho igual de misterioso e inexplicable que el del nacimiento, si no también respuestas materiales que sirvieran para afrontar la pérdida, y tratar con los restos mortales. De esta forma, cada sociedad creó sus fórmulas predilectas de sepelio acordes a los preceptos de sus creencias religiosas, generándose paulatinamente todo un movimiento económico entorno a los servicios funerarios.

Aunque todo cambio en las formas de enterramiento puede rastrearse en cambios en las formas de pensamiento, estos no siempre responden a razones religiosas o espirituales, si no que en muchas ocasiones responden a motivaciones económicas. En la Antigüedad Clásica se encuentran ilustrativos ejemplos de la importancia de la economía en el sepelio, y no solo a un nivel doméstico, ya que en algunos momentos los ajuares funerarios fueron prohibidos para evitar que bienes como los metales preciosos (y las monedas) acabaran fueran de circulación. Pero también en la actualidad podemos rastrear ciertos cambios en los usos funerarios de las sociedades globalizadas.

Friedhof der RuheFriedhof der Ruhe

La inhumación fue hasta mediados del siglo XX el formato predilecto de los países europeos y de confesión católica, sin embargo, a partir de la década de los 50, la cremación comenzó a ganar terreno en los países centroeuropeos hasta que a comienzos del siglo XXI el porcentaje de inhumaciones y cremaciones se equiparó al 50%, imponiéndose la segunda a la primera en las más recientes estadísticas. La razón de este cambio es meramente económico, pues las tasas de mantenimiento de los panteones en cementerios comenzaron a ser incómodas para las economías familiares y la cremación se presentó como una de las mejores alternativas, dado que no existe obligación de colocar las cenizas en panteones y pagar las correspondientes tasas. La urna cineraria puede guardarse, además, en casa (existen modelos de exquisito diseño que pueden pasar por esculturas) así mismo las cenizas pueden ser esparcidas en medios naturales, o incluso pueden convertirse en diamantes o joyas de lo más variadas (desde diamantes hasta cuentas de cristal), aunque evidentemente estas últimas opciones pertenecen a gustos más sibaritas y para carteras más que saludables, de hecho la disposición de un gran capital ha permitido a unos pocos cumplir el faraónico sueño de dormir por siempre en las estrellas, ya que a día de hoy existen empresas dedicadas a enviar las cenizas de nuestros seres queridos (y ricos) al espacio.

Urnas cinerarias y muebles funerarios de diseño

Desde los inicios de la crisis económica comenzaron a aparecer esporádicamente noticias[1] en las que se informaba del aumento de donaciones de cuerpos a las morgues españolas. Incluso, en 2014, la prensa española se hacía eco de la deplorable situación de uno de los departamentos de Anatomía de la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, en la que los cadáveres se apilaban  esperando el procesado de los restos mortales para la incineración. Las razones que llevaron a este hacinamiento de cadáveres fueron varias, entre ellas una increible falta presupuestaria, pero también de omisión de una buena gestión. Sin embargo, y aunque no tuviera nada que ver, la prensa española se preguntaba si la crisis económica había provocado un significativo aumento de la donaciones de cadáveres a la ciencia. Las opiniones al respecto estaban divididas,  por un lado algunos mantenían que en uno de los países con mayor índice de donaciones de órganos no debería resultar extraño que también el índice de donaciones de cuerpos a la ciencia fuera elevado, por otro, y basados en meras observaciones, se hablaba de un relativo incremento de los cuerpos que llegaban al Instituto de Anatomía Forense de Madrid. En todo caso, al hablar de donaciones, los datos se dan siempre desde una cierta percepción del personal encargado de la gestión de las mismas, dado que no existen todavía estudios formales de comparación de datos que puedan establecer una relación clara entre el aumento de cadáveres donados a la investigación y la repercusión de la crisis económica en el sector funerario. Así mismo, el aumento puede deberse a una mayor laicidad de la sociedad. No obstante, hay que recordar que la subida del IVA en España afectó también al sector funerario, pasando de un IVA reducido del 8% al 21%. Debido a esto, el precio del sepelio por familia aumento en unos 300 euros, por lo que sería comprensible, entonces, que algunas personas pensarán en la donación como una forma de descargar a sus familias de la gran carga económica que supone un funeral, por muy sencillo y básico que sea. A estas conjeturas hay que sumar el repunte de contratación de seguros para sepelios de los últimos años.

