Rosa Parks fue una mujer valiente que se ganó una parte en la historia del progreso civil de la Humanidad. Demostró que un pequeño y nimio incidente puede cambiar la historia y el destino de los pueblos.
Todo comenzó a primeros de diciembre de 1955, en un autobús corriente en la ciudad de Montgomery (Alabama) que Rosa Parks cogió para volver a su casa después de otro día de trabajo como costurera. Ella ni imaginaba que a partir de ese momento se iniciaría una nueva época para la reclamación de los derechos civiles de los afroamericanos en los Estados Unidos.
Se sentó justo detrás de la zona de los diez asientos reservados a los blancos, hacia la mitad del autobús, pero en poco tiempo la zona delantera se llenó por completo; el conductor pido a los cuatro afroamericanoss que estaban sentados justo detrás de la zona reservada ceder sus asientos a un nuevo pasajero blanco. Aunque los tres otros pasajeros siguieron las indicaciones del conductor (la segregación racial y este tipo de prácticas estaban recogidas por las leyes conocidas «Jim Craw laws») Rosa Parks, aun habiendo obedecido muchas otras veces, se negó a ceder su asiento.

Rosa Parks, Winston Hearn
Fue una decisión espontánea, no planeada, que como describe en su autobiografía “My story” («Mi historia»), su decisión tenía algo de hartazgo; sin embargo, afirmaba que: “la gente siempre dice que no cedí mi asiento porque estaba agotada, pero no es cierto. No se trataba de un cansacio físico, no estaba más cansada de lo normal al terminar mi jornada laboral. Tampoco era por la edad, aunque algunas personas tienen una imagen mía mayor de la que realmente tenía en esa época, tenía cuarenta y dos años. No, solo estaba harta de cerder”. Además, dijo después: “Cuando tomé esa decisión sabía que tenía la fuerza de mis ancestros conmigo”. Su actitud implicó una detención por parte de la policía. El conductor le advertió que esto pasaría, pero Parks permaneció en su aciento y aceptó las consecuencias. Su determinación era tan fuerte que tampoco la detención podría hacerla cambiar opinión. Sería condenada por violar las leyes de segregación, aunque dos amigos suyos, también activistas, pagaron la fianza y quedó en libertad a la tarde siguiente.

Autobús orginal restaurado, Enrique Dans
Basta indagar en la vida privada de Rosa Parks hasta el incidente del autobús para entender quién era esta mujer y el porqué de su personalidad y su pensamiento. Nació el 4 de febrero de 1913 en Tuskegee (Alabama) y creció en una granja con su madre, su hermano menor y sus abuelos maternos tras la separación de sus padres. Cuando terminó secundaria tuvo que abandonar sus estudios para ayudar a su madre y abuela, ambas enfermas. Viviendo en uno de los estados más racistas de los Estados Unidos (Alabama) Rosa se enfrentó desde muy pequeña a la segregación racial. Como describe en su autobiografía, recuerda el racismo diario contra la población negra, así como que los autobuses escolares sólo recogían a los alumnos blancos, mientras que los negros tenían que caminar para llegar a la escuela. Hechos como este le hicieron darse cuenta de que existían dos mundos diferentes: el de los blancos y el de los negros.
La segregación racial no era sólo idiosincrasia social -en especial de los blancos- sino que se buscaba fundamento legal; eso significaba que los negros eran relegados a una esfera separada y subordinada en todos los aspectos de la interacción social. En 1956, solo 25% de todos los afroamericanos adultos del Sur se inscribían para votar, mientras que el porcentaje de los blancos era del 65%.
La situación era peor en las zonas rurales. aunque existían comunidades rurales con grandes poblaciones negras, como en el caso del estado de Misisipí. Los negros eran también excluidos de todas las agencias y administraciones de Estado. Algunos empleos se consideraban sólo apropiados para los blancos y algunos sólo para los negros; en casi ningún caso trabajaban juntos. Los negros solían ocuparse de oficios que ofrecían servicios a otros, sin oportunidad de desarrollar sus capacidades o prosperar en la vida.
En esta situación, Rosa Parks, aunque era una de las pocas negras que se habían graduado de la escuela secundaria, no pudo acceder a un trabajo acorde a su formación, sino que sólo encontraba trabajos no especializados. En 1943 Parks ingresó a NAACP (National Association for the Advancement of Colored People, Asosiación Nacional para el Progreso de las Personas de Color) y fue elegida secretaria de la asociación en la sección de Montgomery. Esto fue el inicio de su compromiso con el Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Su marido, Raymond Parks, con quien se casó en 1932, era ya miembro de NAACP. Los eventos brutales contra los negros se multiplicaban y Parks se movilizaba para decidir qué acciones podrían tomar para la protección de sus derechos.

