• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Culturas

Procesiones de Semana Santa en Andalucía: una festividad pluridimensional

Por Diana Ramos el 30 abril, 2014 @DivagaDia

Durante la Semana Santa, como bien ya se sabe, se conmemora una de las fiestas cristianas más concurridas, como también lo es la Navidad. Estas fiestas, recreadas en el perdón y la penitencia dentro de la concepción de la religión cristiana, conllevan una serie de eventos y ceremonias; en el caso español, y más concretamente en Andalucía, esta ceremonia se traduce explícitamente en una semana de consecutivas procesiones públicas realizadas por las diferentes cofradías pertenecientes a las diferentes congregaciones cristianas.

Una procesión, en Semana Santa, es un desfile religioso expuesto enteramente en el ámbito público y callejero que está compuesto por un grupo de personas, las cuales tienen una función específica dentro de la procesión, que se mueven de forma ordenada dentro de un recorrido establecido previamente.

semana santa en granada

Semana Santa en Granada, Jesus Solana

Cada una de estas procesiones está organizada por una cofradía: una asociación de fieles católicos que se reúnen en torno de algún elemento de custodia o devoción, como lo puede ser una Virgen o un Santo. Casi siempre están nucleadas dentro de las iglesias que poseen estas figuras de devoción.

Estas cofradías -junto con los eclesiásticos de estas parroquias- son los encargados de organizar “los pasos”, es decir, la procesión consecuente, que suelen prepararse unos cuantos meses antes de la Semana Santa.

Dentro de cada paso podremos encontrar diferentes actores y elementos que se repiten en la composición general de cada procesión: forman “caravanas” de fieles, cada cual con su rol asignado. Podremos encontrar a un capataz, el encargado de dirigir el recorrido de la procesión y los movimientos del trono, los penitentes, las mantillas, la banda de música, los niños, entre otros. Como elementos centrales podemos encontrar los tronos, compuestos por una figura central escultórica y la decoración correspondiente; la figura escultórica puede ser una Virgen, un Cristo o alguna escena de la Biblia. Estos tronos son llevados sobre los hombros de los costaleros, un grupo de personas que lo trasporta durante todo el recorrido, y que causan una gran admiración ya que llevar en andas el pesado trono denota un gran sacrificio físico. Podemos encontrar también como elementos significativos las insignias y los estandartes representativos de cada cofradía.

Virgen de la Paloma por la Alameda (Málaga), Antonio España

Virgen de la Paloma por la Alameda (Málaga), Antonio España

En términos generales, cada cofradía cuenta con un número de fieles que durante la Semana Santa están dispuestos a participar en la procesión, desarrallando cada uno de los distintos roles.

Cada procesión cuenta con un recorrido, una hora de salida y una hora estipulada de regreso a su punto de origen. Este recorrido suele durar unas cuantas horas, pudiendo transcurrir incluso de madrugada.

Analizando la composición de las procesiones, nos damos cuenta que tienen una gran concurrencia de fieles, lo que hace de esta fiesta una fenómeno popular además de religioso. Las personas que participan de los pasos, a nivel individual -seguramente cuenten con alguna especie de motivación tanto personal como religiosa-; pero no solo encontramos participantes, sino también un numeroso público que se aglutina en las calles para ver su tránsito: devotos, curiosos y turistas le dan margen como espectadores. Las diversas reacciones que provoca el paso de una procesión forman parte de la festividad. Es habitual también que los espectadores más fervorosos dediquen unos cantes ligados al flamenco llamados saetas, samaritanas, molederas o sátiras como un acto de devoción hacia la imagen a la que la dedican.

Entonces, estas procesiones son representaciones callejeras de una catequesis teatralizada. Esta tradición es milenaria, según se remonte en la historia de la comunidad y tienen una importancia sociocultural y turística relevante. Se cree que comenzaron a aparecer como una forma de educar y cristianizar al pueblo iletrado que no podía acceder a la lectura de la Biblia. De esta manera, a través de las imágenes litúrgicas, se exponen diferentes acontecimientos de la historia cristiana, como puede ser la ultima cena de Cristo, su crucifixión, su resurrección, etc.

A través de las imágenes religiosas se conmemora la Semana Santa, se recuerda a los cristianos los valores y las enseñanzas religiosas pertenecientes a su credo; se convierte en una festividad enteramente pública, un acto civil expuesto en la calle.

Durante una entrevista al poeta Francisco Pozo Poley sobre las procesiones de Semana Santa en Andalucía, comentó:

“[…] es nuestro fervor popular, es algo que nos identifica a todos los andaluces […] las hermandades defienden nuestro patrimonio […] ponemos un acto de fe en la calle intentando representar una catequesis diciendo públicamente que somos católicos […]”

Este comentario demuestra que para las personas que participan de este fenómeno en cualquiera de sus facetas, las procesiones son consideradas Patrimonio Cultural: patrimonio material e inmaterial cargado de emotividad y fervor. Está claro que es un fenómeno religioso popular pluridimensional y complejo.

