El presente trabajo fue realizado en el Departamento de textiles y el Laboratorio de materiales del IVC+R Culturarts en colaboración con el Departamento de Conservación y Restauración de la UPV, utilizando para su elaboración los medios, equipamientos y maquinaria del Instituto Valenciano de Restauración.
.
Generalmente la consolidación de lagunas, desgarros y pérdidas de tramas o urdimbres se realiza, en piezas textiles, mediante la colocación de soportes parciales o totales de tejidos tintados de color neutro, o bien, similar al de la pieza antigua, unidos a ésta mediante costura. Siendo este tejido nuevo, y su color, muy importante ya que realiza a un tiempo las funciones de consolidación y reintegración cromática y está en contacto directo con la obra.
Este estudio trata de hacer una comparación entre dos métodos de tintura en sedas y su reacción al envejecimiento.
Para poder valorar que telas y tintes emplear para la fase experimental realizamos en primer lugar una encuesta a diversos centros y profesionales de la restauración de textiles.
Elegimos como tejido la seda y realizamos posteriormente tintadas con tres tipos diferentes. Los tintes empleados serán de la casa Ciba-Ceigy, actual Hunstmann, comparando el método de tintura al Baño María con el de tintura en máquina por infrarrojos, sometiéndolas después a ensayos en la cámara de envejecimiento y mediciones de color.
Baño María
Máquina de tintura por infrarrojos
Introducción
La consolidación de piezas textiles empleando otros tejidos como soporte se ha realizado desde siempre, se han empleado hilos y tejidos nuevos, tintados o no.
Hasta mediados del siglo XIX, cuando se produjo el primer tinte sintético, todos los empleados para dar color a las telas, eran de origen natural, provenientes de plantas, animales y minerales. Estos tintes no tienen en realidad grandes poderes tintóreos por sí mismos y necesitan ser complementados por los mordientes, que si tienen afinidad con las fibras textiles y facilitan la fijación de los colores (Storey J, 1978).
Una vez la restauración tomó el cariz de ciencia, con metodologías y criterios establecidos, en todos los campos se opta por el empleo de materiales estables, duraderos y no dañinos para las piezas que se van a intervenir.
De este modo se emplean, por norma general, tintes sintéticos sometidos a pruebas de resistencia. Buscando además que su empleo sea lo más sencillo posible.
El hecho de que, en general, los restauradores de textil usemos por convenio un tipo de tintes, no me garantizaba personalmente una total confianza. Las pruebas y test de estos tintes son realizadas por la propia empresa a nivel industrial, ya que son tintes para la industria textil, que los conservadores asumimos como válidos para nuestro trabajo.
Pronto surgen las dudas: ¿serán realmente fiables los test?, ¿los resultados serán igual para nuestros métodos de tintura, mucho más artesanales?
Objetivos
El objetivo principal de este trabajo es el de comparar la tintura de la seda el baño María con la tintura en máquina por infrarrojos, para comprobar realmente lo que influyen las variantes de la evaporación del agua de tintado y de temperatura en el resultado final del tinte en cuanto a color, homogeneidad y resistencia al envejecimiento (luz UV, calor y HR).
Metodología
Para la realización de este trabajo tenemos como punto de partida la experiencia profesional en este campo, conocemos la metodología de los baños de tintura tradicionales y tenemos establecido un protocolo de actuación.
Hemos comprobado a lo largo de los años la gran variación que se produce en los tintes si no se sigue un método, hay diferencias notables si no se comprueban las sales y el pH del agua, si el pipeteado o el pesado de los colorantes no se hace con exactitud, o incluso hay diferencias al cambiar de persona encargada del tinte aunque se intenten seguir las mismas pautas.
Sin embargo el contacto con otras restauradoras de textiles nos parece muy enriquecedor. Por ello, y para ampliar este ámbito de conocimiento, comenzamos el trabajo con la realización de una encuesta para conocer algunos aspectos del modo de trabajo de otras compañeras.
Fase encuesta
Entregamos la encuesta vía e-mail a 228 sitios, públicos y privados.
De todos estos envíos nos respondieron 72, un 31,57 %, aunque tan sólo reenviaron la encuesta cumplimentada 41, es decir, un 18,42% de la población total encuestada.
Nos han respondido de 16 países: Alemania, Bélgica, España, Francia, Holanda, Italia, Polonia, Reino Unido, Suiza, Argentina, Chile, Colombia, EEUU, México, Australia y Malasia.
Las variantes en cuanto a los mordientes, proporciones, relación de agua del baño, lavados previos de la tela, empleo de los tintes…. es casi tan grande como respuestas. Con ello concluimos que si bien, el método de tintura es similar, cada profesional lo adapta a su conveniencia y experiencia.
Gráficos resultados encuesta
Preparación y uso de los materiales de la fase experimental
Elección de los materiales
Elegimos la seda como tejido a testar porque es el material más empleado en nuestro centro para la consolidación y con el que tenemos más experiencia.
