• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Escénicas 0

Pullman Car Hiawatha. Hace falta mucha gente para hacer este mundo

Por Marisol Naranjo García el 6 julio, 2015 @PaquidermaLunar
  • Una obra sobre un viaje en tren, donde distintas historias se unen y así confirman que el teatro puede contener al universo entero.

Es la noche del 21 de diciembre de 1930 abordo del vagón Pullman Car Hiawatha que va a toda velocidad de Nueva York a Chicago. En este viaje distintas historias nos sirven para hallar la reconciliación con los detalles que nos regala la vida, sucesos que nos sirven como pretexto para que el teatro termine por demostrarnos su capacidad de contener la vida y la muerte. Echado a andar el viaje la travesía cambia de rumbo: nos vamos al exterior del tren; lugares y personajes nos despliegan la posición geográfica, meteorológica, astronómica y teológica de este vagón. Finalmente un encuentro cotidiano entre personas ordinarias se ha vuelto la posibilidad de crear una experiencia universal. El mundo cabe en una maleta y en el escenario cabe el universo entero.

Escrita por Thornton Wilder

Dirección de Alejandra Aguilar y Cristian José García

Actuaciones: Anaid Bohor – Diego Calderón García – Elvira Cervantes – Carlos Flores – Gerardo Gallardo – Michelle Menéndez – Alejandro Moreno del Pilar – Valeria Navarro – Jennifer Soler – Jorge Viñas – Nadia Ximena López.

La vida es un viaje: en un tren, un barco, un avión, a pie…la cuestión es andar. Hay paradas temporales, hasta que un día el viaje se detiene para siempre, por lo menos en esta realidad. Por ello es primordial atender las cosas más importantes de la vida, las que nos hacen seguir respirando, sonriendo y sonriéndole a los que nos acompañan y a lo que nos rodea. Ya sea en medio de la luz o de la oscuridad hay que saber agradecer, avanzar, descansar y sonreír.

Así es la vida, te muestra todas las caras en distintos momentos del viaje.

«Los mayores momentos de la vida vienen por sí solos. No tiene sentido esperarlos.» – Thornton Wilder.

 

R.M.: ¿Qué tipo de gente hace falta para hacer este mundo?

Alejandra: Hace falta mucha gente diversa, es en la diferencia donde está la riqueza de lo que hacemos y de lo que somos y es en la discrepancia donde este mundo se hace más amplio y logra toda la gama de matices. Decir que hace falta mucha gente para hacer un mundo es reconocer la falta que nos hace el otro para ser lo que somos y para hacer lo que hacemos.

 

R.M.: ¿Cómo se perciben las voces «fantasmas» de la sociedad en esta puesta en escena?

Michelle: Algunos personajes tienen una incidencia corta. Alguna vez leí sobre reconocerse en la mirada del otro.  No solamente reconocer que el otro me hace falta, sino saber de mi existencia a través de la mirada del otro. Creo que eso pasa en todo momento durante la obra. En el contraste entre personajes hay algo de reconocer la existencia del otro. Alguna vez me dijeron que se puede describir algo o alguien a partir de lo que no es.

Los personajes toman la voz porque quieren decir, este es mi lugar, yo también tengo una incidencia en este mundo.

Alex: Los contrastes son algo disfrutable de la vida, el amor, el odio, nacer, morir, y el cómo nosotros nos vemos afectados. Reconocer que el otro es diferente a mí también me mueve, me hace pensar. Citando un fragmento de la obra:

“Hay tanto bueno en el peor de nosotros y hay tanto malo en el mejor, que nos corresponde  a todos nosotros el no hablar del resto de nosotros”

Estas dos partes de las personas es lo que les enriquece.

Pullman Car Hiawatha

R.M.: En este tono, hablando del enriquecimiento, qué significa tener éxito en la vida. Por ejemplo hay dos personajes que de alguna manera lo cuestionan al preguntarse: ¿qué he hecho de mi vida? y al reclamar: ¡ya dame algo que hacer!

