• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Sociedad 1

Principios de «wikinomía» y Mito | Revista Cultural: un acercamiento a la cultura de la colaboración

Por Diana Ramos el 19 agosto, 2015 @DivagaDia

Mito | Revista Cultural es un proyecto colaborativo que se nutre de la participación de jóvenes profesionales de todo el mundo a través de Internet y que parece funcionar bajo los criterios de la wikinomía. Para comprobarlo, se realizó un cuestionario a alguno de sus colaboradores y una entrevista a su director con el fin de indagar las características y el funcionamiento de ésta, para así contrastar si este proyecto se ajusta a los principios de wikinomía y al modelo colaborativo neoalejandrino propuesto por Tapscott y Williams.

Como ya se sabe, el paso de la web 1.0 a la web 2.0 supuso un cambio radical en el mundo digital y en la estructura de las comunicaciones, planteando un nuevo paradigma en los procesos de producción y consumo cultural. Como señala Ismael Nafría,

“[…] esta nueva web 2.0 ha abierto nuevos escenarios, nuevas posibilidades, nuevas maneras de trabajar, nuevos retos, nuevas vías de participación, nuevas formas de relación, nuevas formas de hacer negocios (…) otorga un nuevo y merecido protagonismo a una de las partes que había quedado olvidadas en la primera fase de internet: el usuario (…) Dejando definitivamente de lado su actitud pasiva para convertirse en un actor activo y participativo (…)” [1].

A partir de este momento el usuario se convierte en el «nuevo rey de internet» dando lugar a los prosumidores [2], es decir, grupos de usuarios que no solo consumen sino que comienzan a formar parte de los procesos de producción y reproducción de bienes culturales. El surgimiento de estos nuevos espacios de participación e intercambio de información, a nivel global, tuvo como consecuencia el auge de estas multitudes inteligentes y la aparición de la cultura de la colaboración. Este fenómeno de colaboración masiva se lo conoce hoy en día como wikinomics [3], donde multitud de usuarios se disponen a llevar adelante proyectos colaborativos basados en la creación cooperativa y colectiva.

Mito | Revista Cultural tal vez sea un ejemplo de este tipo de proyectos ya que se nutre de la participación colaborativa de jóvenes profesionales de diferentes partes del mundo, quienes se encargan de producir, gestionar y publicar sus contenidos, dando lugar a una revista digital de divulgación científica y cultural que poco a poco se viene abriendo camino en la web. Es por ello que nos proponemos indagar más profundamente sus características bajo las consideraciones de Don Tapscott y Anthony D. Williams sobre la nueva economía de las multitudes inteligentes, ver si realmente este proyecto colaborativo se ajusta a las conceptualizaciones sobre wikinomics y si es posible clasificarlo dentro de alguno de los modelos de colaboración masiva propuesto por los autores.

En primer lugar, se realizó una revisión de la literatura científica relacionada: el rastreo bibliográfico consistió en encontrar un marco conceptual que explicara exhaustivamente este estudio de caso, encontrando en “Wikinomis, la nueva economía de las multitudes inteligentes” [4] el marco teórico adecuado.

wikinomics

Luego se procedió al diseño de dos tipos de cuestionarios: uno de carácter abierto dirigido al director de la revista, que se realizó a través de Skype, que tenía como propósito conocer de primera mano cómo se gestó el proyecto, sus características principales y el funcionamiento interno, y un segundo con preguntas cerradas que fue enviado por correo electrónico a los principales colaboradores de la revista, y con el que se pretendía indagar cómo estos colaboradores comenzaron a participar en el proyecto, de qué manera colaboran y qué opinan sobre el mismo.

Una vez obtenida esta información se procedió al análisis y constatación del estudio de caso con las conceptualizaciones sobre los principios de wikinomía.

Como se mencionó anteriormente, la aparición de la web 2.0 trajo consigo muchísimos cambios a nivel global. Este fenómeno, sumado a los profundos cambios tecnológicos, demográficos y económicos que se vienen sucediendo en los últimos años, ha derivado en nuevas formas de inventar, producir, comercializar y distribuir bienes y servicios de forma global[6]. La posibilidad de participación que plantea la web 2.0 tuvo como consecuencia el surgimiento de multitud de proyectos colaborativos en todo el mundo. Este fenómeno fue conceptualizado por Don Tapscott y Anthony D. Williams bajo el nombre de wikinomía, para referirse al arte y a la ciencia de la colaboración masiva[7] y denominaron multitudes inteligentes a todos estos usuarios que forman parte de este fenómeno.

