• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Culturas

Una mirada a la creatividad femenina de Agadir

Por Leonor Taiano Campoverde el 27 marzo, 2014 @LeonorTaianoC

Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde

Continuando con la serie de artículos sobre la identidad amazigh y con el deseo de presentar una contribución que permita conocer más sobre la mujer norafricana, José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde viajaron a Agadir para asistir a la exposición de las integrantes de la “Association solidarité de la femme créative pour le développement”.

 

En el Marruecos de las mujeres, ganarse la vida es la preocupación esencial de los seres humanos y la razón de su existencia. Las mujeres, ante todo, se sienten agentes económicos, fuentes de riqueza, de energía y de trabajo[1].

Introducción

La citación inicial ha sido extraída del libro de Fatima Mernissi, titulado Marruecos a través de las mujeres, en el que, por medio de una serie de entrevistas a obreras, agricultoras y amas de casa marroquíes de diferentes edades, la autora resalta la importancia femenina en la conservación de la identidad y en el desarrollo económico del reino.

Este trabajo se presenta, en cierto modo, como una continuación del estudio de Mernissi y como la segunda parte de nuestro artículo sobre la identidad amazigh, dedicado a dar a conocer la importancia que las instituciones culturales y los medios de comunicación tienen en la transmisión de la amazighidad[2]. Además, tomando como punto de partida el “día internacional de la mujer”, nos centraremos exclusivamente en la función de la mujer en la cultura amazigh y en el caso exclusivo de la “Association solidarité de la femme créative pour le développement”[3].

Imagen 1 Association solidarite de la femme creative pour le developpement 

La mujer en la tradición amazigh

La vida de los imazighen se desarrolla en base a un modelo de unión y responsabilidad que involucra a todos los miembros de la familia[4]. En este sistema, la participación y contribución femenina en la vida económica y social es substancial. Por ello son varios los estudiosos que han dedicado sus investigaciones a la mujer norafricana y su papel en la sociedad. La ya mencionada Fatima Mernissi[5], Michèle Kasriel[6], Omar Habib Abdoulmalik[7], Jean N. Ferrié[8], entre otros, han escrito un sinnúmero de textos sobre la situación femenina en Marruecos, de los que se puede concluir que todas las actividades relacionadas con la nutrición y la conservación de la identidad son consideradas competencias femeninas.

Por lo demás, si se observa directamente la sociedad amazigh, se puede entender que se trata de un sistema basado en la repartición de faenas entre ambos sexos[9]. De hecho, mientras que el hombre debe ocuparse de trabajo agrícola, la mujer se encarga del buen funcionamiento del núcleo familiar, ocupando un lugar cardinal en la preservación cultural y económica de la amazighidad.

 

Las cooperativas femeninas

Al presente las mujeres imazighen están luchando por defender y demostrar su importancia en la sociedad norafricana. Para llevarlo a cabo se sirven precisamente de sus conocimientos ancestrales sobre orfebrería, marroquinería, moda, elaboración de cerámicas y cuidados del hogar que las han conducido a crear asociaciones y cooperativas que permiten que su savoir faire sea reconocido y remunerado.

Efectivamente, viajando por Marruecos puede notarse que son varias las mujeres que han decidido adherirse a las cooperativas femeninas, considerándolas un factor de gran importancia para la renta familiar. En la región de Souss-Massa-Draa, por ejemplo, se han creado varias entidades para vender los productos alimenticios y cosméticos hechos a base de aceite de argán[10].

Imagen 2. Jose Sarzi aprende a preparar el aceite de arganJose Sarzi aprende a preparar el aceite de argan

En los últimos años, el sistema de cooperativas ha comenzado a extenderse a otros sectores comerciales, que van más allá de la explotación de los arganiers. Entre estos puede incluirse a la “Association solidarité de la femme creátive pour le développement[11], cuyas integrantes hablaron con nosotros durante la “exposición de artes tradicionales de Agadir”, que tuvo lugar a finales de diciembre de 2013, y nos explicaron que su asociación tiene como propósito demostrar que las mujeres imazighen son independientes y tienen grandes capacidades creativas.

Imagen 3 Jose Sarzi y Leonor Taiano de Mito junto a las mu jeres de la Association solidarité de la femme creátive po ur le développementJose Sarzi y Leonor Taiano de Mito junto a las mujeres de la Association solidarité de la femme creátive pour le développement

Imagen 4 Vestido elaborado por Chaikhane AminaEn consecuencia, tratan de poner en evidencia su talento y aportación en la orfebrería, la marroquinería, la moda y la cosmetología amazigh. Por ello, la iniciativa de la asociación tiene un doble valor en el plano internacional, pues permite conocer la función de la mujer marroquí en la transmisión de la tradición norafricana y estar al tanto de su importancia en la evolución monetaria de su reino.

Durante nuestro tour por la sección de moda, Chaikhane Amina[12] recalcó que todo lo que ellas producen es “verdadera artesanía […], pues se trata de creaciones originales realizadas en raso, satín, cuero, perlas” y afirmó que “cada uno de los motivos que pueden contemplarse en los vestidos, bolsos y demás objetos provienen de la tradición milenaria de los pueblos imazighen y de la feminidad marroquí, relacionada con el bordado, la joyería y los utensilios de uso diario”.

