El viernes arrancó la 64ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, cuya Sección Oficial ha apostado por el talento emergente y la rúbrica española. Repasamos en estas líneas los ocho títulos que más nos llaman la atención, tanto fuera de concurso como en la pelea por la Concha de Oro
Como cada mes de septiembre, llega el Festival de Cine de San Sebastián, el acontecimiento cinematográfico más importante de España debido, sobre todo, a su repercusión internacional. Este año visitará la ciudad costera un nutrido grupo de estrellas hollywoodienses (y de otras partes del planeta) que hará brillar con intensidad la alfombra roja pero, sobre todo, se espera con entusiasmo ver brillar las salas. Ya el año pasado, la afluencia de público volvió a eclipsar las expectativas y alargar las colas en las puertas de los cines, todo un espectáculo por sí mismo en tiempos de recortes y presupuestos atenazados.
Al ser un Festival Clase A, no solo importa ganar; la mera exhibición de las películas las dota de un impulso competitivo importante en el mercado extranjero, de modo que las secciones paralelas se revelan como escaparates privilegiados, y como tales son mimadas: Made in Spain, Horizontes Latinos, Nuevos Directores… En la fiesta del cine total, las películas interesantes surgen en cada sala.
No obstante, los focos relumbrarán más en la Sección Oficial, que este año cuenta con 25 títulos, cuatro de ellos fuera de concurso.
De entre todos ellos, destacamos los que nos parecen más interesantes: ‘La fille de Brest’, ‘A monster calls’, ‘American pastoral’, ‘Colossal’, ‘El hombre de las mil caras’, ‘La reconquista’, ‘Lady Macbeth’ y ‘Que Dios nos perdone’.
La fille de Brest (La doctora de Brest)
La cinta de Emmanuelle Bercot (París, 1967) es la encargada de inaugurar el Festival y, a varios días de su inicio, ya viene avalada por el interés del público, pues parte con todas las entradas anticipadas vendidas.
La película, que adapta la novela Mediator 150 mg, de Irène Frachon, narra la historia de una especialista en enfermedades pulmonares que emprende una investigación para esclarecer la relación de un fármaco con una serie de extrañas muertes.
Con este largometraje, la actriz y directora se convierte en la primera mujer en abrir el certamen vasco.
A monster calls (Un monstruo viene a verme)
El nuevo trabajo de Juan Antonio Bayona (Barcelona, 1975), que se proyecta fuera de concurso, es uno de los platos fuertes de esta 64ª edición del Zinemaldi. Una de las causas, la presencia en su reparto de Sigourney Weaver, quien recogerá el Premio Donostia a toda su carrera.
La película ha sido muy bien acogida en festivales como el de Toronto, donde ha recibido multitud de halagos por parte de la crítica y una sonora ovación del público presente en la proyección. Tantas esperanzas hay en ella, que la distribuidora estadounidense ha decidido posponer su estreno en tierras americanas para que haga su aparición en plena temporada de premios.
El tercer trabajo de Bayona, basado en una novela de Patrick Ness, combina a la perfección el intimismo de las relaciones familiares y la espectacularidad de las imágenes fantásticas, una fórmula perfecta para asombrar y acongojar a partes iguales; para satisfacer, en definitiva, a públicos muy heterogéneos.
American pastoral (Pastoral americana)
La película que supone el debut en la dirección del actor Ewan McGregor (Perth, 1971) también se construye sobre una novela, en este caso sobre la obra homónima de Philip Roth.
La cinta cuenta con un reparto de relumbrón, con Jennifer Connelly, Dakota Fanning y Rupert Evans secundando al propio McGregor, y narra el abismo al que se enfrenta una antigua estrella del atletismo juvenil con motivo de la desaparición de su hija, a la que acusan de cometer un acto violento.
Se trata de un proyecto que rondaba por Hollywood desde hace tiempo y que, al parecer, el público espera con ansia: las entradas disponibles para algunas de las sesiones ya se han agotado antes de que se inaugure el Festival.
