• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Comunidad Valenciana, Museos 2

Segrelles: el laberinto de la fantasía en el MuVIM de Valencia

Por Joan Josep Soler Navarro el 24 marzo, 2015 @JOANJOSEPSOLER

El Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat ofrece hasta finales del mes de mayo de 2015 la exposición SEGRELLES – EL LABERINTO DE LA FANTASÍA, 260 obras originales de José Segrelles (Albaida1885-1969) y más de 300 ejemplares entre libros y revistas mostrando su obra ilustrativa elegantemente dispuestas.

Los artículos José Segrelles, ilustrador universal y La influencia de Segrelles en el arte actual, ambos publicados el pasado verano en esta misma revista, fueron el detonante para que desde el MuVIM de Valencia se encargara la exposición que ahora se ofrece.

La exposición y el libro–catálogo que recoge todas las obras expuestas ahora en el MuVIM se ha editado en valenciano, castellano e inglés, y pone de manifiesto la importancia y el significado de la obra de Segrelles como ilustrador español para las generaciones de ilustradores y dibujantes que le han heredado, que han bebido directamente de su fantasía, su estética, su forma de hacer, convirtiéndolo sin ninguna duda en un ídolo ilustrativo, icono artístico e, incluso, señalada su Casa Museo en Albaida (Valencia), como la meca de la ilustración, a la que siguen acudiendo ilustradores de reconocido prestigio para contemplar personalmente la obra original allí reunida.

10 El escarabajo de oro. PO E. 1935 Illustrated London N ewsJosé Segrelles. El escarabajo de oro. POE, 1935 Illustrated London News

Además de la mencionada Casa Museo de Segrelles, el MuVIM ofrece entre el 26 de marzo y 31 de mayo de 2015 Segrelles – El Laberinto de la Fantasía, un conjunto de obras que van desde sus primeros trabajos, aún en la etapa de formación en la Lonja de Barcelona, pasando por la obra con la que se dio a conocer internacionalmente y que le consagraría en España en los años sesenta como uno de los mejores ilustradores universales.

El libro catálogo recoge diversas colaboraciones entre las que podemos citar las siguientes, y asi hacernos un idea de la consideración y el aprecio a su obra para quienes lo admiran.

05 El Fauno. BEETHOVEN 1927 Illustrated London NewsJosé Segrelles. El Fauno. BEETHOVEN, 1927. Illustrated London News

El director de cine Guillermo del Toro conocido por «El Laberinto del fauno» o «Helboy» entre muchas otras, ha dicho para esta exposición:

«Segrelles pertenece a la más selecta lista de los grandes de la ilustración mundial: Dore, Rackham, Dulac y unos pocos más- esos grandes creadores que expanden las historias que ilustran.  Segrelles transforma el texto y crea imágenes que se vuelven definitivas; reclama para sí gran parte de la gloria de contar esas historias entrañables.  Su enorme pericia técnica va de la mano de un personalísimo sello artístico.  Quizá sea por ello que se le califica como un «Artista de artistas».  Segrelles es conocido y estudiado por creadores visuales de todos los países y todos los medios incluido, claro está, el del cine. Segrelles es un creador total, un maestro de la narrativa y un tesoro mundial…».

William Stout, dibujante del storyboard de «El Laberinto del Fauno», ganadora de tres Oscar en el año 2007, manifiesta:

“Mi obsesión por Segrelles comenzó mientras vivía en Madrid en 1980. Compré los dos volúmenes Don Quijote (1966). Busqué durante más de veinte años los volúmenes de Las Mil y Una Noches 1932 y 1956, casualmente los encontré dentro de la misma semana, una en Portugal y otra en Argentina. En el año 2008 mi esposa y yo (gracias a la ayuda de mi querido amigo Carlos Durbán Colubi) hicimos una peregrinación para visitar la impresionante Casa Museo José Segrelles en Albaida. Se convirtió en mi turno para recoger la antorcha Segrelles. Me dio una gran satisfacción compartir mi colección con otros artistas, entre ellos el cineasta Guillermo del Toro, (con quien trabajé en El Laberinto del Fauno), lo que le conquistó para buscar también la obra de Segrelles”. Su emotiva exposición acaba así: “Me siento profundamente honrado de participar en esta celebración de uno de los artistas más delicados y más imaginativos que el mundo ha producido jamás: El Gran Maestro, José Segrelles. ¡Que su trabajo y su leyenda viva para siempre!”.