Estos proyectos colaborativos son el resultado de la colaboración masiva de personas y/o empresas que utilizan tecnología informática y de la comunicación, ampliamente distribuida, para conseguir resultados compartidos mediante asociaciones voluntarias y flexibles más allá de las fronteras. Esta colaboración se fundamenta sobre la “producción entre iguales”, la acción colectiva y la coordinación distribuida[8], suponiendo esto una ventaja competitiva, ya que con la producción entre iguales se aprovecha la destreza, la inventiva y la inteligencia humanas con mayor eficacia y eficiencia[9].

Don Tapscott & Anthony WilliamsDon Tapscott & Anthony Williams

Tapscott y williams plantean que este tipo de proyectos se fundamentan en cuatro principios generales:

  • Apertura. Asociado a los términos flexibilidad, transparencia y libertad. Una de las características de estos proyectos es que están abiertos a los intercambios de información, permiten conocer su funcionamiento y su organización, la producción de contenido es trasparentes y se puede acceder fácilmente a ellos.
  • Interacción entre iguales. Supone una nueva forma de organización interna en contraposición a la jerárquica. Las personas que participan en estos proyectos se autoorganizan y adoptan una forma de trabajo horizontal. Además, los participantes pueden formar parte del proyecto por diferentes motivos personales o profesionales.
  • Compartir. Este principio se refiere a que los resultados y productos que desarrollan estos proyectos son de libre circulación en la web. Los contenidos pueden ser consultados y utilizados bajo la propiedad intelectual compartida.
  • Acción global. La interacción y los procesos de trabajo están unificados a nivel mundial. Es decir, que estos proyectos cuentan con la colaboración en red de diferentes personas ubicadas en diferentes partes del mundo y adoptan una forma de trabajo uniforme dentro de una plataforma informática común.

La aparición en escena de proyectos y empresas regidos por estos principios ha llevado al desarrollo de diferentes modelos de colaboración masiva que actualmente están transformando la manera de informarnos, educarnos, hacer ciencia o crear cultura.

Los autores nos proponen siete modelos de colaboración masiva, pero nos centraremos en uno en espacial, ya que es el que nos compete en relación al caso estudiado: el modelo de los neoalejandrinos. Este modelo se plantea como una nueva forma de compartir conocimiento, impulsada por algunos sectores de la comunidad científica y profesional, la cual busca contribuir de manera generalizada al bienestar de la población y al progreso de la cultura humana. La revolución alejandrina se extiende mucho más allá de archivar el conocimiento sino que crea y utiliza ese conocimiento para impulsar el progreso económico y tecnológico. Estos profesionales se nuclean en redes compartidas y en proyectos colaborativos de gran escala para aprovechar al máximo los recursos y buscar soluciones a problemas concretos a través de investigaciones lucrativas y no lucrativas, por medio de la difusión de conocimiento y servicios de acceso abierto[10].

Una vez presentado el marco teórico se procederá a presentar el caso de estudio; su origen, desarrollo, sus características y funcionamiento actual; se intentará determinar si en este proyecto encontramos los principios propuestos por los autores. También indagaremos a qué modelo de colaboración se puede ajustar.

Estudio de caso: Mito | Revista Cultural

La información de este apartado se desprende de la entrevista realizada a su director y el cuestionario a los colaboradores, así como, del análisis de los contenidos de su página web y de los datos estadísticos brindados por la revista[11].

Surgimiento y consolidación del proyecto

Fernando Aranda, oriundo de Castro del Río (Córdoba, España) es el director y el promotor de este proyecto. La revista surge como respuesta y posible solución a una problemática concreta, que tanto Fernando como su círculo encontraban a la hora de divulgar sus trabajos de investigación: la escasez de espacios divulgativos para jóvenes estudiantes y profesionales dentro del mundo académico. Es compartida la idea de que el campo académico es muy centralizado, hermético y receloso de la información que posee.

