• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Opinión

Una lectura foucaultiana de la sexualidad occidental (II)

Por Juan Carlos González Caldito el 22 octubre, 2014 @JuanC_Gonza

«¡Y sin embargo resistentes!»

El poder ha sido considerado como represivo, pero ante la represión surgen nuevos discursos: la sexualidad Occidental también ha respondido a las imposiciones de identidad.

 

En el anterior artículo,  titulado Nosotros, todavía victorianos, sosteníamos que la construcción de la sexualidad en Occidente se ha basado -y sigue basándose- en el modelo de la confesión y la búsqueda de la verdad, de la identidad sexual. Ésta tiene su origen en el interés burgués por conservar y mantener a su casta en el poder, siendo la era victoriana el ejemplo por antonomasia, en la que el sexo se transformó en el centro de sus preocupaciones: la salud sexual se tornó el pilar central en la medida en que procuraba la herencia y descendencia. Así, fue necesario aplicar sistemas de control y disciplina para que un tipo determinado de sexualidad imperara dentro del orden e interés burgués, normalizando sus conductas y excluyendo toda alteridad sexual, hasta el punto de crear lo que hoy conocemos por género masculino y femenino.

Ambos géneros resultaban ser una construcción social debido a un modelo productivo al que le interesaba que el sexo fuera concebido única y exclusivamente como reproducción, capaz de mantener al poder económico en su estatus. Sin embargo, dichas prácticas fueron más allá del orden burgués para instalarse en todas las capas sociales. La represión a la que la burguesía se había auto-impuesto acabó por someter a toda la población de occidente, y siempre con el mismo motivo: asegurar una producción industrial capitalista más eficaz y eficiente. El sexo se tornó uno de los problemas fundamentales, hasta el punto que el controlarlo y saber de él fue una necesidad social, política y económica.

La creación de un sistema graduado y con intervalos medibles en los cuales los individuos pueden ser distribuidos alrededor de una norma desde la que se organiza y se controlada distribución es a lo que Foucault llama normalización. Todo lo que escape a dicha norma, ya sea porque se oponga, porque se resista o porque, sencillamente, sea diferente a ella, se tildó de anormal. De ahí el proceso de normalización: convertir a los anormales en normales, corregir sus faltas e imperfecciones, aderezar sus conductas para reinsertarlos en el orden social. En definitiva, y como señalaban las teorías marxistas, reprimir los cuerpos para obtener unos determinados rendimientos. Sin embargo, de la misma manera que el poder puede ser una guerra constante que reprime y prohíbe, también tiene la virtud de incitar y producir. El poder puede dominar, pero también puede ser un modo de resistencia: sólo necesita de un nuevo discurso sobre la verdad.

Gay y lesbianas protestan en Chile contra la discriminación en el Día de los Enamorados. MUMSGay y lesbianas protestan en Chile contra la discriminación en el Día de los Enamorados. MUMS

En nuestra cultura el sexo no es algo exclusivamente para hacer, sino sobre todo para decir. A la pregunta sobre éste, muchas sociedades han respondido haciéndolo un instrumento de placer, siendo éste el motivo del ars erotica. En cambio, lo que ha caracterizado sexualmente a Occidente ha sido que ha considerado la sexualidad como el lugar de despliegue de un deseo que actuaría como revelador de la verdad del sujeto deseante. En otras palabras, el sexo ha sido el creador de identidades. Así, para nosotros, el sexo no sólo pone en juego un cuerpo y la identidad de sus placeres, sino un sujeto y la verdad de su deseo. De ahí que digamos que el poder, aunque actúa represivamente, más que callar, lo que hace es generar o dar posibilidad de generar otros discursos, otras verdades, desde la resistencia a la represión y la imposición.

El siglo XIX catalogó de viciadas y anormales aquellas conductas sexuales que transgredían los códigos establecidos, actuándose con la Ley contra dichas manifestaciones. Esta represión se extiendo hasta nuestros días manteniendo sus formas: la confesión o la búsqueda de la verdad siguen siendo los motivos. Sostenemos que seguimos siendo victorianos, no sólo porque nuestras identidades sean herederas del modelo productivo y correctivo de esa época, sino porque sus prácticas represivas han sido la condición de posibilidad de otros discursos de verdad que han combatido contra la represión, como núcleos de resistencia dotadores de espacios de libertad para aquellos excluidos e infamados, pero también para aquellos que, sin saberlo, estaban presos de la ideología.