02 William Stout en la Casa Museo Segrelles con los Hno s Tormo y C. DuránWilliam Stout en la Casa Museo Segrelles con los Hnos. Tormo y C. Durán

Otra de las colaboraciones que se recogen en el libro de la exposición es la de John Howe, colaborador directo de Guillermo del Toro y sobre todo relacionado con la producción artística de «The Hobbit» dirigida por Peter Jackson; autor también junto a Alan Lee de los storyborads de los libros y películas «El señor de los Anillos». Howe, que estuvo en marzo del año 2009 en la Casa Museo del Pintor José Segrelles (Albaida-Valencia), en un dilatado recuerdo de su visita, dice:

“Es una lástima que tuvimos poco tiempo para estar en la biblioteca. Iba a sugerir que me permitieran volver a Valencia por mi cuenta aunque fuera en auto-stop y permanecer toda la tarde en la biblioteca. (…) Muchas imágenes de Segrelles son conocidas en todo el mundo –publicadas de vez en cuando en alguna revistas o anuarios de ilustración-, pero la mayoría de su trabajo aún está por descubrir”. Hace un repaso de las pocas publicaciones biográficas o antológicas de su obra y aconseja buscar las ediciones originales de Las mil y una noches, o D. Quijote. Por tanto, no nos queda más remedio que ir al museo. Hay algo de peregrinación en él, y el mismo Segrelles llamó a la puerta de la Sala Museo, «La Puerta del Silencio», lo que constituye ya un solemne sentido de la introspección y la ensoñación. (…) Como su casa ya estaba abierta de la misma manera durante su vida, con la biblioteca y con los recitales de piano, entre otros eventos realizados en la gran sala. Uno imagina a Segrelles, tal vez sentado en una de sus mesas camilla. Es sin duda una casa curiosa, que te hace sentir privilegiado al entrar. Bienvenido aunque el dueño de la casa no esté. Creo que podríamos haber dedicado más tiempo para visitarlo. He de volver. Quizás para finalmente, terminar la peregrinación”.

03 John Howe en la Casa Mu seo Segrelles con Reme Tomás y SolerJohn Howe en la Casa Museo Segrelles con Reme Tomás y Soler

Para enlazar con el aprecio que se tiene de la obra de Segrelles desde sus publicaciones en los años veinte y treinta del pasado siglo, se han recuperado para el libro-catálogo de la exposición algunos artículos publicados en los años ochenta en Nueva York como los del ilustrador Roy Krenkel o el editor Barry Klugerman. Por su parte, Krenkel dice:

“Cualquier artista que se precie, que explora el trabajo de otros, busca consciente o no de comprender los principios que subyacen a los procesos de pensamiento de sus favoritos. Usted puede hacer esto incluso con un Segrelles, pero sólo de manera muy limitada. ¡Hubo un José Segrelles. Nunca podrá haber otro!”

09 Wagner, tejiendo el hilo. 1933 Illustrated London News .José Segrelles. Wagner tejiendo el hilo, 1933. Illustrated London News

El editor de Nueva York, Barry Klugerman, publicaba en el año 1983 “On the wings of his fantasy – The art of José Segrelles”. Klugerman señala que:

“El artista valenciano José Segrelles -Albert (1885-1969) sigue estando casi olvidado hoy, pero hace cincuenta años fue considerado por muchos críticos como el mejor ilustrador español de su generación y un imaginativo pintor de resplandor excepcional. En el curso de una vida larga y fructífera ejecutó una serie prolífica de dibujos, pinturas y acuarelas, muchos de carácter bizarro y extravagante para una gran cantidad de libros, revistas y anuncios que aparecían tanto en su país natal, España, en Europa y en América. (…) De hecho, si hay que categorizar y encasillar a nuestros artistas, entonces tal vez José Segrelles, mejor podría ser visto por nosotros como uno de los últimos de los grandes ilustradores visionarios; un hombre que en la tradición de William Blake , John Martin y Gustave Dore, viajó a los rincones más recónditos de su alma a lo largo de las estrechos y tenues caminos entre el Cielo y el Infierno y volvió, para enriquecer nuestras vidas”.