Cristian: El personaje de Harriet, a partir de su muerte entiende cuál fue su lugar en la vida y por eso termina diciendo ahora lo entiendo todo. Por ejemplo si yo le cambiara de nombre a la obra, le pondría “Las cosas simples o la vida simple” porque yo creo que por ahí está el éxito. Se nos olvida fijarnos en las cosas pequeñísimas de la vida pero cuando las vemos somos dichosos. Hoy en el camino vi un arcoíris y tiene mucho tiempo que no veía uno. Iba en el metro y observé que la gente no se percataba de ello, iban metidos en su mundo. Creo que Pullman toca ese punto, de cómo puedes encontrar en la vida cosas que te provocan dicha y por lo tanto ese sería el éxito, disfrutar tu vida.

Esas cosas simples de disfrutar en efecto nos llenan el corazón, y entonces ¿cuáles consideran son las distracciones que nos alejan o nos dan insomnio, como le sucede a uno de los personajes?

Christian: Creo que se trataría de un equilibrio difícil de explicar para mí.

Alex: Como hay placeres en la vida también hay necesidades y son muy reales: ¿qué voy a comer mañana, qué voy a hacer para llegar a mi destino? Hay muchos niveles, desde el más simple hasta el más complejo. Existen contrastes en la vida, hay cosas que no te dejan dormir y son validas para la gente.

 

R.M.: ¿Qué opinan de la frase que dice un personaje en la obra?

«La mucha luz es como la mucha sombra, no te deja ver»

Michelle: Creo que la distinción está en aquello que haces por ti y aquello que haces conectado contigo desde tu centro, desde aquello que te lleva y que te hace ser entero, desde tu columna vertebral. Siendo una creencia o algo que compartes con otros seres humanos pero cuando partes desde ahí, vale la pena, vale la pena el encierro, vale la pena enloquecer por algo que te obsesiona, te apasiona, y también vale la pena abrirse al mundo y percibir las cosas. Algo que pasa mucho en nuestra actualidad es que estamos invadidos de imágenes publicitarias nos quieren vender ideas para n modificaros y dejar lo que somos. Entonces la diferencia que hace rica al mundo, que da diversidad y movimiento se pierde y hace que muchos persigan ideas erróneas como pensar que el éxito es dinero, posición social, comodidades. Esas imágenes de la publicidad pretenden que abandonemos nuestras necesidades verdaderas. Ahí está la distinción de lo que es el éxito, que le hace a uno vivir la vida en toda su intensidad.

 

R.M.: ¿Está prohibido equivocarse en la vida? En la propuesta escénica que nos comparten no hay error en el error , ¿cómo fue manejar el error en la obra?

Michelle: En efecto pareciera que está prohibido equivocarse. Algo que está en el texto de la obra es la propuesta de un equívoco, justo los personajes se equivocan de lo que sigue y el stage manager les indica lo que sigue. Ahí hay un espacio en blanco y una opción de decir que la vida no es perfecta y que la perfección más bien aquí está como en un ensayo constante. Y desde la dirección la propuesta fue que si nos equivocábamos había que hacerlo de verdad y creo que poco a poco de una manera natural se fue dando esa opción, también siento que es un proceso. Llevamos como año y medio trabajando, yo como actriz me sé la obra, la hemos transitado tantas veces que cuando algo sale sin estar previsto, tenemos la obra en nuestro interior y podemos jugar con eso. Si esto no salió así como estaba previsto, de todas maneras salió y no hay nada que pueda hacer para evitarlo. Creo que ahí hay un reconocimiento de que en la equivocación hay aprendizaje y hay un reconocimiento de uno porque cuando te equivocas reconoces algo de ti.

Alex: Este aspecto de equivocarse, en teatro hay que aprovecharlo, hay que disfrutar que aquí si podemos en el buen sentido y no por la vida. ¿A quién no le gustaría tener un personaje que le vaya diciendo cómo hacer mejor las cosas? pero la vida no es así, uno se equivoca y hay que disfrutarlo también, es parte de la vida, el contraste.

Jesús: Creo que lo curioso del error, hablando desde mi trabajo como iluminador de la obra, es que tiene que ser muy preciso porque está el error pero hay un trabajo de los actores y detrás de ellos que tiene que estar limpio y a tiempo, aquí es el error a propósito. Para que se pueda transmitir el mensaje sobre el equivocarse.

Pullman Car Hiawatha ii

R.M.: Así es, hay un increíble trabajo escénico, de dirección y de producción, se logra una sensación rica en el interior del espectador. Cuando se dice en la obra: ¡este tren ya no sigue su marcha, todos bajan! ¿Qué sienten?

