• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Culturas 0

Postales de La Habana

Por Hiram De La Peña Celaya el 22 marzo, 2016

Esta historia en La Habana comienza en dos puntos: el aeropuerto José Martí y posteriormente en el barrio del Vedado por la tarde. Llegamos en un camión y bajamos con nuestras expectativas puestas en aquella isla. Nadie sabía realmente que iba a pasar, ni cómo, pero de entrada se sentía que algo iba a pasar. Con el paso del tiempo y la percepción más afinada me doy cuenta de lo que pasó a mi alrededor en esos días. Con la intuición más avivada me doy cuenta de lo poco útil que me fue mi pensar racional en aquel mundo maravilloso y real, como decía Alejo, más bizarro que el surrealismo; en potencia, infinitamente bello.

2015-01-04 20.01.53

El Vedado es un barrio donde en algún momento vivió gente muy rica, después clases medias. Como extranjero se va uno a encontrar con cosas que le sorprenden. Muchos lugares de venta de pizza, y muchas cafeterías, aunque el titulo de cafetería es simple adorno. Los edificios son de más de dos pisos sin excepción, y llegando algunos hasta cinco, siete o incluso diez, pero estos son la menor parte. Quienes nos rentan registran a sólo la mitad, los demás, a nombre de una jugada astuta y casi institucionalizada de evasión fiscal justa y necesaria: visitantes.

La tarde se hizo noche y la humedad del Caribe empezó a atacar mi garganta. El aire se siente distinto ahí entre mares, cerca del Golfo de México. Esa noche dimos un pequeño paseo alrededor del barrio y volvimos a dormir en cuestión de pocas horas. Íbamos a estar por dos semanas; una dentro de un curso de la Universidad de La Habana, la otra en libertad total por la isla. Hora de dormir. Amaneció y caminamos hacia la Facultad de Filosofía e Historia. Subimos las escaleras y nos encontramos con el monumento al Alma Máter, custodiada por un edificio de corte neoclásico, con sus columnas coronadas por capiteles corintios. El blanco característico de la edad clásica, el porte y alma sepia de los tiempos pasados.

2015-01-17 11.32.58

El maestro nos imparte un curso de cultura general. Su discurso se siente cercano en muchos aspectos, y lejano en algunos otros. Fidel, La Consagración de la Primavera, José Martí, Camilo, el Che, Buena Vista Social Club, Irakere, lomo de cerdo con frijoles y arroz, guarapos y salsa. No puse mucha atención en algo importante que dijo sobre el mestizaje, pero mis ojos me iban a ayudar después con este asunto.

Sentado en aquella mesa de la Universidad noto el sueño increíble que una compañera empezó a manifestar desde el inicio de la sesión; muchos no hicieron caso a la indicación de dormir temprano debido a esa clase, que era en la mañana. Un maestro estaba haciendo grandes esfuerzos por tratar de sintetizar una cultura y algunos de nosotros despreciando sus palabras por la nimiedad de un horario matutino y nuestra desesperación por el ron y la rumba. Al final, con todo y todo, nos despedimos del maestro, algunos (y de los que se morían del sueño) hasta se tomaron fotos: con el afán de caricaturizar nuestras vidas en fotos para las redes sociales.

Hacia «La Habana vieja»

Terminado el curso todos los visitantes partimos a lugares distintos. Muchos a dormir un ratito más, y otros a comer. Los de mi grupo y yo estábamos decididos a visitar La Habana vieja cuanto antes; como traíamos viada de viajes anteriores decidimos caminar y evitar en la medida de lo posible a los coco taxis. Caminamos por el malecón y pudimos ver edificios de todo tipo, algunos de ellos en ruinas y otros en muy buen estado. Grandes olas golpeaban y nos salpicaba el agua en algunos tramos. El combustible de los autos tiene un olor jamás experimentado. Autos americanos y pequeños autos rusos poco aerodinámicos fueron nuestros acompañantes en esa caminata. Poco aceitados, pero funcionando. Algo así como la política en toda América Latina.