Decidimos decantarnos por tres tejidos diferentes, todos de seda natural 100%, pero con ligamentos distintos, tafetán, sarga y raso.
Elegimos los tres colores básicos, amarillo, rojo y azul y dos mezclas de dos colores, amarillo más azul y amarillo más rojo. La proporción elegida fue el 1%. El tinte lo empleamos en polvo y lo medimos a peso.
Amarillo Lanaset 4GN.
Marino Lanaset R.
Rojo Lanaset G.
La proporción de agua para la tintada fue de 1:100. El agua empleada fue agua desmineralizada a través de resinas de intercambio con un pH de 5-6 y una pureza de 17 a 25 ppm.
Usamos como mordiente el ácido acético al 80%, tomando para la tintada un 4%. Otro mordiente empleado es el acetato de sodio en la proporción 1gr/ l. Como homogeneizadores empleamos Albegal set al 1% y para complementar su acción, utilizamos sulfato de sodio anhidro al 5%:
Preparación de los materiales
La intención era realizar una comparativa entre el método tradicional de tintura en restauración textil, al Baño María y la máquina de tintura por infrarrojos, de Ahiba, que combina la calefacción infrarroja y la refrigeración por aire forzada para tintadas repetibles en el laboratorio.
Para llevar a cabo las tintadas con el máximo rigor, teníamos que preparar de igual modo las telas, tintes y demás aditivos, para que solamente variara la metodología.
En primer lugar procedimos al lavado de las telas, cada una por separado, para eliminar aprestos, suciedad… que pudieran alterar el resultado. Usamos agua desmineralizada con un volumen de 1:200, en una marmita a una temperatura entre 65 y 80º C, removiendo constantemente. Dejamos lavando durante una hora, enjuagamos varias veces con agua desmineralizada y dejamos secar extendida.
Lavado de las telas
Para cada tintada pesamos en una balanza de precisión la tela en seco, para calcular el agua, el tinte y los aditivos que le corresponde a cada fragmento.
En definitiva tenemos:
- 3 tejidos (tafetán, sarga y raso)
- 5 colores (amarillo, azul, rojo, verde y naranja).
- 2 métodos (Baño maría e infrarrojos).
- TOTAL: 30 TINTADAS.
Sistema de tintura de las probetas
Tintura al baño María
La tintura al baño maría
Para el proceso con Baño María, colocamos el agua a temperatura ambiente (20-21º C) en un vaso de precipitados, añadimos los mordientes y homogeneizadores y llevamos a una temperatura de 30º C, entonces, añadimos el tinte en polvo, lo disolvemos bien e introducimos la tela humedecida. La temperatura del Baño está a 99º C, aunque comprobamos que la del agua de la tintada propiamente dicha sólo llega a unos 84 – 86º C, al estar constantemente removiendo (foto 4). Mantenemos la temperatura lo más estable posible durante una hora, dejamos enfriar hasta los 40º C y la enjuagamos varias veces con agua desionizada. Dejamos secar en plano sobre una mesa de cristal, de forma natural.
Enjuagado de la tela tintada
Infrarrojos
Para el método con I.R., mantenemos la temperatura y el orden de incorporación de los componentes igual que en el Baño María. Una vez hemos añadido el tinte y la tela, programamos para que la temperatura llegue a 90º C, subiendo a razón de 2º C/min, dejamos a esa temperatura durante una hora, girando ininterrumpidamente con una velocidad de giro de 30 revoluciones/min, alternado a izquierda y derecha. Una vez pasada la hora se deja enfriar igual a 40º C. Enjuagamos y dejamos secar de igual modo que con el Baño María.
Tintura en máquina por infrarrojos
Proceso de elaboración de las probetas
Después de tener todos los tintes, pasamos a cortar cada fragmento grande en seis pequeños, que serán las probetas en sí, están tienen unas dimensiones de 7,5 x 10 cm, siendo siempre el lado largo el correspondiente a la urdimbre del tejido. Cortamos las probetas con tijeras dentadas para evitar, que se deshilachen. Decidimos no planchar las telas ya que el calor de la plancha puede alterar el tejido y modificar los colores.
El siguiente paso es el signado de cada probeta, que realizamos con etiquetas de plástico con un hilo de poliéster, cosido en el vértice superior izquierdo de cada probeta.
Probeta etiquetada
Ensayos de laboratorio
Medición de resultados. Colorimetría
En primer lugar realizamos la medición calorimétrica de cada una de ellas, empleamos un espectrofotómetro de esfera, y empleamos las coordenadas L,a,b.
Realizamos 9 medidas en cada probeta, para que la media sea más fiable. Según las mediciones en el valor L (los a y b también pero en menor medida), las desviaciones son más pequeñas en las probetas tintadas en IR que las de BM, aunque a simple vista esta diferencia no se aprecia.