Esa primera inquietud personal lo llevo a plantearse qué posibilidades había de generar un proyecto que se convierta en un espacio para compartir el conocimiento y que estuviese abierto a la participación de personas que tenían sus mismas inquietudes. Más precisamente, como se señala en el apartado de ¿quiénes somos? [12] en la revista:

“…este proyecto nace en córdoba (España) como una respuesta al control de la divulgación cultural y científica; es inexplicable que nuestra generación -con una formación excelente y una creatividad y capacidad de investigación excelsas- esté apocopada por las leyes del márquetin, por los parámetros de productividad y por las reglas de valía mercantilistas. Una injusticia a la que opondremos lo mejor de nosotros, sin dudarlo (…) las facultades y escuelas fagocitan sus trabajos y están silenciados fuera de éstas porque hay mínimas oportunidades para el crecimiento de la intelectualidad humanística. La producción cultural y artística sufre una crisis enorme, inédita e inexplicable, cuando nunca antes hubo una sociedad tan ocupada y preocupada por ellas. Por eso, nuestro equipo está formado por la comunidad universitaria, estudiantes, graduados y posgraduados, así como docentes universitarios y especialistas en todos los ámbitos de la cultura y de las ciencias.”

La idea primogénita fue crear una publicación digital abierta a todos los países de habla hispana, económica, accesible, rápida e innovadora y que rompa con los problemas de espacio-tiempo. Valiéndose de sus conocimientos de informática comenzó a investigar sobre publicaciones y editoriales, para después dar forma a un proyecto colaborativo. Una vez planteadas las características formales del proyecto (plan de trabajo, modelos, plazos, normas editoriales, formatos, criterios de colaboración, dominios, ISNN) comenzó a difundir a través de las redes sociales su proyecto invitando a colaborar a otras personas. En septiembre de 2013 se publica la primera edición de la revista, teniendo a él como director y editor y a unos cuantos colaboradores de diferentes aéreas temáticas.

Como se detalla en la página web de la revista queda bien claro que este proyecto es abierto, global y su organización se fundamenta en la interacción entre iguales. Al presentarse como una revista de divulgación científica y cultural uno de sus objetivos principales es compartir conocimiento.

Cuando se pregunto a los principales colaboradores si tenían conocimiento de cómo había surgido la revista solo dos sabían que el proyecto había surgido de la mano de su director, mientras que el resto relaciona directamente el surgimiento de la revista con los objetivos que persigue la misma, es decir, que el proyecto surge como una iniciativa para jóvenes profesionales y escritores que quieren darse a conocer en el ámbito de la cultura y de las ciencias en relación con la divulgación, señalando principalmente el aspecto independiente, el espíritu crítico y la oportunidad que brinda el proyecto. Esto deja ver entre líneas cómo desaparece la frontera de la autoría en el proyecto: la iniciativa fue motivada por una inquietud personal del director, y una vez compartida a través de la red, el proyecto se desarrollara como una iniciativa colectiva a partir de una colaboración masiva.

Estado actual del proyecto: objetivos, características generales y funcionamiento

Como ya señalamos antes, el objetivo de este proyecto es generar un espacio donde jóvenes de diferentes disciplinas profesionales, a través de la cultura de la colaboración, puedan divulgar sus trabajos y darse a conocer en el ámbito de la cultura y la ciencia. A largo plazo busca convertirse en una revista de referencia.

Su plataforma de trabajo es la página web de la revista, en la cual se publican todos los artículos de sus colaboradores bajo normas editoriales comunes y pone al alcance de cualquier interesado en formar parte del proyecto el funcionamiento de la revista, las normas de colaboración y las condiciones de publicación y de privacidad.

Señalaremos dos rasgos centrales, uno a nivel ideológico y otro a nivel legal. El ideológico promulga que:

“Mito | Revista Cultural está presente en todo el mundo hispano a través de internet: somos un canal por el que poder expresaros de forma clara y libre, participativa y democrática (…) no pertenece a ningún grupo editorial de comunicación, ni tiene vinculación alguna con instituciones públicas o de carácter político; no es afín a ideologías partidistas o ni existen ulteriores intereses. Somos libres y seguiremos siéndolo: es nuestro compromiso leal y sincero para con los lectores. Por tanto, no hay espacio para las proclamas partidistas ni la propaganda política, aunque, por supuesto, no habrá censuras a la libertad de expresión ni a la libertad de cátedra…” [13]

A nivel legal:

“(…) no retribuye económicamente a sus colaboradores: se limita a únicamente promocionarlos. En cambio, sí los integra en su equipo y respalda su valía mediante el mantenimiento de un alto nivel de exigencia en la calidad de los contenidos. Por supuesto, disponemos de ISNN y de la protección legal imprescindible sobre la edición y para sus autores…” [14]

web 2.0

En cuanto a la estructura interna y su organización, su director señalo que es horizontal, pero en ella podemos distinguir 4 niveles de colaboración.