Muchos dirán que las categorizaciones de identidad sexual han existido siempre, y no les quitaremos la razón. Sin embargo, lo importante no reside en ver de qué manera actúan o actuaban sexualmente, los deseos y apetencias personales de los que participan en las relaciones sexuales en otras épocas y culturas, sino ver cómo en ellas las mismas categorizaciones de identidad sexual responden a otros significados e intereses. Pongamos como ejemplo la homosexualidad griega.

Ars erotica griegaArs erotica en la antigua Grecia

Como todos sabemos, la homosexualidad estaba no sólo permitida en muchas polis sino que además era bien vista, aunque siempre que se actuara dentro de los parámetros sociales establecidos. Pues bien, las relaciones sexuales respondían al respeto de las jerarquías sociales. Así, un hombre griego libre podía penetrar a un esclavo y a su mujer, ya que con ello haría un justo uso de su superioridad activa. En cambio, sería deshonroso que el mismo hombre libre fuera penetrado por su esclavo, no porque la homosexualidad fuera reprensible, sino porque no se estarían respetando las jerarquías sociales. No obstante, sería completamente distinto con un joven que no es ni esclavo ni mujer, ya que el joven estaba llamado a volverse un hombre activo en un futuro no muy lejano.

Queda evidenciada la diferencia entre la homosexualidad griega y la moderna occidental: mientras que el problema griego posaba su inquietud en el estatus del objeto del placer (quien domina/enseña y quien es dominado/aprendiz), nosotros giramos en torno a la cuestión del deseo y de la identidad (¿Quién soy? ¿Soy normal?). La intención normalizadora que la burguesía del siglo XIX emprendió tuvo un poder represivo y manipulador de las apetencias muy resistente, pero ha sido esta misma represión ante las conductas sexuales la que en Occidente ha hecho estallar sus ansias y necesidades de reconocimiento, rompiendo con la pretensión homogeneizadora de la sexualidad.

Imágen de la exposición de publicidad de Rachel Frances Sharpe. The ArchesImágen de la exposición de publicidad de Rachel Frances Sharpe. The Arches

Uno de los paradigmas más ejemplificadores es la teoría queer, según la cual, y como señalan Judith Butler [i] y otros autores, los géneros y las identidades sexuales son el resultado de una construcción social y que no están esencialmente inscritos en la naturaleza humana, sino en formas socialmente variables. Así, el rechazo a la clasificación de los individuos en categorías universales como hombre, mujer, heterosexual, homosexual, transexual, etc., se debe a la pretensión de dejar de considerar como categorías sujetas a la lógica de la normatividad heterosexual victoriana para dar paso a que los individuos sean los autores de su autoasignación sexual.

Las categorizaciones autoasignadas actúan como resistencia a los discursos normalizadores, creando otras verdades colectivas que buscan reconocimiento y tolerancia. Como sostenía Foucault, «no me pregunten quién soy, ni me pidan que siga siendo el mismo» [ii], ya que mi confesión será una oportunidad para abrir el espacio clausurado por la represión. Nosotros todavía victorianos y sin embargo resistentes.

Portada: Manifestation pour le mariage pour tous. Vincent Jarousseau


[i] BUTLER, Judith: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona, 2007.

[ii] FOUCAULT, Michel: Arqueología del saber. Siglo veintiuno editores. México, 1979.

FoucaultGéneronormalizaciónSexoteoría queer
Redes Tweet
Compartir

Juan Carlos González Caldito

Nacido en Igualada (Barcelona) en 1987, es licenciado en Filosofía por la Universitat Autònoma de Barcelona, becado Erasmus en la Université de Caen Basse-Normandie, magister en Filosofía teórica y práctica por la UNED, centrado en Historia de la Filosofía y Pensamiento Contemporáneo, y magister en Profesorado de Educación Secundaria en la Universitat de Barcelona. Docente de filosofia en secundaria y especialmente interesado en la filosofía, historia y política moderna y contemporánea. Colabora en otros medios como Infoanoia, prensa local de su ciudad natal, Iniciativa Debate y Reflexiones Marginales Revista de Filosofía, así como a publicado en otras revistas filosóficas. Autor del libro La filosofía trágica de Nietzsche. Ontología del espíritu libre (descargable gratis en http://arkhe1.emiweb.es/)

Y ademas...

  • Opinión

    La manipulación de las víctimas del franquismo

  • Opinión

    Adjetivando a Donald Trump

  • Opinión

    Extranjero: desconocimiento de identidad

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.