Una vez tenemos todas las telas medidas, empezamos en primer lugar el ensayo de someter a las probetas de cambios bruscos de temperatura y humedad relativa.
Medición colorimétrica
Variación de temperatura y humedad relativa
Dividimos el ensayo en dos ciclos:
En el primero, someteremos a las probetas a temperatura baja + humedad alta y después a temperatura alta + humedad baja. Partimos de una temperatura de 24,5º C y 37% de HR, hacemos llegar la cámara de envejecimiento a 10º C y 90% HR, de esos parámetros lo llevamos a 60º C y 20% de HR, y de nuevo a los iniciales. Tarda 10 horas en realizar toda esta variación, además dejamos una hora de aclimatación una vez alcanzados los niveles marcados. Repetimos el proceso 4 veces, con lo que está en el tratamiento durante 40 horas.
Después del primer ciclo sacamos las probetas y volvemos a medir el color, vemos que prácticamente no hay variaciones, en el tafetán y la sarga los que varían un poco más son el rojo y el naranja, sin apreciarse diferencia entre el BM y el IR. El raso tiene variaciones un poco mayores.
En el segundo ciclo alternamos los parámetros, es decir, temperatura baja + humedad baja y temperatura alta con humedad alta.
Exposición a radiación ultravioleta
Colocaremos las telas bajo la incidencia de luz UV (12 tubos de 15 w), durante dos ciclos de 150 horas y con luz sólo por el anverso. Con unos parámetros de humedad y temperatura estables de 50% y 22º C.
Al acabar el primer ciclo mediremos y volveremos a meterlas hasta completar 300 h.
Variación de temperatura y humedad + exposición a UV
A un lote de probetas que hemos sometido a las pruebas del apartado de temperatura y humedad, les añadimos la exposición a luz UV. En esta ocasión estarán a una temperatura de 22º C y 50% de HR de forma constante. La luz ultravioleta incidirá durante 150 h ininterrumpidamente en el anverso de las telas. Después se medirá el color y de nuevo otras 150 h.
Los tres tipos de ensayos incluyen tres probetas de las telas en blanco.
Envejecimiento de las probetas
Comparación de datos colorimétricos
Cuando ya hemos terminado los ensayos de laboratorio previstos volvemos a hacer las correspondientes mediciones de color con el espectrofotómetro. Con todos estos datos podemos establecer comparativas entre los valores iniciales, los intermedios y los finales. Del mismo modo podemos valorar las diferencias o similitudes de deterioro entre las tintadas de Baño María y las de Infrarrojos.
Resultados
Por los resultados de las mediciones colorimétricas podemos decir que realmente este tipo de tintes si son muy estables a las variaciones de humedad y temperatura y a la exposición a la radiación UV. No hemos observado diferencias notables en cuanto a fijación o a estabilidad de los colores con el empleo de los dos métodos distintos.
¿Qué método funciona mejor?
¿Qué color funciona mejor?
¿Qué tejido funciona mejor?
Conclusiones
Hemos comprobado que el tintado con IR da un color más homogéneo y a mayor envejecimiento, mejor es su estabilidad. Los tintes Hunstmann son estables al envejecimiento pero su reacción es distinta según los colores y las mezclas. En cuanto al tejido, vemos que influyen mucho en la estabilidad, siendo el raso el más resistente a la luz.
Sin embargo estas diferencias son poco apreciables y podemos afirmar que las tinturas realizadas al Baño María con gran control de las proporciones, utilizando instrumental de precisión y materiales de calidad, no tienen grandes diferencias con las realizadas en la máquina de IR, esto es positivo en el sentido que las tintadas tradicionales son las que hemos empleado siempre y las que aun hoy se usan en casi todos los centros de restauración de textiles.
Bibliografía
ROQUERO, A: Tintes y tintoreros de América. Secretaría General Técnica del Ministerio de Cultura. 2006. ISBN: 84-8181-282-X.
RIQUELME SÁNCHEZ, M: Tintura de fibras textiles. Tomo III. Segunda edición. Barcelona. Manuel Marín editor. 1947.
MARSH, J.T: Introducción al acabado textil. Zaragoza. Editorial Reverté S.A. 1957.
CAPILLA, P, ARTIGAS, J.M, PUJOL, J: Fundamentos de colorimetría. Valencia. Universidad de Valencia. 2002. ISBN: 84-370-5420-6.
STOREY, J: Manual de tintes y tejidos. Hermann Blume.1989. ISBN: 84-7843-019-9.
WEB. http://textile-dyes.co.uk/lanaset.pdf. 12-11-2011.
ESPINOZA, F, ARAYA, C: Investigación de tintes de conservación textil.
Agradecimientos
A Dña. Mª Pilar Soriano Sancho de la Universidad Politécnica de Valencia.
A Dña. Carmen Pérez García y a Mª Gertrudis Jaén Sánchez del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración, Culturarts Generalitat.
A David Juanes Barber del laboratorio de materiales del IVC+R Culturarts, por su ayuda.