Uno de estos niveles, y donde se centra el objetivo del trabajo, es el lector, un actor clave para que la revista siga publicándose. El lector tiene una doble participación, por un lado es un potencial colaborador, ya que una gran parte de los colaboradores actuales eran lectores de la revista, y por otro lado, es el que a través de las redes sociales difunde los artículos y hace sugerencias sobre aspectos a mejorar.

Los colaboradores constituirían otro nivel: ellos son los que escriben los artículos que se publican en la revista de manera voluntaria, hacen sugerencias a otros colaboradores y actúan el funcionamiento de la revista, invitan a participar a otras personas y divulgan en las redes los artículos de sus compañeros. Fernando señaló la importancia de éstos ya que son el engranaje que hace funcionar la revista. La revista cuenta a día de hoy con 119 colaboradores de diversos países[15] y profesiones[16], y en tres modalidades: habitual, puntual u ocasional[17].

Tipos de colaboradoresPorcentajes de los tipos de colaboración

NacionalidadesPorcentajes sobre la nacionalidad de los colaboradores habituales

ÁreasNúmero de colaboradores por áreas temáticas

La revista ha ido creciendo, pasando de los 7.500 a los 24.000 lectores mensuales de media. Sumado al aumento de colaboradores, y por tanto el número de artículos, se tuvo que plantear una nueva forma de organización y funcionamiento. Surgió así, la figura del coordinador de área temática, es decir: por cada sección temática de la revista hay un responsable que se encarga de recibir los artículos de los colaboradores, revisarlos, validar que los contenidos audiovisuales que acompañen el artículo cumplan con las normas de Creative Commons.

evoluciónTotal de número de sesiones por semana desde octubre de 2014 a julio de 2015

estadísticasNúmero total de sesiones, usuarios y número de páginas vistas en el período comprendido desde octubre de 2014 a julio de 2015

Y, por último, tenemos al director: es el coordinador general de la revista, quien resuelve las dudas de los colaboradores y de los coordinadores, quien publica los artículos, mantiene la web y lleva tareas administrativas y burocráticas, a la vez que también participa en la producción de artículos, en la promoción a través de las redes sociales y en la captación de potenciales colaboradores.

En cuanto al funcionamiento interno, todos son responsables de producir y redactar los artículos que se van a publicar en la revista, aunque cada uno escribe según su área temática. Dependiendo del tema del artículo, estos deben ser enviados al coordinar de área específico para ese tema, ya sea letras, antropología, música, ciencias, artes, historia o cine. Los coordinadores se encargan de la corrección editorial de los textos, luego estos son enviados a la dirección y el director se encarga de su correcta publicación.

Las ediciones de la revista se publican mensualmente bajo una temática general que es propuesta y elegida por los colaboradores. El promedio de artículos mensuales publicados está entre los 30-35 artículos.

En cuanto a la coordinación y comunicación interna entre todos los niveles se realiza de manera virtual a través de redes sociales, skype, mail, etc., señalando que:

“(…) apuesta por la interdisciplinariedad y por el intercambio de ideas, proyectos y conclusiones. Para ello se habilitó un foro interno de debate en el que cada uno/a de los colaboradores/as pueden exponer con libertad sus apreciaciones ante cualquier hecho, propuesta o eventual suceso. Sin embargo, para mejorar la atención al colaborador, la dirección atenderá las cuestiones esenciales de forma privada a través del correo electrónico o por vía telefónica”.

Viendo todos los aspectos organizacionales de la revista se revela que existe un formato de trabajo común, bien establecido, determinado y comunicado. En su estructura interna predomina la horizontalidad, aunque seguramente las decisiones del director tendrán más peso. El trabajo se desarrolla dentro de una plataforma informática común y esta se nutre de otros servicios on-line, como redes sociales y correo electrónico, para las tareas de comunicación interna y externa. Además, se utilizan contenidos libres en la web con un énfasis en el cuidado en la propiedad intelectual.

Perfil de los colaboradores

Las personas que quieran colaborar poseen toda la información necesaria dentro del apartado colaboraciones en la página web. Ahí se explica de manera concreta cuales son los pasos, requisitos a cumplir, pautas y condiciones de publicación[18].