Urna cineraria moderna. Stephanie Young MerzelUrna cineraria moderna | Stephanie Young Merzel

Cuerpos plastinados por Gunter von Hagen

Hablando de donaciones, la ciencia no es la única beneficiaria, pues el arte también ha sido depositario de restos humanos en la obra de Gunter von Hagen, un conocido plastinador alemán, que convierte cuerpos humanos en esculturas a través de un novedoso proceso de embalsamamiento[2]. No queremos entrar en el debate de si el trabajo de este alemán es arte o no, pues el hilo fundamental de tal discusión reside en si es digno o no la exposición de cuerpos como meros objetos de contemplación. Este mismo planteamiento se ha trasladado recientemente a la Unesco en lo referente al tratamiento de las momias y la manera más adecuada de exposición de las mismas en museos. Hay que tener en cuenta que las momias, tanto egipcias como incas  o de otras procedencias, han sido enajenadas y descontextualizadas, y muchas de ellas arrancadas de sus últimas moradas, donde habían sido depositadas con esmero y cariño por sus familiares, para acabar ocupando vitrinas de museos y paseando por el mundo en diferentes exposiciones itinerantes.  Es decir, las momias, cuyo contexto es la privacidad e intimidad de su lugar de enterramiento[3], pasan a un contexto público y abierto, expuestas a un gran público, entre el que se pueden encontrar personas, que además, se sienten incómodas con la contemplación de un cuerpo inerte. Por todo ello es necesario plantear un protocolo de exposición de estos restos mortales que sea respetuoso tanto con las momias, o mejor dicho, la memoria y dignidad de las mismas, como con la sensibilidad del público.[4] Por otro lado, muchas de estas momias han perdido sus nombres y llegaron a los a los museos sin documentos algunos que certificaran de donde habían sido extraídas, de ahí que muchos conservadores de museos manifiesten que la mejor forma de rendir culto a estas personas, no es relegarlas al oscuro silencio de los depósitos de los museos, si no dejar que permanezcan en las salas.

Obra de Gunter von Hagern. Nick WebbGimnasta. Obra de Gunter von Hagern | Nick Webb

No solo el poder adquisitivo de las familias influye directamente sobre las tradiciones funerarias, sino también los sistemas de pensamiento. Por un lado vivimos en una sociedad cada vez más laica, y por otro la preocupación por la huella ambiental que deja nuestro paso por la tierra ha ido creciendo en las últimas décadas por lo que el sector funerario ha comenzado a ofrecer alternativas más ecológicas que las tradicionalmente aceptadas.

Los reacios a la incineración encuentran productos biodegradables y ecológicos como ataúdes de cartón reciclado o de mimbre. que no son solo más respetuosos en su entorno tanto durante su fabricación como durante su degradación, si no que son también más económicos pues mientras un ataúd normal ronda ente los 700 y los 2.700 o más (dependiendo del modelo y el tipo de material), el ataúd ecológico más conocido en España solo cuesta unos 100 euros.

Para los que han decidido acelarar el proceso de «polvo eres y en polvo te convertirás» se han diseñado contenedores de cenizas biodegradables que en su interior portan la semilla de un árbol, a fin de proponer que el cementerio se convierta en un bosque, y por tanto en un pulmón verde de la ciudad, y el planeta. Esta idea, sin embargo, no es nueva, ni innovadora. El vinculo paisaje-enterramiento ha existido desde la antiguedad llegando a crear hasta el tópico literario del locus amoenus que haya su mas gracil materialización en la Arcadia de las Bucolicas de Virgilio. Allí, en Arcadia, todo es feliz, ligero, sencillo, alegre, y la naturaleza y el hombre viven en perpetua sintonía, sin embargo en la quinta égloga de las Bucólicas aparece el rostro de la muerte materializado en la tumba de Daphnis. Este mismo episodio es el que se transforma con el paso de los años en el memento mori del «et in Arcadia Ego», es decir, «Yo también reino en la Arcadia», y se convierte en germen de los grandes cementerio – jardín centroeuropeos del siglo XIX, pero también a los Waldfriedhof suizos de los años noventa.[5]

Et in Arcadia Ego. Pittura francese del XVII secolo, Louvre, ParigiEt in Arcadia Ego. Pintura francesa del siglo XVII

Et in Arcadia ego. nicolas Poussin

Respecto a la incineración ha de tenerse en cuenta que la combustión de un cadáver libera 176 kilos de CO2, por lo que anualmente la atmósfera recibe aproximadamente un millón y medio de toneladas de CO2. Además, junto a este gas llegan otros agentes como 0.6 gramos de mercurio por cadáver (provenientes de empastes) que en el computo global anual de emisiones alcanzan 4.8 toneladas, a lo que debe sumarse también un 0.2% de dioxinas y furanos. Como solución se encuentran dos interesantes propuestas venidas de Suiza y Suecia, respectivamente, que van más allá del diseño de embases sostenibles y biodegradables.

La primera de estas soluciones es la hidrólisis alcalina o como su perfeccionador, Sullivan, la ha denominado: Resomation. La hidrólisis aparece como una alternativa perfecta a la incineración e incluso la inhumación del cadáver pues se trata de un proceso químico que convierte los restos mortales en una matriz de fosfato obtenida tras meter al cadáver en un cilindro de acero a presión donde se vierten hidróxido de potasio y agua. Las emisiones de CO2 son considerablemente menores a las de la incineración tradicional y evita además la emisión de mercurio y otros agentes ya que las prótesis y amalgamas pueden ser recuperadas una vez finalizado el proceso.[6] El liquído obtenido puede ser vertido al agua, ya que es estéril, no contiene ADN y ningún tipo de tóxico.

