• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Ensayo

Reinventamos el (buen) amor

Por Itzel Maya Jiménez el 14 febrero, 2014 @Duloxetina

El “mal de amor” y la dicotomía del caballero

Pintol so el onbligo un pequeño cordero,

Fue se don Pitas Pajas a ser novo mercadero,

Tardó allá dos años, mucho fue tardinero;

Fazía se a la dona un mes año entero.

(Enxiemplo de los que conteció a don Pitas Payas pintor de Bretaña, El libro de Buen Amor)

 

¿Hay algunos rasgos y características que nos diferencian de los caballeros de la Edad Media? En principio, dentro del medioevo existieron dos tipos de caballeros: los épicos y los novelescos. La diferencia radicaba en que el caballero novelesco estaba enfermo de amor. A diferencia del buen amor, que buscaba el amor divino y la cercanía a dios, el mal de amor estaba ligado al amor carnal —el loco amor—.

La enfermedad del amor estaba sujeta a ciertos síntomas: obsesión, fantasía, insomnio (la vigilia amorosa), músculos debilitados, desahucia, ansiedad. Sí, parecido al amor del siglo XXI.

La enfermedad les daba un motivo para actuar. Y tal cual, como una enfermedad, había que encontrarle una cura. Los médicos Avicena y Galeno fueron los primeros en describirla. “Sexo en píldoras”, esa era la respuesta. El mal de amor se curaba cuando el amado se fija en el enfermo.

De ahí la literatura cortés: había que aprender a amar. ¿Inventamos el amor? o algo parecido. Tal parece que alrededor del siglo XII se “inventó” este sentimiento. Tuvimos que ponernos de acuerdo para definir el amor. Cambian las convenciones de amor, cambia la época.

Romeo and Juliet Ⓒ Dicksee

Romeo and Juliet, Dicksee

Es gracioso que en la Edad Media no haya algún concepto de intimidad per se, pues todos vivían hacinados en un lugar (incluso el rey). Nadie tenía la costumbre de la soledad.

El amor cortés era eso, el amor a escondidas. Hay que entender este “tipo” de amor como las reglas para relacionarse —que curiosamente fueron reinventadas por los trovadores provenzales—. A falta de intimidad, los amantes tenían que buscar un lugar para ejercer su amor. El “lugar alegre”, el locus amoenus: conformado por un río, árboles, pájaros cantando, un edén. El lugar de encuentro de los enamorados sólo era visitado por las madrugadas.

Del feudalismo, donde la convención era ser “hombre de otro hombre”, reinventamos el amor hacia lo cortesano “hombre de una mujer”, en donde las mujeres dominan a su amante.

Los incitadores de este “nuevo” amor, como ya se ha mencionado, fueron los trovadores. Esto a casusa de los matrimonios por contratos civiles, inevitablemente, era a la par entre hombres y mujeres.

The Parting of Sir Lancelot and Queen Guinevere, Julia Margaret Cameron

The Parting of Sir Lancelot and Queen Guinevere, Julia Margaret Cameron

Como representante canónico de la literatura cortés está Lancelot ou le Chevalier de la charrette, de Chrétien de Troyes: 

«Si quieres montar en la carreta que conduzco, mañana podrás saber lo que le ha pasado a la reina.»

Mientras aquél reanuda su camino, el caballero se ha detenido por momentos, sin montar. ¡Por su desdicha lo hizo y por su desdicha le retuvo la vergüenza de saltar al instante a bordo! ¡Luego lo sentirá!

Pero Razón, que de Amor disiente, le dice que se guarde de montar, le aconseja y advierte no hacer algo de lo que obtenga vergüenza o reproche. No habita el corazón, sino la boca, Razón, que tal decir arriesga. Pero Amor fija en su corazón y le amonesta y ordena subir en seguida a la carreta. Amor lo quiere, y él salta; sin cuidarse de la vergüenza, puesto que Amor lo manda y quiere.

Encontramos a un caballero Lancelot enamorado de la reina Ginebra, esposa del rey Arturo. El mal de amor lo lleva a subirse a una carreta (signo de deshonra y desprecio de la comunidad) en busca de su amada. Lancelot presenta una dicotomía, como todos los enamorados: por un lado es feroz, fuerte, bélico; pero frente al amor es el sujeto más débil del mundo.

Si el amor es una convención propia de lo cortesano, está de más tener que buscar una cura. Es la realidad de la situación lo que, ahora en el siglo XXI, nos hace enfermarnos. Tal dicotomía, donde nos partimos como caballeros medievales, está sustentada no bajo la influencia de los trovadores, ni la búsqueda finita del amado, más bien buscamos la enfermedad inconscientemente, ¿existe la cura a lo que sí deseamos?

 

AmorEdad MediaLibro del Buen AmorSiglo XII
Redes Tweet
Compartir

Itzel Maya Jiménez

Licenciada en Letras Hispánicas (UNAM) y en Lingüística (UAM) (cursando). Egresada del Diplomado en Creación Literaria del INBA. Se especializa en gramática histórica hispánica.

Y ademas...

  • Ensayo

    Frankenstein y el feminismo moderno

  • Ensayo

    Spilliaert o Kafka

  • Ensayo

    La herencia de Schopenhauer

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.