• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Tecnología

QWERTY y su linaje

Por Margarita Hernández Galindo el 14 noviembre, 2014 @MaggieHdzG

La historia de algo que pudo ser, pero no fue y al final no importará.

.

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha hecho al progreso parte de su vida, siempre ha buscado cambios y mejoras a implementar en cada una de sus actividades y para ello se ha hecho de herramientas, técnicas y demás artilugios que en conjunto le faciliten realizar sus labores diarias.

En nuestro día a día utilizamos un sinfín de dispositivos que facilitan nuestras tareas, muchos de ellos tienen una historia detrás, pues no siempre han sido lo que son, ni fueron creados para las funciones que desempeñan, si miramos a nuestro alrededor podemos encontrar más de un ejemplo: la conexión a internet que utilizamos en este mismo momento, fue creada con fines de comunicación meramente militares y de investigación; la radio tiene sus orígenes en el telégrafo, utilizado generalmente para la transmisión de mensajes en morse; e incluso el teclado de nuestra computadora tiene una larga historia que contar .

Su antecesor y el primer aparato que tuvo como fin facilitar la comunicación verbal escrita, fue la máquina de escribir, su primer rastro se encuentra en 1714, fue el británico Henry Mill, quien patentó una máquina que de acuerdo a la descripción “escribía” aunque no hay mayor información ni vestigio alguno de dicha invención. Es en Italia en 1808 que Pellegrino Turri construyó una máquina para que la condesa Carolina Fantoni pudiera escribirle cartas con letra entendible, pues había quedado ciega en plena juventud. Pero todo lo anterior puede ser calificado como anécdotas, pues si bien existe documentación que describe el funcionamiento de dichos dispositivos, no existen ilustraciones que nos permitan apreciar su aspecto.

Más de uno construyó su máquina de escribir, así que dependiendo de la fuente que consultemos o incluso el país, el padre de este invento será alguien distinto. Internacionalmente se considera el padre del teclado QWERTY al estadounidense Christopher Latham Sholes, quien se dedicaba a la imprenta, y basándose en un diseño inglés la adaptó a su máquina numeradora creando así la primera máquina de escribir en 1867. Shole no contaba con los recursos económicos para la comercialización de su invento, así que vendió los derechos a la E. Remington & Sons en 1873.

Pero existía un inconveniente, pues en un principio las teclas estaban posicionadas de forma alfabética y al alcanzar determinada velocidad las varillas que golpeaban los caracteres chocaban unas con otras, ralentizando el proceso de escritura, es por ello que las letras más utilizadas en la escritura inglesa (DHIATENSOR) fueron separadas para evitar el atasque entre ellas. Desde sus inicios la funcionalidad de QWERTY ha sido cuestionada, y surgieron varios modelos competidores, uno de los principales contendientes fue el diseñado por August Dvorak en 1932, un dato curioso es que la mayoría de records de mecanografía rápida los han conseguido mecanógrafos Dvorak y no Qwerty.

Remington Typewriter. Get directly downRemington Typewriter. Get directly down

Entonces, ¿por qué QWERTY ganó la partida y predomina en nuestros días? Esto se debe a una serie de eventos afortunados, pues con el auge de esta nueva industria surgieron las primeras escuelas de mecanografía, la mayoría utilizaba el método de buscar y pulsar. En 1882, miss Longley, fundadora del Instituto de Taquigrafía y Mecanografía de Cincinnati, desarrolló y empezó a enseñar el tecleo a ocho dedos y sus clases eran impartidas con máquinas QWERTY. Louis Traub otro profesor de mecanografía en Cincinnati retó a miss Longley a probar su método contra el suyo de cuatro dedos utilizado en un teclado no QWERTY, así que Longley se alió con Frank E. McGurrin quien utilizaba el métodos de escritura a ocho dedos pero con una gran diferencia, él había memorizado el teclado QWERTY lo cual le dio el triunfo, escribiendo 8709 palabras contra las 6938 de Traub en 90 minutos. Este evento fue tan publicitado por la prensa, que QWERTY se convirtió en un estándar de mecanografía en Estados Unidos.

Con el avance tecnológico fueron apareciendo las primeras máquinas de escribir eléctricas, y fue IBM quién logró abarcar gran parte de este mercado con su línea Selectric introduciendo el primer modelo en 1961. Otro paso decisivo para la aparición del teclado tal y como lo conocemos, fue la fusión de la máquina de escribir eléctrica y el ordenador, esto sucedió en 1964 con un proyecto liderado por Fernando Corbató del MIT y en colaboración con General Electrics          y los laboratorios Bell, quienes desarrollaron el sistema Multics y como interfaz con el usuario implementaron una pantalla de rayos catódicos y una máquina de escribir eléctrica. Después surgieron los teclados electrónicos, mismos que encuentran su origen en los modelos diseñados por IBM en la década de los 80´s, aunque dichos dispositivos fueron desplazados por los teclados USB e inalámbricos que actualmente utilizamos.

Pero el QWERTY no sólo ha encontrado cabida en el área de cómputo, sino también en la reciente tecnología móvil. El primer celular en incorporarlo fue el Nokia 9000 lanzado en 1996, la misma compañía vuelva a anotarse un hit al ser la primera en incluir la función de texto predictivo en su Nokia 3210, pero es Apple quien revoluciona el marcado con el Iphone y su pantalla táctil.

¿Cuánto tiempo seguirá en el mercado el teclado tal y como lo conocemos? Algunas de las innovaciones que se han hecho incluyen los teclados ergonómicos, los flexibles, y aunque no tan comercializados, también se apuesta por los virtuales que se proyectan en cualquier superficie plana a través de pequeños dispositivos. Si bien QWERTY no ha podido ser desbancado tal vez el teclado si pueda ser remplazado por alguna tecnología emergente, como las funciones de voz a texto o el reconocimiento de escritura, mismas que ya existen en diferentes dispositivos y que por el momento esperan su golpe de suerte para evitarnos preguntas tan triviales como la distribución de las teclas y la rapidez con la que escribimos.

Portada: Qwerty. Hejwazzup


Para saber más…

  • Montes López, Evelio (2000). Integración: Revista sobre ceguera y deficiencia visual, ISSN 0214-1892, Nº. 34, pags. 57-59
  • Stephen J. Gould (2004). Gould Obra Esencial, El pulgar del panda de la tecnología. Editorial Crítica
máquina de escribirQWERTYTecnología
Redes Tweet
Compartir

Margarita Hernández Galindo

Estudiante de la Licenciatura en Informática en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Experiencia como Administradora de Sistemas. Ha participado en diversos proyectos como Community Manager. Apasionada por la gestión de negocios, proyectos de innovación e implementación de soluciones en TIC’s.

Y ademas...

  • Tecnología

    Nanopartículas ‘everywhere’

  • Tecnología

    Ciberseguridad: un sector cada día más importante

  • País Vasco

    El coche Donosti, una joya automovilística de 1928, en el Museo San Telmo

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.