• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Videojuegos 0

Secret of Evermore

Por Melodi Parga Otero el 4 enero, 2016 @Mielparga

Redescubriendo los RPG clásicos

Alerta de spoiler o nostalgia desmedida.

Secret of Evermore es un videojuego de rol o RPG, desarrollado en el año 1996 para Super Nintendo Intertainment Systems por la compañia SquareSoft, que entre sus muchas cualidades goza de ser el primero y único de producción íntegramente estadounidense en la multinacional japonesa.

Secret of Evermore nació con el compromiso de un grupo de desarrolladores de crear un RPG del estilo Secret of Mana (Seiken Densetsu 2), también desarrollado por SquareSoft, pero con aire totalmente americano, y fue el proyecto clave para la fundación de la oficina de la compañia SquareSoft en Seattle. Por ello, no es raro encontrar ciertas similitudes entre estos dos juegos, como el sistema de batallas activas (o en tiempo real), que otorgan mayor fluidez a la experiencia de juego, y el menú en forma de anillo. Como en muchos otros juegos de rol de 16 bits predomina la vista top-down o vista de pájaro, creada a partir de proyecciones isométricas.

Logo

Por estas razones frecuentemente se ha acusado a Secret of Evermore de ser una copia de Secret of Mana o una adaptación (extraña y americana) de dicha saga, nada más lejos de la verdad, dado que el argumento es totalmente diferente. El hecho de que se repitan recursos como los anillos o el sistema de batalla no debe extrañarnos, puesto que ambos juegos son desarrollados por la misma compañía, transformándose estos recursos en una especie de firma de la casa en aquel momento. Eso sí, la relación entre ambos juegos es evidente, ya no solo técnicamente, sino también por el reparto de personajes, pues no hay que olvidar que Cecil Harvey tiene algún que otro cameo[1] durante el juego y que entre los objetos raros que podemos encontrar esta el «huevo de Chocobo», capaz de aumentar al máximo los puntos del que lo posea.

La acción de la historia se sitúa en el mundo americano contemporáneo y un mundo fantástico dividido en cuatro regiones que se corresponden con estados de la Tierra y la Humanidad: la Prehistoria, el Mundo Clásico, la Edad Media, y finalmente un mundo futurista. El sabor general es el de una película de serie B, totalmente americana desde la misma introducción del juego:

Podunk, USA – 1965. Un experimento sale mal, nadie lo sabrá, en la calle la rutina diaria permanece ajena a las investigaciones de un científico: los gatos se relamen sentados en la acera, las parejas salen del cine, los niños juegan a las canicas.

Podunk, USA- 1995. Un niño y su perro salen del cine Bijou. Los gatos continúan relamiéndose en la calle. El perro persigue al gato, el niño persigue al perro, y este, en la carrera, entra en el abandonado estudio del científico. Entonces, niño y perro son transportados a un mundo fantástico: Evermore. Comienza la aventura.

Cine BijouCine Bijou

Desde allí han de encontrar el camino a casa para lo que necesitan volver a ver al profesor. La historia es verdaderamente americana: «niño y mascota viven aventuras», como en El maravilloso mago de Oz (1900), al que nos recuerda tiernamente, aunque sin baldosas doradas, ni espantapájaros, ni hombres de hojalata, ni leones, ni brujas malvadas. Incluso la indeterminación del lugar en el que se inicia nos trae reminiscencias del principio del cuento de Frank Baum en un paraje de Kansas, y es que Podunk[2] no es una ciudad real, ni siquiera inventada ex profeso para el juego, si no que se trata de un término genérico utilizado en inglés americano para nombrar un lugar indeterminado, generalmente una pequeña e irrelevante población en el campo. Su origen etimológico se encuentra en las lenguas algonquinas habladas por los nativos americanos. Podunk vendría a ser un somewhere under the rainbow.[3]

Entre las muchas curiosidades del juego, hay que destacar las continuas metamorfosis del perro, que en cada mundo toma una apariencia diferente acorde con la estética del lugar (más o menos). Así, en el mundo futurista conocido como Omnitopia, nos encontramos con una mascota de lo más divertida y útil ( si bien, realmente, este perro es una verdadera killer-machine durante todo el juego) pues toma la apariencia de un robot-tostadora, de inspiración sesentera y con reminiscencias de los diseños clásicos de 1950 de las tostadoras de General Electrics (modelo 139T82), fundada por Thomas Edison. Esta divertida forma, además, guarda similitudes con el famoso K-9, uno de los pocos companion zoomórficos de Doctor Who Classic Series (y con estelares intervenciones durante las peripecias del décimo Doctor). K-9 poseía, al igual que el cánido protagonista de Secret of Evermore, una especial habilidad ocular: ¡rayos láser! Eso sí, K-9 nunca poseyó el poder delicioso de este fantástico perro que además de librarte de enemigos te hace tostadas.