La convocatoria a colaborar está abierta a todo el mundo, en palabras del director no hay un perfil definido, se busca que sea variado ya que aporta diversidad y riqueza a los contenidos de la revista. A pesar de ello, al ser una revista de orientación académica y profresional, se exige de manera implícita un perfil determinado. La mayoría de los colaboradores son universitarios entre 22 a 40 años y la principal motivación es la divulgación de sus trabajos. Esto, tal vez, puede estar relacionado con los objetivos que persiguen la revista y con la constante búsqueda de calidad en los contenidos para ganar público y credibilidad en el campo de la divulgación.

sexoPorcentaje de hombres y mujeres que colaboran con la revista

edadesRangos de edades de los colaboradores

Se les preguntó a los colaboradores cuales fueron los motivos que los llevaron a colaborar con la revista: existen tanto motivaciones personales como profesionales. La mayoría señaló que se sienten cercanos al ámbito de divulgación científica y cultural, por ende, coinciden con los valores, objetivos, perfil y estilo de la revista. A nivel profesional, señalan reiteradamente que encuentran en la revista un espacio para divulgar sus artículos de investigación y dar a conocer su trabajo de manera informal. En algunos casos, señalan que ya divulgaban sus artículos o reseñas en la web y que han encontraron en la revista un sitio serio donde seguir haciéndolo. En términos más altruistas otros señalan la importancia de poder difundir conocimientos académicos a otros sectores de la población.

A pesar de ser un trabajo no remunerado existe una gran continuidad en las colaboraciones y todos encuentran una motivación o algún beneficio para continuar, como por ejemplo, el simple gusto por escribir y poder difundir sus producciones, el gusto por formar parte de un proyecto, por aprendizaje personal y para abultar el curriculum vitae.

Esta misma pregunta se le hizo al director, quien señaló también varios motivos. Uno de ellos es la recompensa de saber que las publicaciones no se quedan en un círculo de amigos; otro, la busca de aprendizaje, acceder a círculos académicos o sentir que lo que han aprendido sirve para algo y para muchos, recalcando que cuando la gente está dispuesta a colaborar y a difundir conocimiento es casi injusto ofrecer una respuesta concreta al objetivo del fin voluntario particular.

En conclusión, podemos señalar -a ojos de los colaboradores y del director- las siguientes ventajas y desventajas de este tipo de proyectos:

Ventajas

  • El formato digital permite mayor alcance y divulgación de este tipo de proyectos.
  • Organización democrática y horizontal.
  • Establecer contacto y divulgar trabajos con personas de otros continentes.
  • Es económico.
  • Una alternativa para muchos jóvenes que no encuentran salidas laborales, para acumular experiencia y seguir formándose profesionalmente.
  • Divulgar diferentes conocimientos fuera de lo académico, para todo tipo de público y tratar diferentes temas de una manera transversal.
  • Proyectos con gran potencial, útiles para el momento que estamos viviendo.
  • Experiencia que aumenta la capacidad de escritura.
  • La propagación de nuevas tendencias literarias, artísticas y culturales.
  • Asequible y flexible para leer cuando y donde quieras.
  •  Permite que el conocimiento sea universal.
  •  Permiten dar voz a jóvenes con proyectos independientes.

Desventajas

  • Las revistas digitales no cuentan con el mismo prestigio que las impresas.
  • Ausencia de filtros: cuando se abren comentarios en una publicación la relación entre los lectores y los redactores no siempre es buena. Las críticas destructivas vienen normalmente por cuestiones más personales que profesionales.
  • Posibilidad de caída de la web o ciberataques.
  • Impersonalidad en las conversaciones entre dirección, colaboradores y coordinadores.
  • Los proyectos colaborativos suelen ser de breve duración.
  • No remunerados.
  • Los colaboradores pueden llegar a sentirse poco reconocidos en según qué casos.
  • No todas las personas tienen acceso a la tecnología.
  • Exceso de información.

Hasta aquí, sabemos que Mito | Revista Cultural es un proyecto colaborativo on-line que se nutre de la colaboración de jóvenes profesionales y de diversos recursos informáticos y comunicacionales. El objetivo que persigue este proyecto ha sido básicamente solucionar una necesidad compartida de un sector, creando un espacio común de soluciones.

Considerando que este es un proyecto colaborativo en toda regla, nos disponemos a aplicar los principios de wikinomia, encontrando muchas correspondencias en su estructura y funcionamiento.