08 Arrojando Aceite. 1001 No ches. 1930 Illustrated London NewsJosé Segrelles. Arrojando Aceite. 1001 Noches, 1930. Illustrated London News

Por su parte, la profesora Marta Ruiz Jiménez en su redacción: “Segrelles y el cine fantástico. Los vuelos de la imaginación”, nos cuenta,

“Una observación importante, que conviene así mismo subrayar para comprender la dinámica que opera en el juego de la intertextualidad del arte, son los flujos de relación entre las creaciones, compartan o no la misma especificidad artística, a través de los vínculos de sus productores o artífices. Es indiscutible, por tanto, que la confluencia en un mismo entorno de protagonistas como Napoleón, los Lumière, Fructuós Gelabert, Albert Marro, Segundo de Chomón y el propio Segrelles, forja vínculos y conexiones, de forma no pretendida o expresa, que favorece la retroalimentación de las artes y fomentan la intertextualidad artística al poner unas imágenes en relación a otras. Así, la entrada de Segrelles en el taller de Napoléon significó la primera experiencia directa del artista con el cine, ésta relación se intensificó tras el necesario contagio que el ambiente barcelonés, impregnado de un fervor cinéfilo sin igual, afectaría a su conciencia imprimiendo en ella huellas de un claro influjo del nuevo arte de las imágenes. De tal presunción dimana la sospecha que vislumbra a un joven Segrelles involucrado de forma activa y participante en la vida social y cosmopolita, lo que implica vivenciar el nuevo arte asistiendo a diversas funciones y siguiendo con entusiasmo todas las novedades. Dichos atisbos se perciben de forma manifiesta en las evidentes concomitancias formales – concordancia a menudo de gran mimétismo respecto a las composiciones espaciales y disposicionales de las figuras – existentes entre numerosas ilustraciones del artista con las escenografías, decorados y tramoyas aparecidas en las películas de la época”.

04 Encapuchado. VTE. BLASCO IBÁÑEZ 1922José Segrelles. Encapuchado, 1922. Vicente Blasco Ibáñez

La escritora y editora Susana Alfonso, habla de “La Relación Literatura – Ilustración Gráfica. Aportación de José Segrelles”. Segrelles fue un gran ilustrador de libros, reconocido internacionalmente, y sus inicios y trayectoria se vinculan a ello; por ello, Susana Alonso plantea un artículo sobre la relación entre la literatura y la ilustración gráfica: sus orígenes, lo que supone la ilustración para la literatura, de cómo se nutren mutuamente y su fusión casi innata con la infantil; la literatura, la ilustración y el cómic como fuente de inspiración para el cine; la aportación concreta del ilustrador valenciano a las editoriales, cuya repercusión ha incidido en el trabajo no solo de los profesionales del cine, sino en artistas de cualquier otra disciplina. Nos dice S. Alonso:

“Segrelles era enormemente responsable y se documentaba en profundidad para llevar a cabo ciertos encargos. Para ello leía los libros que debía ilustrar de manera concienzuda. De este modo absorbía la mayor información posible, se empapaba de cada detalle y captaba de forma fidedigna la esencia de los originales, lo que se reflejaba en sus maravillosas ilustraciones que adquirieron prestigio internacional, lo que le supuso el beneplácito para ser reconocido como mejor ilustrador universal. No queremos dejar de hacer alusión a su relación laboral con Vicente Blasco Ibáñez aunque sea de manera escueta, ya que forma parte de la relevante trayectoria del pintor”.

07 D. Quijote en su biblio teca. 1929 Illustrated London NewsJosé Segrelles. Don Quijote en su biblioteca, 1929. Illustrated London News

El libro-catálogo de esta extraordinaria exposición cuenta también con las aportaciones biográficas sobre Segrelles de expertos en su trayectoria artística como la del académico Bernardo Montagud, así como de los comisarios de la exposición, Soler y Vilaplana. Estos últimos encadenan el discurso de la influencia de Segrelles en el arte de hoy y explican la obra expuesta en el MuVIM de Valencia y la relación que tienen con el cine, cuando las ilustraciones emanan o se apoyan en él, o bien cuando son el cimiento para representar imágenes reales o ideales, evidentes o imperceptibles.