Perro y Chico viviendo aventuras en Colosia (Mundo Clásico)Perro y Chico viviendo aventuras en Colosia

De Secret of Evermore también destaca su curioso sistema de alquimia: nuestro protagonista encuentra durante sus caminatas diferentes elementos que van desde barro a hielo seco y que en combinación con otros elementos sirven para crear formulas mágicas con las que derrotar enemigos. Sin embargo, estas fórmulas han de ser aprendidas previamente, y para ello, a lo largo de su recorrido deberá encontrarse con diversos personajes que le darán dichas fórmulas. De nuevo nuestro cánido acompañante será muy útil, pues como perro que es, es capaz de encontrar estos elementos durante su camino rastreándolos mediante el olfato, lo que le confiere al juego un toque muy realista y cómico.

Cómico. Esa es la palabra que define también el tono general de los diálogos, alejados de la seriedad y solemnidad que suelen invadir los guiones de los RPG clásicos. Resulta que nuestro protagonista es una aficionado a las películas de serie B y durante todo el juego se encarga de demostrarlo haciendo referencias a las mismas. Estas referencias le sirven como inspiración y un modo para infundirse valor a sí mismo en muchas ocasionas. El amplio repertorio de películas de extraño nombre le confiere gran comicidad a los diálogos, pero también mucha humanidad al protagonista, que como cualquier niño estadounidense de los años noventa (asiduo o no al cine) encontraba en la gran pantalla los referentes para su vida diaria.

Jeremy Soule. ElectroguvJeremy Soule, compositor de la banda sonora | Electroguv

Por último, y no menos importante, no se puede olvidar mencionar la banda sonora compuesta por Jeremy Soule, quién acaba de terminar un máster en composición musical tras graduarse en el instituto. Soule envió su portfolio a la oficina de Seatle y su música gustó tanto, que tan solo dos semanas después ya formaba parte del equipo. Tras terminar el videojuego Secret of Evermore, Soule abandonó Squaresoft USA y comenzó a trabajar en Humongous Entertainment. Actualmente es considerado uno de los mejores compositores de música para videojuegos y sus obras han sido equiparadas a las bandas sonoras orquestales de muchas películas, de echo se le ha llegado a llamar el «John Williams de los videojuegos», gracias a sus creaciones para The Elder Scrolls, Guild of Mars, Dungeon Siege y Harry Potter.

La música de Secret of Evermore se compone 29 piezas, ocho de las cuales son variaciones sobre el tema principal. Destaca por su caracter sombrío desde el primer segundo de juego, momento en el que sabes a través de sus notas que algo misterioso va a ocurrir, como si en el mundo hubiese algo incorrecto, algo que debe ser arreglado. La contraposición de esta música al humor sui generis de Secret of Evermore hacen que se cree un mágico coctel, al que hay que sumar los ruidos ambientales tan bien logrados, sobretodo en el mundo prehistórico y regiones boscosas.

¿Quién se atreve a viajar a Evermore?


Para saber más:

  • Brian Frehdrau interview [online].
  • The Story behind the only squeare rpg developed in north america [online].
  • Secret of Evermore. Squearesoft USA. Nintendo Entertaiment Systems. (1995).
  • … y Cecil habló castellano [online].

[1] Respecto a estes cameos es muy interesante el siguiente artículo.

[2] Existen en Estados Unidos algunas localidades con el nombre de Podunk, como en Connecticut, sin embargo el significado general de la palabra es el equivalente castellano a Tombuctú.

[3] Juego de palabras con el titulo original de la canción que Dorothy (Judy Garland) interpreta en la pelicula El Mago de Oz: Somewhere OVER the rainbow. La canción fue escrita para esta Garland y esta película, aunque llego a convertirse en todo un icono de la cinematografía estadounidense y fue versionada por Sinatra.

¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

PARGA OTERO, MELODI: «Secret of Evermore». Publicado el 4 de enero de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.29 – URL: http://revistamito.com/secret-of-evermore/

EntretenimientoJeremy SoulePodunkSecret of EvermoreSquearesoftTecnologíaVideojuegos
Redes Tweet
Compartir

Melodi Parga Otero

Especialista en Cultura sepulcral. Licenciada en Historia del Arte (UNIOVI). Arqueología Clásica, Paleocristiana y Bizantina en Georg August Universität de Göttingen. Máster de Museos y Patrimonio Histórico Artístico (UCM).

Y ademas...

  • País Vasco

    El VI Festival del Videojuego Fun & Serious del 24 al 28 de noviembre

  • Videojuegos

    Missing: un thriller interactivo

  • Videojuegos

    Videojuegos: Iconos de nuestro tiempo

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.