• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Ciencias

Tatuajes: una historia de permanencia

Por María Inés García Betoño el 5 octubre, 2013 @FelixiaRM

¿Cuáles son los mecanismos fisiológicos que permiten que un tatuaje sea vitalicio?

 

La modificación corporal ha sido utilizada de diversas formas y en diferentes grados por todas las culturas alrededor del mundo. El motivo y finalidad puede variar en una gama amplia de significancia, tanto para el portador así como para los observadores cotidianos y/o fortuitos.

 Económica, territorial, política, jerárquica, social, simbólica, religiosa, cultural, etaria, de género, ritual, estética, son solo algunas de las motivaciones  por las cuales se expresan estas prácticas. Generando un sinfín de entrecruzamientos posible entre las mismas, donde a veces es difícil marcar el límite entre uno, varios y a veces tantos disparadores.

mafias del mundo_yakuza_tatoo_Eneas De Troya

Yakuza Taoo © Eneas de Troya

La extracción de vello, la tinción del cabello, la perforación de lóbulos pueden ser de las prácticas menos violentas, casi indoloras  y más comunes realizadas por las sociedades occidentales. La trepanación, expansión, escaración son menos usuales y aceptadas, aunque la mayoría no llegan a ser tan invasivas y agresivas como puede serlo un implante de mamas o una rinoplastia, siempre considerando estas últimas bajo un  contexto  estético.

Una de las prácticas en auge en los últimos años es la del tatuaje, sin distinción de edades o genero. Perdiendo tal vez el misticismo que lo rodeo por décadas, cuando aun nos remontaba a la alta mar, a los cuentos de piratas,  o a culturas lejanas. Su alma salvaje, rebelde e inadmisible se convirtió en un reflejo de una sociedad banal, mediocre y consumista.

Quien pudiera trasportarse a los tiempos de Otzi el Hombre de Hauslabjoch para saber el origen de sus tatuajes y conocer la razón de ese flechazo en la espalda que 5300 años atrás le quitaba la vida en los Alpes italianos. O la de la princesa siberiana Ukok que durmió en el permafrost durante 2500 años. Ambos, los dos seres humanos momificados con evidencia de tatuajes de mayor antigüedad en la historia.

Algo que tal vez puede fascinar de todo esto, no es solo el hallazgo de dos momias, en alto grado de conservación sino que sus tatuajes no se hayan desintegrado, no solo en vida, sino inclusive, luego de la muerte. Los tatuajes siempre nos remiten más allá de su belleza, de su arte, a una idea de inalterabilidad, de permanencia… de perpetuabilidad. Esto se consigue a través de intrincados mecanismos fisiológicos de nuestro cuerpo. Para ser más exactos, de nuestro órgano más extenso. La piel.

Tatto_krzyboy2o

Tatto © Kryboy2o

La piel esta constituida por dos capas, la dermis y la epidermis. La epidermis es un conjunto de capas de células apiladas unas sobre otras, planas, que a medida que se acercan a la superficie, disminuyen su espesor y aumentan su contenido de queratina, creando el estrato corneo de nuestra piel. En los humanos esta capa es muy delgada si lo comparamos con otros animales. Su función es la de prevenir el daño mecánico y químico sobre nuestra superficie, además de funcionar de barrera contra microorganismos. Es la primera línea de defensa del cuerpo. La dermis es el tejido subyacente por el cual la epidermis se nutre, es rica en fibras elásticas, células de diversos tipos y abundante matriz extracelular. En esta ingresan vasos sanguíneos y se encuentran los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y musculatura involuntaria (la que actúa cuando se eriza el vello del brazo). Esta es nuestra segunda línea de defensa contra cualquier tipo de traumatismo menor.

¿Alguna vez se han preguntado que ocurre en nuestro cuerpo cuando nos hacemos un pequeño corte,  rasguño o lesión? Algo tan cotidiano como una pequeña herida desencadena una enorme respuesta de todo nuestro sistema para paliar el potencial daño al organismo.

tatoo_SayLuiiiis

Tatoo © SayLuiiiis

Ante una lesión en la piel por un factor mecánico (rozadura, penetración de agente extraño, etc.) la destrucción de las células de recubrimiento desencadenan  dos respuestas específicas simultáneamente: la vascular y la celular. Todos los capilares y pequeñas vénulas y arterias cercanas a la zona afectada van a contraerse para luego dilatarse. Este cambio repentino del flujo y la permeabilidad aumentada en la zona da como resultado los signos vasculares típicos de una inflamación: la tumefacción caracterizada por el aumento de liquido intersticial, comúnmente conocido como edema, el dolor activado por las prostaglandinas, el rubor y calor favorecido por la vasodilatación y el consumo excesivo de oxigeno y en muchos casos,  una disminución de la función de la zona afectada.