Con respecto a la apertura, este proyecto está abierto a todos aquellos que quieran colaborar y se identifiquen con los objetivos que persigue la revista. En su página web se explica sencillamente cómo participar y su funcionamiento externo e interno. Los lectores y colaboradores pueden conocer de primera mano y de manera accesible todo lo relacionado a la organización y producción de contenidos.

A su vez, la página web funciona como una plataforma de labor en común, en la cual se exponen todos los procedimientos y procesos de trabajo que se deben de adoptar a la hora de producir contenidos. Esta forma de unificar el trabajo se traduce en normas generales de publicación para generar un estilo propio y crear una marca que los identifique. La estandarización de las interacciones y los procesos de trabajo nos hablan claramente de una acción global.

En cuanto a la interacción entre iguales, la forma de organización es horizontal, todos participan en la toma de decisiones y en la gestión. Aun así, y como señalan Tapscott y Williams:

“…aunque se impone el igualitarismo, la mayor parte de las redes de iguales poseen una estructura subyacente, donde algunas personas gozan de mayor autoridad o influencia que otras.”[19]

Notablemente, el director y alguno de los coordinadores con más antigüedad tomarán decisiones de mayor importancia y peso en relación a la organización, normas de publicación, estilos u otras cuestiones.

Por otro lado, la posibilidad de participar en el proyecto no está mediada por un condicionante común. Los colaboradores participan por diversos motivos e intereses, tanto sean profesionales como personales, desde la diversión y el altruismo hasta conseguir algo que le reporta un valor directo.[20]

En relación a la libre circulación en la web de sus artículos, es indudable que sus contenidos se publican para difundir y compartir conocimientos; más aun, los mismos artículos utilizan recursos de propiedad intelectual compartida como lo son el material digital multimedia con licencias Creative Commons. A su vez, la revista propone unas normas de privacidad que van en esta misma línea, ya que se propone que los contenidos de los artículos sean utilizados bajo estas mismas normas de propiedad intelectual compartida.

Considerando lo expuesto hasta aquí, podemos concluir que los principios de wikinomía son aplicables a la publicación, ya que éste es un proyecto sustentado por las nuevas tecnologías, que produce y difunde nuevos contenidos en la web mediante la colaboración masiva y colectiva.

También consideramos que este proyecto pertenece al modelo colaborativo neoalejandrino propuesto por Tapscott y Williams debido al contexto de su surgimiento y a los objetivos que persigue. Mito | Revista Cultural surge para solucionar una problemática concreta, es decir, como respuesta a la publicación científica convencional, la cual suele ser lenta y cara para sus usuarios, posee sistemas altamente estructurados de evaluación y un almacenamiento aislado, muchas veces inaccesible.

Este proyecto se presenta como colaborativo, no lucrativo y de gran escala, que busca potenciar la promoción cultural por medio de la difusión y el intercambio de conocimiento en diferentes disciplinas científicas y artísticas. Su funcionamiento versa sobre una infraestructura de conocimiento abierto: estándares abiertos, iniciativas de contenidos abiertos, redes abiertas y evaluación entre iguales, constituyéndose como una alternativa en la forma de publicar, gestionar datos y colaborar más allá de las fronteras de las instituciones académicas.


Para saber más…

  • Mito | Revista Cultural
  • Nafría, I. (2008), Web 2.0: El usuario, el nuevo rey de internet. Barcelona, Gestión 2000.
  • Tapscott, D. y Williams, A. (2007), Wikinomics: la nueva economía de las multitudes inteligentes. Barcelona, Paidós.
  • Bourdieu, P. (2000), Algunas propiedades de los campos. En cuestiones de sociología, Akal.
  • Bustamante E. [et al.] (2008), Alternativas en los medios de comunicación digitales: televisión, radio, prensa, revistas culturales y calidad de la democracia. Barcelona, Gedisa.
  • Castells, M. (2009), Comunicación y poder. [Traducción de maría Hernández] Madrid, Alianza.
  • Jenkins, H. (2009), Fans, blogueros y videojuegos: la cultura de la colaboración [traducción de Pablo Hermida Lazcano] Barcelona, Paidós.
  • Tapscott, D. (1995), Cambio de paradigmas empresariales. [Traducción Magaly Bernal Osorio, Leonardo Cano] Bogotá: Mcgraw-Hill Latinoamericana.
  • Tapscott, D. (2015), The digital economy: rethinking promise and peril in the age of networked intelligence. New York, Mcgraw-Hill Education.
  • Terranova, T. (2004), Free labor: producing culture for the digital economy. Network Culture, London, Pluto Press.
  • Terranova, T. (2004), Politics for the Information Age. Network Culture, London, Pluto Press.
  • La cultura de la convergencia, la inteligencia colectiva y las multitudes inteligentes. Consultada el 10 de junio de 2015.
  • Portal Educativo del Estado argentino. Cuando la Web 2.0 se encuentra con las multitudes inteligentes: entrevista a Howard Rheingold. Consultada el 9 de junio de 2015.