En la segunda opción, Susanne Wiigh – Mäsak propone la Desintegración del cadáver  sumergiendo el cuerpo en un baño de nitrógeno líquido y sometiéndolo a una leve vibración que lo resquebraja. De ahí podrían separarse prótesis y empastes, y lo restante podría ser enterrado en urnas ecológicas. De esta forma, al desintegrar el cuerpo el proceso de descomposición (que suele durar unos 20 años) se acelera considerablemente y en solo doce meses los restos mortales quedan reducidos a tierra.

Los problemas económicos no terminan en el sepelio ya que poseer un lugar para la memoria (un nicho, mausoleo,…) también es en ocasiones costoso, y muchas familias no pueden asumir el gasto anual que supone, otras veces la distancia entre el lugar de enterramiento y el lugar habitual de residencia de los familiares es tanta que resulta necesario crear nuevas fórmulas de memorial, por ello en las últimas décadas han proliferado en internet web-memoriales que funcionan como cementerios virtuales donde rendir un último homenaje a nuestros fallecidos, este es el caso de El Adios, pervive.com (cerrado en agosto de 2014), y virtual.memorials.com, fundada en 1996 con el fin de «celebrates the personal life story of a departed loved one».

DSC01198Momia en museo | Elías Gómez

Llegó a especularse con la posibilidad de que el futuro de los cementerios fuera el universo digital, adempero, esta idea parece cada vez más lejos y es que la sensación de inmaterialidad y de lo efímero que la web 2.0 nos proporciona contradicen a una de las máximas del cementerio: ser un lugar para lo eterno. Por otro lado es necesario señalar que estos cementerios online arrastran formatos estéticos propios de las páginas web de los noventa y principios de los 2000, proporcionando en si una experiencia estética que no puede igualar a la de visitar un cenotafio real.

Aún así, una parte la vida de toda persona impregna la web a través de los perfiles en redes sociales, razón por la que pocos años tras la apertura de facebook, su creador Mark Zuckerberg, vió la necesidad de dar una respuesta al qué hacer con los perfiles de las personas fallecidas. Desde entonces existe en esta red la posibilidad de transformar el perfil de un ser querido en un perfil conmemorativo. El procedimiento se lleva a cabo mediante una solicitud autorizada. La conversión del perfil evita que aperezca el recordatorio de cumpleaños  y en las referencias a «personas que podrías conocer», además la cuenta queda bloqueada para proteger la privacidad de dicha persona.

En resumen, son dos las razones esenciales que provocan actualmente un cambio en las formulas de enterramiento tradicionales europeas: la problemática ecológica, y la problemática económica. La solución reside en lograr una forma de procesamiento de los restos mortales en la que exista una comunión perfecta entre el respeto al medio ambiente, y el bolsillo de los familiares del fallecido.

Portada: Glasnevin Cemetery | William Murphy


[1] RUBIO, M (2010) «La crisis multiplica la donación de cadáveres para la ciencia». en: ABC. (8/10/2015) y VV.AA MORÁN, C (2012) «Más cadáveres que nunca para la ciencia», en: El Pais. (8/10/2015)

[2] Gunter Von Hagen desarrolló un sistema de embalsamamiento bautizado por el mismo como plastinación, que consiste en extraer los líquidos corporales para sustituirlos por resinas de silicona y expósicas.

[3] O un contexto místico religioso como el que rodea las momias danesas halladas en las profundidades de ciénagas y lagos.

[4] Sirva como ejemplo de lo citado el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, donde en la nueva museografía, las momias egipcias se exponen en los laterales de la sala del museo, y no son accesibles a la vista del visitante de una forma directa, dejando a la elección del público detenerse en ellas desplazándose al recorrido lateral de la sala, o pasar directamente por el recorrido central sin tener que verlas.

[5] LEISNER, B. (2013) «Grab und Landschaft» Friedhofkultur. Hamburg.

[6] PLITT, L. (2010)»Ni cremación ni entiero: disolución» BBC.  (8/10/2015)

¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

PARGA OTERO, MELODI: «Alternativas al enterramiento tradicional». Publicado el 16 de mayo de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.33 – URL: http://revistamito.com/alternativas-al-enterramiento-tradicional/

ArcadiaCementerioGunter von Hagenhidrólisis alcalinamemoriales onlineplastinaciónRedes Sociales
Redes Tweet
Compartir

Melodi Parga Otero

Especialista en Cultura sepulcral. Licenciada en Historia del Arte (UNIOVI). Arqueología Clásica, Paleocristiana y Bizantina en Georg August Universität de Göttingen. Máster de Museos y Patrimonio Histórico Artístico (UCM).

Y ademas...

  • Sociedad

    Sin pausa: crónica de una marcha

  • Sociedad

    Haciendo visible la Soledad Ética (II)

  • Sociedad

    La Ley de dependencia y la cultura

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.