Christian: Desde la dirección se siente un hueco raro, justamente surge la pregunta: ¿qué sigue? una pregunta recurrente. Recuerdo que en nuestro proceso como directores, al llegar a ese momento se sintió un hueco, después de que pasaron muchas cosas. Pero claro que sigue, ya no es el tren Hiawatha ni los personajes, ni actores. Esta obra te deja la pregunta: ¿tú con qué sigues?

Jesús: De hecho el texto dice; este tren ya no sigue su marcha. Inmediatamente hay una acotación que dice; ejercito de ancianas entran y limpian. Yo lo interpreto como que es un nuevo comienzo. Para mí, ese es el cierre de la obra.

Alex: Yo creo que el texto es incitador, que te muestra pequeños pedazos de vida muy diferentes y yo como actor si me llevo eso: ¿qué sigue? Me voy a mi casa y me invento una historia de tal personaje que me gustó. El autor te da algo y tu completas la historia a tu manera, le pones lo tuyo como actor, y al espectador le deja la tarea de llevárselo y completarlo.

Michelle: Creo que dentro de la ficción como en la realidad, después de ese momento en el que nos encontramos y compartimos momentos, unos más trascendentales que otros. Desde no puedo dormir a esta noche a se murió mi mujer y ahora qué voy a hacer. Ese reincorporarnos a lo cotidiano me parece que para todos, para los que estamos en escena como para los que están de espectadores implica otra mirada. Por ejemplo te subes al metro te vas a tu casa, pero hay algo que ya es distinto y es en esa interacción cotidiana donde sucede la obra, donde empieza y acaba.

Alejandra: Justo esa pregunta qué sienten a la hora que se dice el texto: ¡este tren ya no sigue su marcha, todos bajan! Tengo muy clara esa sensación pero nunca había la había descrito, simplemente ahí estaba y yo creo que cada actor tiene su sensación porque se plantean distintas historias y cada uno por una razón distinta. A mí siempre me da una sensación de no estar lista para bajarme, para decir ahí viene. Porque este fue el trayecto, ya llegué y ahora viene el estar, el confrontarse y ese momento lo siento como un golpe en el estómago y pues bueno no me puedo quedar en el vagón por siempre. Me tengo que bajar y creo que ahí está la incertidumbre , no saber qué va a pesar mañana.

Te toca bajarte y enfrentarte con lo que viene y no tienes idea de qué es, esa sensación es rica, porque ya la has sentido antes pero en ese momento es algo nuevo.

 

R.M.: Pues muchas gracias y felicidades por su trabajo a todos. Para cerrar esta entrevista, por favor cierren sus ojos: ¡Esta es la última estación el tren, tomen su maleta, y solo pueden llevar una cosa! ¿Qué se llevan?

Un libro, mis sueños, hojas, mi vida, una prudente distancia.

R.M.: Yo me llevo mis recuerdos y este recuerdo con Pullman Car Hiawatha ¡Gracias!


¿TE HA SERVIDO ESTE ARTÍCULO? ASÍ PUEDES CITARLO:

NARANJO GARCÍA, MARISOL: «Pullman Car Hiawatha. Hace falta mucha gente para hacer este mundo», el último disco de Los Secretos». Publicado el 06 de julio de 2015 en Mito | Revista Cultural nº.22 – URL: http://revistamito.com/pullman-car-hiawatha-hace-falta-mucha-gente-para-hacer-este-mundo/

Alejandra AguilarAlejandro Moreno del PilarAnaid BohorCarlos FloresCristian José GarcíaDiego Calderón GarcíaElvira CervantesGerardo GallardoJennifer SolerJorge ViñasMéxicoMichelle MenéndezNadia Ximena LópezPullman Car HiawathaThornton WilderValeria Navarro
Redes Tweet
Compartir

Marisol Naranjo García

Graduada en Teatro (Universidad Veracruzana) y en Administración turística (Universidad Cristóbal Colón). Escritora, directora, actriz, periodista cultural y docente. Ama el mundo del arte y los viajes.

Y ademas...

  • Escénicas

    Maite Uzal: «Es muy bueno como actor español en Estados Unidos saber manejar lo que se denomina ‘español neutro»

  • Escénicas

    Ignatius Farray: «El Stand-up Comedy es una base de la que se nutre toda la industria del espectáculo»

  • Escénicas

    Dieudonné et Criss Niangouna mettent sur le marché leurs dernières publications

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.