En la sección dedicada a los objetos tradicionales de la cultura amazigh, Rahali Fatima nos muestra una variada gama de manteles, hornos, sábanas bordadas y un sinnúmero de objetos tradicionales. En esta parte destacan también los cuadros elaborados por Rahali y Chaikhane, en los que se combinan el arte paisajístico contemporáneo y los motivos imazighen. Esta sección también cuenta con algunas miniaturas que reproducen el hábitat amazigh.

Finalmente, nos dirigimos a la última sección dedicada al arte en cuero, tejido y cosméticos. En ella se exhiben bolsos, monederos y diferentes objetos de cuero; varios cosméticos producidos con aceite de argán y material didáctico para el aprendizaje de los niños. De hecho, la asociación colabora directamente con la ONG Terre des Enfants13].

.

De la zona rural al mundo exterior

Imagen 6 Material didáctico para la alfabetización infan tilEn este artículo tratamos de demostrar que el trabajo de las cooperativas marroquíes consiente que las mujeres imazighen de las zonas rurales se abran al mundo exterior y revaloricen sus conocimientos tradicionales. De hecho, la exposición de la Association solidarité de la femme créative pour le développement es una prueba de ello, pues nos ha permitido comprender la importancia que la integración femenina amazigh tiene para el desarrollo marroquí.

Al mismo tiempo se ha visto que las asociaciones no están solamente involucradas con la economía norafricana, sino que también se han comprometido a colaborar activamente en la preservación de la tradición amazigh y en la participación didáctica. Actualmente, Marruecos cuenta con más de 7000 cooperativas, que de manera similar a la Association solidarité de la femme créative pour le développement son portadoras del progreso femenino.



[1]Para saber más Fatima Mernissi, Marruecos a través de sus mujeres, Madrid, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2000, p. x.

[2]“Musée Municipal du Patrimoine Amazighe d´Agadir y la conservación de la verdadera tradición norafricana”, en Mito-Revista Cultural, disponible online en http://revistamito.com/musee-municipal-du-patrimoine-amazighe-dagadir-y-la-conservacion-de-la-verdadera-tradicion-norafricana/

[3] La asociación nació en 2006 y está presidida por Kodsi Aicha.

[4] Nait Sid Kamira, La femme dans la société kabyle, 2006. Disponible en http://www.unesco.org/culture/fr/indigenous/Dvd/pj/IMAZIGHEN/FEMME%20KABYLE.pdf

[5] De los textos de Fatima Mernissi merecen especial atención: “Women and the impact of capitalist development in Morocco” en Gender Issues, 1982, vol. 2, no 2, pp. 69-104; Beyond the veil: Male-female dynamics in modern Muslim society. Indiana University Press, 1987; “Virginity and patriarchy” en Women’s Studies International Forum. Pergamon, 1982. pp. 183-191; ONG rurales du Haut-Atlas: les Aı̈t-Débrouille. Marsam Editions, 2003.

[6]Kasriel, Michèle. Libres femmes du Haut-Atlas?: dynamique d’une micro-société au Maroc. Editions L’Harmattan, 1989.

[7]Abdoulmalik, Omar Habib. Face aux changements: les femmes du Sud. Editions L’Harmattan, 1997.

[8]Ferrié, Jean-Noel. Lieux intérieurs et culture publique au Maroc. Politix, 1995, vol. 8, no 31, pp. 187-202.

[9] Atención, en este artículo nos referimos exclusivamente a la identidad y tradición amazigh, sin tomar en cuenta la influencia musulmana.

[10] En 2003, la Agencia de desarrollo social lanzó el proyecto « arganier », cuyo objetivo era organizar la producción y la venta del aceite de argán. Para saber más consúltese el texto de Mohamed Boussaid, «Arganeraie Biosphere Reserve, Morocco, and the Role of Women’s Cooperatives», en Biosphere Reserves in the Mountains of the World, p. 81.

[11]Trabajo exclusivamente femenino. Cada una de ellas crea en sus casas y posteriormente vende su producción con la ayuda de la asociación. Ninguna de ellas recibe ayuda financiera del ayuntamiento, ni préstamos de honor. Son personas que han invertido su propio dinero y que desean hacer conocer su talento.

[12]Para saber más sobre la asociación se puede contactar a Chaikhane Amina al 212 661531050.

[13]Además de colaborar con Terre des Enfants, las integrantes de la asociación visitan orfelinatos, prisiones, hospitales y hospicios, donde dan cursos de orfebrería, sastrería, cosmetología, etc.
Portada: Mujer amazigh; Fotos, © José Sarzi y Leonor Taiano
AmazighcooperativasimazighenMarruecosMujerMujeres
Redes Tweet
Compartir

Leonor Taiano Campoverde

Leonor Taiano Campoverde, PhD en literatura. Ha escrito varios textos relacionados con argumentos diversos, entre los que destacan sus estudios sobre el antisemitismo en 'El Buscón', la ensayística de José Ingenieros, el tema de la migración en 'Perfumes de Cartago', el mecenazgo de Gaspar de la Cerda, la literatura colonial durante la Guerra de los Nueve Años (1688-1697), el cautiverio en 'Infortunios de Alonso Ramírez', la escritura de Reinaldo Arenas, el mito del “hombre nuevo”, los estereotipos en la cultura latinoamericana y la persistencia y desacralización de 'memento mori' en la cultura occidental.

Y ademas...

  • Culturas

    El patrimonio etnológico y los museos locales

  • Culturas

    Amar y venerar la vida: llamado de Ley Mariana

  • Culturas

    La máscara, el gesto perenne

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.