Colossal
El cuarto largometraje de Nacho Vigalondo (Cabezón de la Sal, 1977) se proyecta fuera de concurso y promete no dejar indiferente a nadie.
En él, Anne Hathaway descubre que tiene una asombrosa conexión con un monstruo terrible que está sembrando el caos en la otra punta del planeta. Ante esta premisa que deja tantas incógnitas, ¿cómo no caer seducidos de antemano?
‘Colossal’ es la primera cinta del cántabro sin capital español (se trata de una película canadiense) y repta de manera sinuosa entre la comedia, el ¿drama? de la crisis de la treintena y las películas de monstruos de la más pura tradición clásica (‘King Kong’).
El hombre de las mil caras
Alberto Rodríguez (Sevilla, 1971) regresa a San Sebastián con ‘El hombre de las mil caras’, recreación de uno de los episodios más estrambóticos de la historia reciente de España: la huida del país de Luis Roldán gracias a las artimañas del que fuera agente de los servicios secretos Francisco Paesa.
Maestro del cine de acción más elegante, Rodríguez cuenta como cabeza de cartel con Eduard Fernández, todo un seguro si hablamos de calidad cinematográfica, a quien respaldan Marta Etura y José Coronado.
La cinta ya ha despertado el interés de la industria internacional, y Ad Vitam ha adquirido los derechos de distribución en Francia de una cinta que ha recorrido medio mundo para ver la luz: España, Singapur, Suiza y la propia Francia han servido de escenarios a la acción de ‘El hombre de las mil caras’.
La reconquista
No habla de campañas bélicas esta nueva película de Jonás Trueba (Madrid, 1980), como ya supondrá todo aquel que conozca la filmografía del cineasta. Muy al contrario, el tiempo, el amor, los años perdidos, articulan una cinta de gusto indudable que, esperemos, se convierta en una de las grandes triunfadoras de este Zinemaldia.
Protagonizada por Francesco Carril (habitual de Trueba), Itsaso Arana y Aura Garrido, la película retrata las calles de Madrid y a sus habitantes con un tamiz de (des)amor y posibilidades perdidas en una noche mágica y tardía.
TVE, a la que se hará un guiño en la gala de inauguración del Zinemaldi por su 60º aniversario, ya ha comprado los derechos de emisión del largometraje.
Lady Macbeth
Pese al título, el británico William Oldroyd no nos traslada con esta película a las coordenadas espaciotemporales de William Shakespeare, sino a la Inglaterra victoriana, pasional y oscura.
Con esta cinta, el reputado director teatral y ganador del Sundance London con el cortometraje ‘Best’ debuta en el largo gracias a la iniciativa iFeatures que impulsa la realización de películas de bajo coste.
‘Lady Macbeth’ presenta la lucha por el dominio de su destino de Katherine, una joven de personalidad arrolladora. Una apuesta que el público a priori no ha valorado en demasía (quedan entradas disponibles para todos los pases) pero que puede convertirse en toda una revelación debido al esmero de su realización, presente en cada fotograma.
Que Dios nos perdone
Un Madrid azotado por la crisis económica sirve de marco al nuevo filme de Rodrigo Sorogoyen, quien diera el pelotazo hace unos años con ‘Stockholm’.
En ese escenario, dos inspectores (Antonio de la Torre y Roberto Álamo, dos actores en permanente estado de gracia) tratan de dar caza a un asesino en serie en una persecución contrarreloj que les hará percatarse de realidades sobre sí mismos no del todo alentadoras.
Con guion del propio Sorogoyen e Isabel Peña, produce Atresmedia Cine, evidencia más que clara de lo que ha crecido un cineasta que labró su éxito a golpe de crowdfunding.
Portada: Anne Hathaway, en ‘Colossal’
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? http://revistamito.com/seccion-oficial-del-zinemaldi-una-seleccion/ : «Sección Oficial del Zinemaldi: una selección». Publicado el 17 de septiembre de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.37 – URL: |
Sin comentarios