Si te van las teorías conspiratorias, el humor negro, los colores chillones y la sangre, Utopía es tu serie.
Da miedo pensar cuánta verdad podría llegar a albergar esta distópica serie británica de culto. Gobiernos y medios de comunicación corruptos, maquiavélicas conspiraciones a nivel planetario, intrigas farmacéuticas… llegados a este punto, ya ni se sabe qué es lo que se puede considerar ciencia-ficción y qué no.
Lo que sí se sabe es que el universo de Utopía ha sabido cautivar a público y crítica internacionales no sólo por su inquietante trama paranoica base, sino por su magnífica factura técnica, unos personajes arrebatadores y una banda sonora minimal tan pegadiza como siniestra. Otro de los componentes más notorios –y más controvertidos- de la serie es su ingente cantidad de violencia explícita, no apta para espectadores sensibles y/o reticentes a los borbotones de sangre imprevista al estilo de los hermanos Coen.
Todo comienza con una extraña novela gráfica, Los experimentos Utopía, de la que cuatro “frikis” muy diferentes son fieles seguidores. Lo último que esperaban es que unos asesinos de lo más particular estuvieran buscando el manuscrito del nuevo tomo de la novela, poniendo así fin a la existencia tal y como la conocían hasta el momento. Los protagonistas irán descubriendo que los asesinos pertenecen a una despiadada sociedad secreta llamada “La Red”, la cual no se detendrá ante nada ni nadie para conseguir sus malvados objetivos. Sin más remedio que hacerles frente, los tiernos “frikis” se verán en situaciones extremas que harán peligrar su vida y sus principios.
A medida que los episodios pasan, la tesitura moral en la que se sitúa al espectador es cada vez más comprometedora y de la más rabiosa actualidad. El eterno dilema del mal menor se abrirá paso entre un torbellino de violencia que, como los personajes nos demostrarán, no será nada fácil de eludir.
Encontramos entre el reparto varias caras conocidas: uno de los protagonistas es Nathan Stewart-Jarrett, quien interpretaba a Curtis en la popular serie Misfits. Además reconocemos a Ian McDiarmid, el malvado Canciller Palpatine en la saga Star Wars; a Stephen Rea, el policía de V de Vendetta y a Rose Leslie, la pelirroja más popular más allá del muro en Juego de Tronos –algo asalvajada también en Utopía–. Sin embargo, los personajes más atractivos son interpretados por actores menos sonados, como es el caso de la tan enigmática como irritante Jessica Hyde, del impasible Arby, de su estiloso compinche Lee, y del paranoico Wilson Wilson.
Sin duda uno de los mayores factores de éxito de la serie reside en la coherencia del peculiar universo en el que nos sumerge: la banda sonora y la fotografía son las responsables de situar perfectamente a los pintorescos personajes en la trama, resaltando su humor negro característico.
Cristobal Tapia de Veer es el compositor a cargo de la banda sonora. Parece que la creación de las canciones resultó tan “curiosa” como la sensación que produce oírlas durante la serie, pues según cuenta el director de Utopía Marc Munden en una entrevista a Den of Geek, al principio de Veer utilizó sintetizadores modernos para crear las melodías que más tarde se utilizarían en las mezclas finales. Hasta ahí todo parece normal, hasta que en la siguiente sesión de Veer se presentó en el estudio con excrementos de rinoceronte y un hueso que se encontró por la calle, que unidos a unos palillos chinos y a los viejos sintetizadores que tenía, dieron cuerpo a la parte más analógica de la banda sonora.
Pese a lo estrambótico que este proceso pueda sonar, las mezclas finales funcionan a la perfección, consiguiendo helar la sangre de los espectadores en algunas escenas, resaltando el humor siniestro en otras y terminando por animar los títulos de crédito.
El sitio web oficial de la serie pone a disposición de los usuarios los quince mejores remixes de la pegadiza banda sonora, los cuales están también disponibles en Spotify.
En cuanto a la fotografía, ésta ha sabido darle un valor añadido a la estética de la serie, hasta el punto de convertirla en su seña de identidad más reconocible. Si bien lo lógico hubiera sido elegir una paleta cromática más bien oscura, acorde con el carácter de la trama, Utopía apuesta por colores muy chillones como el amarillo canario, el verde pistacho o una sangre que nada tiene que envidiarle a los tonos de Darío Argento. Los colores saturados, presentes en todos los episodios, sacan a relucir lo mejor del vestuario y del atrezzo que, lejos de quedarse como elementos secundarios, cobran importancia convirtiéndose en verdaderos iconos. Las localizaciones son otro punto muy interesante de la fotografía, que unida a los colores, a los encuadres y al juego de profundidad de campo, dan lo mejor de sí.
Alguna de las localizaciones de Utopía. Ole Bratt Birkeland
Utopía ha sido nominada al premio BAFTA a mejor fotografía y a mejor dirección. Además ganó el premio a mejor banda sonora original por la Royal Television Society y estuvo nominada a mejor serie de ficción… entre muchas otras distinciones. Habiendo conseguido tantos reconocimientos, nadie se esperaba que se anulara la tercera temporada en Channel 4. La cadena ha alabado la labor de su creador Dennis Kelly, pero ha recalcado la necesidad de dar paso a nuevas series en su parrilla de programación.
No obstante, este no es el fin de la serie. La industria estadounidense ha sabido ver su gran potencial y la poderosa HBO se dispone a hacer el remake americano con nada menos que David Fincher (el director de Perdida, Zodiac, La Red Social…) al mando. Se prevé que la prometedora versión vea la luz en 2015… sin el exquisito acento british que tanto disfrutábamos los fans, eso sí.
Portada: Still 25. Ole Bratt Birkeland
Para saber más…
- Página Oficial de la serie: http://bit.ly/1pgmMST
- Página de la serie en IMDB: http://imdb.to/1csIOKv
- Entrevista al director de Utopía por Den of Geek: http://bit.ly/10vimwZ