2015-01-07 15.02.26

Conforme caminamos, me voy dando cuenta de lo que hablaba el profesor anteriormente. Veo a mulatos, negros, blancos, mestizos: veo de todo. La mulata de ojos verdes. El blanco de pelo afro. La gente es tan variada como las fachadas de los edificios que se me van apareciendo frente a los ojos. Percibo de estos la lejanía del medio oriente, expresada en delicados arabescos, muy matizados. Puedo sentir también el calor del edificio colonial español, con el cual sólo había entrado en contacto en algunas partes de México, pero acá es distinto. Encaro, justo después del cameo moro, con una fría caja en pie. La arquitectura funcionalista, de una época que exigía pragmatismo habitacional. Entendí en ese momento de lo que hablaba el profesor, entendí aquello de los moros con cristianos servidos con plátano frito.

Empezamos a recorrer las calles de La Habana vieja, torpes, en nuestro papel de visitantes, claro. De turistas, aunque la palabra hiera. A pesar de todo lo que ya había visto, topamos con una iglesia ortodoxa.  Pequeñas sorpresas como esas fueron cosa de día a día. Como se estaba haciendo ya noche, bebimos rápidamente un chocolate en su respectivo museo y partimos de vuelta a dormir. Los demás días transcurrieron rápidamente, y además de borracheras nocturnas nada relevante ocurrió.

2015-01-11 18.53.14

Visita a Babalawo

En nuestro último día en La Habana, la señora con la que rentábamos quería que conociéramos un poco más de su país. Hizo la sugerencia de ir a visitar a un brujo, así traduje cuando se refirió a una persona como «Babalawo»; yo no pensaba asistir, quería tener un tiempo a solas, como suelo hacerlo desde que tengo memoria, pero la casa iba a quedarse sola y los compañeros me esperaron. Tome una ducha a prisa y fuimos a tomar la guagua una vez más. El paisaje urbano nos fue cambiando por uno más rural. Bajamos y tomamos otro camión, era viejo y le costaba andar. Nuestra guía encontró el lugar del Babalawo de pura memoria. Tomamos turnos y fuimos pasando uno a uno. Al salir, nuestras caras expresaban muchísimas cosas, será una reserva personal lo que me dijo. Al entrar se dejaba un CUC a la figurilla de un santo cubierta con plumas, después, sentados en una mesa comenzaba la adivinación. Uno agita unas caracolas y el babalawo hace un conteo con otros objetos que se escapan a mi memoria.

Lamento no haber tomado una foto del lugar donde ocurrió todo esto, además de que hubiera sido difícil. Pero ésta falta de una exposición grafica es donde comienza la tarea del lector: tendrán que imaginar el largo callejón el cual había que cruzar para llegar al cuarto, la barba canosa de aquel hombre pasado de peso y su mirada inquisidora. Tendrán que construir dentro de sí el sentimiento de protección y la vez de miedo al estar rodeado de figuras de santos, el olor místico a flor marchita e incienso. Tendrán que imaginar, imaginar todo esto que fue real y que bien podría haber sido un sueño.


¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

DE LA PEÑA CELAYA, HIRAM: «Postales de La Habana». Publicado el 22 de marzo de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.31 – URL: http://revistamito.com/postales-de-la-habana/

BabalawoCiudadCubaJosé MartíLa HabanaPostalRECUERDOViaje
Redes Tweet
Compartir

Hiram De La Peña Celaya

Mexicano. Estudiante de sociología. Asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Amante de la lectura, la escritura y la música. Escribe en el blog colectivo letradocachanilla.blogspot.mx/

Y ademas...

  • Culturas

    El patrimonio etnológico y los museos locales

  • Culturas

    Amar y venerar la vida: llamado de Ley Mariana

  • Culturas

    La máscara, el gesto perenne

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.