Video Procesión de La Estrella en Sevilla

¿Por qué complejo? La antropóloga Gema Carrera Díaz, coordinadora técnica del Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía, nos invita a hacernos estas preguntas: ¿Es sólo una manifestación de la religiosidad popular? ¿Un espectáculo público? ¿Una muestra del poder de la Iglesia? ¿Una cuestión de prestigio social para sus participantes? ¿Una celebración de la primavera? ¿Un referente identitario? ¿Es una oportunidad de negocio para las ciudades que la celebran? ¿Es un espectáculo colectivo, artístico y fuertemente sensorial? ¿Una forma de participar en el barrio, en la ciudad?

Cada una de estas preguntas se podría contestar con un sí: es todo esto y mucho más. De esta premisa se deriva que no es solo una fiesta religiosa, sino que es una fiesta polisémica, porque una vez que se comienza a indagar en este fenómeno, se descubre que posee miles de esferas y campos a los cuales interpretar y cuestionar. Existen miles de símbolos los cuales se presentan simultáneamente con múltiples significaciones. Es un fenómeno tan amplio e imbricado que desmarañarlo puede provocar una gran confusión ya que no se sabría por dónde empezar.

Queda claro que a pesar de que compartan elementos en común, en cada lugar de Andalucía las celebran de forma distinta. Existen varios modos de llevarlas a cabo y de compartirlas: cada pueblo y cada cuidad tienen sus peculiaridades y sus maneras de vivirlas.

Más allá de las diferencias, existen muchos autores que han indagado esta festividad popular: algunos solo ven las procesiones como un hecho exclusivamente religioso; otros, como una manifestación de veneración a imágenes religiosas, como un medio de legitimación del poder eclesiástico; y otros desde una visión utilitarista como una oportunidad de negocio turístico.

Pero aún quedan más facetas por analizar. Podemos decir también que sus participantes comparten un código cultural que se representa y se resignifica cada vez que se las celebra. Estas fiestas producen un sentimiento de permanencia e identidad colectiva. Mas allá de que cada participante sea un estricto creyente y practicante, la participación de los mismos genera una especie de orgullo personal como familiar.

mantillas, Niklas Montelius

Mantillas, Niklas Montelius

Desde lo Patrimonial, las cofradías cuentan con numerosas producciones escultóricas y objetos de más de 400 años de antigüedad: cuentan con elementos antiquísimos de gran valor artístico. La exposición pública de estos objetos hace de las procesiones un museo eclesiástico móvil.

Pero no cabe duda que las procesiones son un ritual, una serie de actos secuenciados ligados a un espacio y a un tiempo concreto con un componente ceremonial y de ocio donde se apela a la emoción, a lo corporal y a lo sensitivo, donde se pueden encontrar elementos materiales e inmateriales y donde se ronda lo público y lo privado.

Según Turner, un ritual es «una secuencia estereotipada de actos que comprende gestos, palabras, objetos, etc. celebrado en un lugar determinado con el fin de influir en las fuerzas o entidades sobrenaturales en función de los objetivos e intereses de los que lo llevan a cabo, es decir, los actores del ritual. Se representan emociones, tiene una intencionalidad y es conativo.»

El análisis de los espacios rituales religiosos dentro de una sociedad son claves para comprender a esa sociedad en todo su conjunto. Como dice Turner,

“[…] las creencias y las prácticas religiosas se consideran como claves decisivas para comprender como piensa y siente la gente acerca de las relaciones económicas, políticas y sociales, así como sobre el entorno natural y social en que actúan […]”.

Ver la Semana Santa en Andalucía nos hace comprender que la tradición debe ser entendida de forma dinámica, ya que estructura el orden vital, laboral y social de los colectivos que la celebran.

Virgen de los Gitanos, Granada

Según la antropóloga Gema Carrera Díaz, “las procesiones andaluzas son reflejo de diversidad, complejidad y riqueza cultural, de expectativas, intenciones y aspiraciones de quienes la organizan y celebran […]” Teniendo en cuenta que son una práctica religiosa, y parafraseando a Turner, debemos entender que para comprenderlas se deben aceptar sus múltiples dimensiones: religiosa, estética, social, urbana, identitaria, entre otras.

Son un fenómeno social total: traslucen y dejan ver de una forma integral el patrimonio cultural de los andaluces. Sus manifestaciones tangibles e intangibles, sus formas de pensar y sentir, su patrimonio colectivo, sus conocimientos, su identidad.

Portada: Sábado Santo en Granada, Oscar Daniel Rangel Huerta

Bibliografía

  • Briones Gómez Rafael 1983 “La semana santa andaluza”, Gaceta de Antropología de la Universidad de Granada.
  • Schwimmer, E. 1982 “Religion y cultura”, Anagrama.
  • Turner V. 1983 “El proceso ritual”, Taurus Humanidades Madrid. Capitulo 1.

Más información

http://www.andalucia.org/es/semana-santa/

http://www.juntadeandalucia.es

AndalucíaFenómeno PopularFiesta CristianaGranadaProcesionesReligiónReligiosidadRitualSemana SantaTradición
Redes Tweet
Compartir

Diana Ramos

Antropóloga por la Universidad Nacional de La Plata y Gestora Cultural por la Universidad de Valencia. Ha participado en numerosas campañas arqueológicas y proyectos culturales. Amante de la arqueología, la etnografía y los museos.

Y ademas...

  • Culturas

    El patrimonio etnológico y los museos locales

  • Culturas

    Amar y venerar la vida: llamado de Ley Mariana

  • Culturas

    La máscara, el gesto perenne

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.