Rosa Parks, detenida. Bo Gordy-Stith
Vemos como el pasado de Rosa Parks va a juego con el incidente del autobús. Pero, lo más importante fue lo que sucedió a continuación: el boicot a los autobuses de Montgomery. Poco después de que Rosa fuera arrestada, la comunidad afroamericana comenzó a protestar contra la detención y las prácticas de segregación. Más que 35.000 octavillas anunciando el boicot fueron distribuidas, con el texto: “Rogamos a todos los negros que se abstengan de usar los autobuses el lunes para protestar contra la detención y el juicio… Podéis permitiros un día fuera de la escuela. Si trabajáis, coged un taxi o caminad. Pero, por favor, niños y adultos, no cojáis el autobús el lunes.” A pesar de que el primer día del boicot llovía, la participación fue inmensa (alrededor de 40.000 personas). Algunos compartieron un vehículo, otros se trasladaron en taxis operados por negros y otros caminaron, en algunos casos muchos kilómetros.
Paralelamente, se creó una nueva organización para abordar los problemas de la comunidad negra y liderar el boicot, la MIA (Montgomery Improvement Organization, Organización de Mejoría de Montgomery), en la que fue elegido presidente, el después famoso, Martin Luther King Jr. El boicot duró 381 días y finalizó con éxito: la ley de segregación en los autobuses públicos fue revocada porque en el diciembre de 1956 el Tribunal Supremo de Estados Unidos dictó que la segregación era inconstitucional.
El daño económico producido a la compañía de autobuses fue muy grave. Los afroamericanos formaban el grueso de los pasajeros y por el boicot circulaban casi vacíos. Este boicot fue el inicio de una época de reivindicaciones no violentas de la parte de la comunidad negra en los Estados Unidos. Antes de la detención de Rosa Parks, otras dos mujeres habían sido arrestadas en autobuses por violar la ley de segregación, pero los líderes del activismo antisegregación no vieron casos apropiados para desafiar la ley, pues no contarían con el apoyo de la comunidad blanca. Sin embargo, la detención de Parks era un incidente intolerable: Rosa era consideraba una mujer modelo, uno de los ciudadanos más dignos de Montgomery.

El presidente de EEUU, Barack Obama en el autobús de Rosa Parks, Pete Souza
Aunque Rosa Parks se transformó en un símbolo de los derechos civiles tras su detención, el incidente del autobús trajo consigo muchas adversidades. La despidieron de su trabajo como costurera por las sanciones económicas destinadas a los activistas; su marido también tuvo que dejar su trabajo porque su jefe le prohibió hablar sobre su mujer y el incidente. La vida todavía era difícil para los ciudadanos de color, ya que la mentalidad de la sociedad no cambia tan rápido. Parks viajaría mucho para hablar sobre el incidente y sobre los derechos civiles de los afroamericanos. Principalmente por la dificultad para encontrar trabajo abandonó Montgomery en 1957 y se instaló con su marido a Detroit, donde su hermano y su cuñada vivían. Parks se mostró siempre muy activa en la lucha por los derechos civiles y en 1970 recibió el Premio Spingran, la distinción más alta de NAACP, por su contribución a los derechos civiles.
En la década de los setenta sufrió mucho a causa de los problemas de salud en su familia. A pesar de su fama no tenía grandes ingresos; recibió la ayuda de grupos eclesiásticos y de admiradores para pagar los gastos de los hospitales. Su marido y hermano fueron diagnosticados con cáncer y murieron los dos en 1977; su madre murió dos años después, en 1979. Esta dura experienca la retiró del Movimiento por los derechos civiles, aunqueo en los ochenta volvió a estar en primera línea. En 1990 fue invitada para dar la bienvenida a Nelson Mandela tras su leberación de la cárcel. En 1992 publicó su autobiografía “Rosa Parks: My Story” (Mi historia) y en 1995 sus memorias “Quiet Strength” («Fuerza Tranquila»). Sería galardonada en 1996 por el presidente William Clinton con el Presidential Medal of Freedom (Medalla Presidencial de la Libertad) y en 1999 recibió el Congressional Gold Medal (Medalla de Oro de Congreso), en cuya inscipción reza: «Mother of the Modern Day Civil Rights Movement» (Madre del Movimiento Contemporáneo por los Derechos Civiles). Además, ganó el prestigioso premio Martin Luther King Jr. Falleció en 2005 en Detroit, a la edad de 92 años. Su féretro fue trasladado a Washington, D.C. para reposar con honores en el Capitolio de los Estados Unidos. Fue la primera persona que reposó con honores en el Capitolio sin ser funcionario del Gobierno de los Estados Unidos y fue también la primera mujer.

Estatua de Rosa Parks en el el Hall del Capitolio, stab at sleep
Aunque nunca había planeado lo que pasó en el autobús, su simple gesto cambió el rumbo de una naciónentera. Su rechazo de ceder su asiento y el posterior boicot a los autobuses de Montgomery permitió que, unas décadas después, la situación se mejorara considerablemente para la comunidad negra y que la segregación fuera consiedrada ilegal. Condoleeza Rice afirmaba en el acto conmemorativo de Rosa Parks que sin Rosa ella nunca hubiera sido Secretaria de Estado.
“Quisiera ser recordada como una persona que quería ser libre… así que otras personas pudieran también ser libres”. Esta frase resume a la perfección quien era Rosa Parks: una mujer ejemplar, que se atrevió reaccionar contra la injusticia y el racismo y luchó durante toda su vida para que todos vivieran en un mundo más libre y justo.
Portada: Rosa Parks y Martin Luther King.