Imagen de portada:  José Segrelles. Los Ávaros. DANTE, 1928. Illustrated London News.


Para saber más…

  • VV.AA. J. Segrelles. El laberinto de la fantasía. Edita MuVIM. Diputación Provincial de Valencia (2015)

¿TE HA SERVIDO ESTE ARTÍCULO? ASÍ PUEDES CITARLO:

SOLER NAVARRO, JOAN JOSEP: «Segrelles: el laberinto de la fantasía en el MuVIM de Valencia». Publicado el 24 de marzo de 2015 en Mito | Revista Cultural nº.19 Marzo 2015. URL: http://revistamito.com/segrelles-el-laberinto-de-la-fantasia-en-el-muvim-de-valencia/

Barry KlugermanExposiciónFantasíaGuillermo del ToroJohn HoweJosé SegrellesMarta Ruíz JiménezMuVIMRoy KrenkelSusana AlfonsoValenciaWilliam Stout
Redes Tweet
Compartir
Joan Josep Soler Navarro

Joan Josep Soler Navarro

Miembro del ICOM-UNESCO. Postgrado en Educación Artística y Museos (UV). Postgrado en Manifestaciones Culturales (UV). Redactor cultural en Prensa, Radio y TV. Director de www.josegrelles.com. Comisario de exposiciones.

Y ademas...

  • Comunidad Valenciana

    La sensualidad, armonía y fluidez de Lorna Benavides en el Institut Français de Valencia

  • Museos

    La Biblioteca del Rey y una serie de eventos desafortunados

  • Arte Actual

    Las cronologías del azar de Nuria Rodríguez en la Galería Shiras de Valencia

2 Comentarios

  • Takio says: 8 marzo, 2017 at 18:48

    Se hizo una exposición similar de su obra en la galería Segrelles en la calle Ciscar hace 40 años aunque no tan extensa por el espacio disponible. Es un poco largo de contar pero entonces la CAM no había patrocinado/adquirido sus obras y decidieron (Conchita y demás familia de entonces) ponerlas a la venta, con precios prohibitivos de la época (ridículos de ahora) pero bueno… ahí quedó. Algo se vendió. Algo compramos nosotros aunque la de «los muertos mandan» que me encantaba (la de la torre de calaveras) y pedian 3.500.000 pesetas (de mediados de los 70) no llegó a cuajar.
    Es una pena que el tio Pepe no se abrió más a proyecciones internacionales de su obra y se limitó a la simple ilustración y en un ámbito muy reducido local, aunque con lo que hacía en Nueva York en los años 20/30 (300 dólares por dibujo) que era un pastonazooo le sobró para vivir como un marqués en Albaida (si… regresó!) la terreta tira molt jejeje.
    Pues nada… viva la familia y avant!

    Reply
  • Aurea-Vicenta González Martínez says: 3 abril, 2015 at 16:35

    Completísimo artículo que he compartido en Facebook pues pienso que, si bien resulta inexcusable una visita a la Casa Museo en Albaida, nadie debería perderse la gran exposición organizada en el MuVim y no hay mayor, ni mejor forma que acercar a los lectores una publicación tan estupenda y notoria.

    Reply
  • Deje su comentario Cancelar

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

      7 noviembre, 2019
    • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

      7 noviembre, 2019
    • Las lenguas del Antiguo Egipto

      4 noviembre, 2019
    • Dibujo de un sueño

      2 noviembre, 2019

      Consulte los números publicados

    2019
    201920172016201520142013
    ▼
    >
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Follow @revistamito
    Mito Revista Cultural

               Suscríbase al Newsletter




    Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
       
       
    Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

    Etiquetas

    Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
    • Colaboraciones
    • Condiciones de publicación
    • Contacto
    • Normas de uso
    • Privacidad
    • ¿Quiénes somos?
    Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

    © 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
    Privacidad

    Necesarias Siempre activado