Mientras tanto, las células sanguíneas asociadas a las respuestas inmunitarias e inflamatorias empiezan a migrar desde los capilares a la zona del impacto. Los primeros en llegar son los mastocitos y los macrófagos, las células centinelas de nuestro organismo. Los mastocitos son los encargados de producir las prostaglandinas e histamina (permeabilidad y vasodilatación). Los macrófagos por otro lado, se diferencian inicialmente de otro tipo celular que ronda en la sangre, los monocitos. Luego de adquirir su identidad como célula fagocitaria se dirige directamente al área afectada. Allí ingieren las partículas extrañas, sean estos agentes patógenos como bacterias, otros microorganismos u otro tipo de sustancias que se han filtrado en la herida. Al mismo tiempo liberan sustancias que atraen a los linfocitos, y estos se encargaran de generar anticuerpos para la respuesta inmunitaria del sistema ante los potenciales peligros que genera una herida.  Otros tantos tipos celulares y sustancias químicas accionan en este proceso, pero se ha preferido delimitar y resumir  una instancia tan compleja como la respuesta inflamatoria a estos pocos actores.

la línea de la vida_padawan(xava du)

La línea de la vida © Padawan

Los productos de desecho de esa digestión, el plasma, los glóbulos rojos, células muertas, etc generan dolor  y presión en la herida. Estos exudados poco a poco son reabsorbidos por el cuerpo cuando comienza la reparación del tejido dañado.

El tatuaje permanente no es otra cosa que una lesión intencionada en ciertas zonas del cuerpo ingresando pequeñas gotas de tinta por medio de un objeto lacerante. Las técnicas de tatuajes han variado  a lo largo del tiempo, algunas utilizando simplemente una pequeña varilla de madera afilada, diversos objetos de percusión o la más conocida en nuestra sociedad: la máquina de tatuar. La calidad y permanencia del tatuaje se encuentra estrechamente asociada al origen de las tintas. Las tintas vegetales y minerales fueron las primeras utilizadas, en este momento se usan compuestos sintéticos que son menos alergenicos y esterilizables. El uso de tintas vegetales o mixtas no se aconseja ya que devendrían  en la degradación  paulatina del tatuaje. ¿Por qué ocurre esto?  Recordamos a nuestros grandes fagocitos, los macrófagos. Cuando se inocula la tinta en la dermis estas células ávidas de desaparecer el material extraño, se llenan de tinta, tomando el color de la misma. Si la sustancia es orgánica será digerida por los macrófagos, en cambio si es sintética o de origen mineral, será encapsulada en los mismos. Algunos macrófagos pueden migrar, pero la mayoría quedaran en el sitio manteniendo la sustancia extraña en el lugar  para no dispersarla por el organismo. A diferencia de los monocitos, sus predecesores que tienen una vida útil muy corta (un día), los macrófagos pueden estar por meses o años en el mismo lugar.

tatoo3_krzyboy2o

Tatto © Kryboy2o

 No debemos olvidar que el organismo es un sistema abierto que intercambia materia y energía, que crece, se deteriora y que cambia continuamente. Mas allá de la excelente calidad que tenga el tatuaje, con el tiempo este se deformara un poco y perderá color. Sea por la muerte de los macrófagos, por su movilidad o por el detrimento propio de la piel. La técnica también toma un papel crucial en esto. Por estas razones no se recomienda hacer tatuajes muy pequeños o detallistas, ya que indefectiblemente sufrirán estos cambios. El sol u otros factores, tales como el tabaquismo, pueden acelerar este proceso.

InflamaciónPermanentePielTatuajeTinta
Redes Tweet
Compartir

María Inés García Betoño

Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). Zoóloga (cursando). Técnica de campo. Docente en varios niveles, extensionista y Community Manager. Amante del cine, los videojuegos y los viajes y la fotografía.

Y ademas...

  • Ciencias

    La ciencia en primera persona llega al MUNCYT

  • Ciencias

    «Il·lustraciència 3» en el MUNCYT hasta el 28 de febrero

  • Ciencias

    La Fundación Canaria Museo de la Ciencia y la Tecnología convoca el IX Concurso de Cuentos de Ciencia

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.