• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Música 0

Taurus: la correlación entre imagen y sonido

Por Diana Ramos el 8 octubre, 2015 @DivagaDia
Taurus es un proyecto llevado a cabo por dos jóvenes relacionados al mundo del lo audiovisual.

Juan, músico, compositor y artista sonoro; Diego, realizador audiovisual. Esta es la dupla que contiene Taurus. Ellos se propusieron llevar adelante un experimento singular. Diego vincula imagen con sonido, Juan genera audio a partir de la señal de video, lo que nos da como resultado una performance única. Como una especie de “happening” la imagen y el sonido trabajan juntas dando como resultado una intervención en espacio–tiempo irrepetible.

La idea surge en 2011 en Argentina, cuando ambos comienzan a experimentar e investigar el vínculo de la imagen y el sonido en tiempo real. Este proyecto se encuentra en plena expansión y tenemos el privilegio de poder verlos por primera vez en Europa. Durante los meses de octubre y noviembre estarán realizando una gira por estas tierras. Revista Mito no quiso perdérselo y es por ello que hablamos con Taurus para que nos cuente más sobre este proyecto tan singular. Pasen y vean…

Revista Mito: ¿Cómo surge Taurus?

Taurus: Taurus surgió de las ganas de trabajar juntos, de experimentar el vínculo entre imagen y sonido en tiempo real. También de indagar en modos no tan convencionales de hacerlo, buscando tecnologías, tal vez para algunos obsoletas o antiguas, pero persiguiendo un modo, una manera de hacerlas propias y generar estética a partir de eso.

R.M.: ¿Por qué ese nombre?

T.: Taurus es una constelación, un lugar en el espacio, a su vez es un animal muy terrenal y emblemático, el cual encarnamos de manera física y estética apoyados por el uso de nuestras máscaras que generan una identidad híbrida.

R.M.: ¿Cuál es su objetivo?

T.: Hacer sin pretender nada. Buscar, indagar, experimentar sin caer en clichés o posturas snob en cuanto a tecnología se trate.

R.M.: ¿Cuándo y cómo se consolida este proyecto?

T.: Taurus nace en el 2011, en principio probando este vínculo entre audio e imagen en tiempo real. Luego de varios años de investigar y probar tecnologías varias, a partir del 2014 el proyecto se consolida tal cual se encuentra actualmente.

02

R.M.: ¿Cuáles son los principales ejes que trabajan en sus performances? ¿Qué los inspira?

T.: Trabajamos la relación entre audio y video en tiempo real, creamos un discurso que se define desde lo experimental y performativo .

El modo lúdico es un eje que siempre estuvo presente en Taurus. Cuando realizamos la performance lo hacemos sin esperar nada, basándonos en la aceptación en cada momento. Nosotros decimos que ensayamos cada semana lo que no vamos a volver a hacer. Lo que hacemos es generar un sistema donde conocemos como funcionan las cosas, pero nunca determinamos de antemano que es lo que va a suceder. En Taurus no damos lugar al concepto  “error”,  nos apropiamos de eso y generamos desde ahí. Nos inspiran los procesos experimentales que tienen que ver con el video-arte, el futurismo, lo noise, el glitch-art, ambient, el cine expandido, la performance y la cultura DIY –Do It Yourself o Hazlo tu mismo- entre otras.

R.M.: ¿Qué es eso de experimentar e investigar en tiempo real?

T.: El concepto de  tiempo real está ligado directamente a la interacción y Taurus funciona de modo interactivo, entre nosotros y con el entorno. Cada ensayo, cada presentación, es única, nunca se repite lo mismo, ya que estamos improvisando desde el inicio al fin. Sabemos que hay determinados recursos que utilizamos pero cada vez obtenemos resultados distintos. Esto se debe al procedimiento de trabajo que tenemos y a los tiempos concretos en los que desarrollamos esos recursos. No es tan fácil como hacer un click y cambiar de rumbo al instante. Taurus es puro proceso y en todo momento estamos al borde del caos, o la calma, dependiendo cuan profundo vayamos con lo que estamos haciendo.