[1] Nafría, I. (2008), Web 2.0: El usuario, el nuevo rey de internet. Barcelona, Gestión 2000.

[2] [3] [4] [6] [7] [8] [9] [10] [19] [20] Tapscott, D. y Williams, A. (2007), Wikinomics: la nueva economía de las multitudes inteligentes. Barcelona, Paidós. Pp 223.

[11] Ver anexo 2.

[12] [13] [14] Mito | Revista Cultural: ¿Quiénes somos?

[15] España, Francia, Argentina, Colombia, México, Perú, entre otros.

[16] Licenciados en Antropología, Relaciones Internacionales, Biología, Sociología, Historia del Arte, Filosofía, entre otros.

[17] Mito | Revista Cultural: Condiciones de publicación.

[18] Mito | Revista Cultural: Colaboraciones y Condiciones de publicación.

¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

RAMOS, DIANA: «Principios de «wikinomía» y Mito | Revista Cultural: un acercamiento a la cultura de la colaboración». Publicado el 19 de agosto de 2015 en Mito | Revista Cultural, nº.24 – URL: http://revistamito.com/principios-de-wikinomia-y-mito-revista-cultural-un-acercamiento-a-la-cultura-de-la-colaboracion/

Anthony D. WilliamsCulturacultura de la colaboraciónDon TapscottMitomodelos colaborativosmultitudes inteligentesRevistaTapscott y Williamswikinomics
Redes Tweet
Compartir

Diana Ramos

Antropóloga por la Universidad Nacional de La Plata y Gestora Cultural por la Universidad de Valencia. Ha participado en numerosas campañas arqueológicas y proyectos culturales. Amante de la arqueología, la etnografía y los museos.

Y ademas...

  • Sociedad

    Sin pausa: crónica de una marcha

  • Sociedad

    Haciendo visible la Soledad Ética (II)

  • Sociedad

    La Ley de dependencia y la cultura

1 Comentario

  • Alegra García says: 19 agosto, 2015 at 15:44

    Diana, enhorabuena por el artículo. Creo que refleja muy bien las motivaciones y desarrollo de la revista, con una valoración objetiva de las ventajas y desventajas que podemos encontrar aquellos que colaboramos en ella y que vienen a ser las mismas que cualquier otra publicación online.

    Para muchos redactores es una oportunidad única de dar nuestros primeros pasos como autores, divulgando total o parcialmente trabajos académicos que una vez hechos, a pesar de la calidad que puedan tener, no encuentran ninguna salida útil y están condenados al olvido en la memoria del ordenador. Además, es posible abordar temas que no siempre tienen cabida en las revistas científicas, cuyo alcance, como se ha apuntado en e artículo, suele ser limitado, además de los largos tiempos de espera (en ocasiones años) entre que el artículo es aceptado y publicado.

    Una publicación como Mito nos permite compartir aquello que hemos aprendido o encontramos mientras investigamos y consideramos de interés de una manera directa y rápida, pero no por ello exenta de calidad.

    Un saludo y a seguir escribiendo y compartiendo,

    Alegra

    Reply
  • Deje su comentario Cancelar

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

      7 noviembre, 2019
    • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

      7 noviembre, 2019
    • Las lenguas del Antiguo Egipto

      4 noviembre, 2019
    • Dibujo de un sueño

      2 noviembre, 2019

      Consulte los números publicados

    2019
    201920172016201520142013
    ▼
    >
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Follow @revistamito
    Mito Revista Cultural

               Suscríbase al Newsletter




    Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
       
       
    Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

    Etiquetas

    Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
    • Colaboraciones
    • Condiciones de publicación
    • Contacto
    • Normas de uso
    • Privacidad
    • ¿Quiénes somos?
    Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

    © 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
    Privacidad

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necesarias
    Siempre activado

    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

    No necesarias

    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.