R.M.: ¿Por que deciden retornar a lo analógico en plena era digital?

T.: Creemos que el concepto de tecnología esta obviamente asociado más a la necesidad del mercado que a la del consumidor: la ilusión de estar “atrasado”, de lo “obsoleto”, de eso que siempre está por delante y que nunca logramos obtener. Nosotros decidimos hacer un recorte generacional tecnológico y ubicarnos en lo pre-digital.  Es un posicionamiento que nos cierra desde lo conceptual, estético, político, pero sobre todo nos permite un retorno al vínculo análogo con la tecnología: el poder “estar” en cada lugar, con cada objeto, con sus propias lógicas, con sus tiempos y sus errores. El no poder “controlar todo” como cuando uno lo hace desde un ordenador portátil. Eso nos determina mucho en nuestro modo, el desarrollo, los tiempos y finalmente el resultado estético global del proyecto.

R.M.: Nos pueden relatar la experiencia que vivieron en la primera presentación que hicieron.

T.: Fue en la ciudad de La Plata, Argentina: desde un primer momento sentimos que hubo compatibilidad e intereses mutuos en desarrollar una propuesta juntos.

R.M.: Nos pueden relatar la mejor experiencia que hayan tenido desde la aparición de Taurus.

T.: La última en la que grabamos el Discovisual II, ya que allí se consolidó lo que venimos trabajando en los últimos dos años.

03

R.M.: En los próximos meses se estarán presentando en Europa. ¿Cómo surge esa oportunidad? ¿Qué expectativas tienen? ¿Presentaran algo en concreto?

T.: Estaremos durante octubre y parte de noviembre presentándonos, hasta ahora, en algunos lugares de Alemania, España y Francia.

Por ahora tenemos cuatro fechas confirmadas: el 15 de octubre estaremos en Barcelona en el Espacio NIU a las 20:45hs. En Leipzig a fin de octubre, en el GapGap Offspace. El día y la hora están por confirmar. También estaremos en Berlín, creemos que para el 10 de noviembre, en Loophole, Neukölln. Y el 21 de noviembre en París, aun no sabemos lugar y hora. Puede ser que se agreguen mas presentaciones, eso lo sabremos más adelante.

La oportunidad surge porque por que Juan hace un tiempo atrás había realizado algunas performances en Alemania, entonces había algunos contactos, y Diego también tenia algunos contactos allí. Luego las ganas de movernos y mostrar lo que hacemos donde sea, sabemos que Europa central sobre todo es un lugar muy permeable a una propuesta así, por lo tanto, las expectativas que tenemos son las de encontrar gente que esté interesada en el proyecto, poder difundirlo y mostrarlo.

A esta altura de la entrevista ya se darán cuenta que nunca es igual por lo tanto no podemos decir que presentamos un material específico. Si traemos con nosotros nuestro segundo release: Discovisual II, en formato DVD, que es básicamente el registro en vivo de nuestras únicas presentaciones de este año en Argentina antes de venir a Europa.

Para saber más sobre Taurus: www.audiovisualtaurus.com


¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

RAMOS, DIANA: «Taurus: la correlación entre imagen y sonido». Publicado el 08 de agosto de 2015 en Mito | Revista Cultural, nº.26 – URL: http://revistamito.com/taurus-la-correlacion-entre-imagen-y-sonido/

analógicoexperimentacióngira europeaImagenmúsicaPerformanceproyecto audiovisualSonidoTaurustiempo real
Redes Tweet
Compartir

Diana Ramos

Antropóloga por la Universidad Nacional de La Plata y Gestora Cultural por la Universidad de Valencia. Ha participado en numerosas campañas arqueológicas y proyectos culturales. Amante de la arqueología, la etnografía y los museos.

Y ademas...

  • Música

    Entrevista a Nito, miembro de Maico: “El directo es lo que más nutre espiritualmente al músico y a la banda”

  • Música

    ‘Non ho l’età’, el nuevo disco de VEGA

  • Música

    Dohko, líder de Lujuria: «Tenemos la efervescencia del punk, la violencia del hard core, la sensualidad del porno sucio y la fuerza del metal»

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.