• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Sociedad

Papá Noel, títere del consumismo

Por Noemí Villaverde Maza el 17 diciembre, 2013 @Antropologaluna

Los personajes navideños son títere, en realidad, del mayor chantaje de la globalización mercantil: la Inmortalidad.

 

Todos los personajes propios de estas fechas, desde Papá Noel al Ded Moroz de Rusia, tienen algo en común: hacen de puente entre la infancia y la adultez, entre la vida y la muerte. Levi Strauss, antropólogo, escribió que «no es sólo para burlar a nuestros niños que nos entretenemos con la creencia de Papá Noel: su fervor nos reconforta, nos ayuda a autoengañarnos (…). Y sin embargo, los hombres mueren (…)” Hoy, pretendemos burlar a la muerte con el nuevo elixir de la juventud que nos trae Papá Noel: sus regalos tecnológicos y de belleza, entre otros.

 En 1951, Papa Noél se consumió. Y no es una metáfora: ardió en las brasas. En las Navidades de Francia de ese año, una multitud de religiosos creyó que así limpiarían de paganos la imagen santa y cristiana de esta celebración religiosa. En realidad, no se equivocaban al relacionar a este personaje con el mundo pagano, pero se equivocaban de culpable. Su problema no era el bonachón Papá Noel, su problema eran las razones que llevan a los adultos a reinventarlo, generación tras generación.

Papá Consumo © Ares

Papá Consumo © Ares

 Hay múltiples artículos sobre el origen de este personaje. Parecería que, aludiendo a épocas pasadas, Papá Noel puede mutarse en un gordinflón de carne y hueso. También hay cientos de analogías en diversas culturas. Uno de los más citados es el del Katchina de los nativos americanos, personajes disfrazados y enmascarados que regresan periódicamente a sus aldeas en los ritos de iniciación, para premiar o castigar (las más de las veces, muy duramente) a los jóvenes, quienes pronto sabrán, no sin sentirse traicionados, que bajo el disfraz se esconden sus padres. El Jubelok escandinavo fue otro personaje análogo, demonio cornudo del mundo subterráneo que llevaba regalos a los niños.

 Sin ir tan lejos, en la antigua Roma, encontramos el porqué de tan estrecha relación  entre los regalos y la Navidad. A mediados de diciembre se celebraban los Saturnales en honor a Saturno, dios de la agricultura (Cronos para los griegos, dios del tiempo), por el solsticio de invierno, al final de las cuales los niños recibían obsequios de todos los mayores. También se las denominaba «fiestas de los esclavos» ya que en ellas, los esclavos recibían raciones extras, tiempo libre y otras prebendas. (¿recordáis la casi extinta paga extra de Navidad?). Y era a la luz de velas y antorchas como se daba la bienvenida al solsticio de invierno y a esos extraños seres celtas, gigantes u hombres de varios ojos u ojos rojos que simbolizaban «lo malo y viejo» del pasado.

Regalo © Raúl Hernandez Gonzalez

Regalo © Raúl Hernandez Gonzalez

Hoy, Papa Noel y la celebración de la Navidad es, como dice el antropólogo Levi Strauss, «una fiesta esencialmente moderna» que transforma y substituye con su conmemoración a las fiestas paganas que se desarrollaban en esta época del año. Y continúa la explicación en su libro de Tristes Trópicos:

 «No es sólo para burlar a nuestros niños que nos entretenemos con la creencia de Papá Noel: su fervor nos reconforta, nos ayuda a autoengañarnos y a creer que, ya que ellos creen en él, un mundo de generosidad sin contrapartes no es absolutamente incompatible con la realidad. Y sin embargo, los hombres mueren: jamás volverán; y todo orden social se aproxima a la muerte: se apodera de algo contra lo cual no da equivalente.»

 El Olentzero del País Vasco, el Apaldador de Galicia, el Esteru de Cantabria, el Tió de Nadal de Cataluña, los Reyes Magos de Oriente… Ded Moroz de Rusia, Dun Che Lao Ren de China, Swagman de Australia, Befana de Italia, Sinterklaas de los Países Bajos, o el mismísimo Niño Jesús en algunos lugares de Latinoamerica o Europa Central …Todos los personajes propios de estas fechas tienen algo en común: hacen de puente entre la infancia y la adultez, entre la vida y la muerte.

Por eso no es de extrañar, (y Levi Strauss tampoco se podría ni imaginar) que, con el paso del tiempo, todos estos personajes fueran títere, en realidad, del mayor chantaje de la globalización mercantil: la Inmortalidad. Que ya no se vende en elixir, sino a través de:

Júbila Navidad © Manuel Martin

Júbila Navidad © Manuel Martin

  • Sus juguetes de belleza: que ocultan, marginan, silencian y criminalizan el cuerpo. Ocultan a los muertos, a los ancianos, a las personas con discapacidad, a los obesos, o los cuerpos en los que el paso del tiempo está dejando huellas visibles. Al fin, al cuerpo común.
  • Sus juguetes que bombardean y producen imágenes: el sentimiento de que hay que pasar a través de la imagen para existir y ser inmortal (cámaras digitales, videos, reality shows…)
  • Sus juguetes tecnológicos: mientras el móvil nos hace ser omnipresentes y “subimos” nuestra vida a Facebook. Una voluntad de escaparse del cuerpo pesado como vestigio de una humanidad obsoleta y deplorable. Mi tecnología y mi vida con ella corren más que yo.
  •  Sus juguetes de deporte de masas: el ideal de cuerpo glorioso, el cuerpo del atleta de rendimiento inimaginable pero que, en realidad, es el más medicado. El cuerpo que nos facilita la ilusión compartida de eludir la gravedad. Cuando estos juguetes se unen a los de belleza, se crean perfumes de deportistas con alas.
  •  Sus juguetes para el hogar. Para una casa escaparate: grandes ventanales y paneles translúcidos, muebles multifuncionales, miles de elementos decorativos (olores, música, luces, diseños…) y en el centro, no está la chimenea. Papa Noel ahora entra por la televisión. Ya está todo prefabricado. No hay lugar para ti.
  •  Y sus miles de diversiones: también prefabricados, con un solo uso, donde tampoco cabes ni tú ni tu imaginación. También todos los públicos: viajes organizados, centros comerciales, tecnología virtual… El ocio ya no es escuela (ocio viene del griego «schole») Divertirnos es sacarnos de la realidad, de la mortalidad, del cuerpo, llevarnos a otro sitio virtual. Cualquier juguete vale para que no pienses. Para que no estés contigo.

 Y Papa Noël sigue consumiéndose, pero no en las brasas, sino en el consumismo.

Portada: Papa Noel © Gonzalo Malpartida

AntropologíaConsumismoNavidadPapá Noel
Redes Tweet
Compartir

Noemí Villaverde Maza

Licenciada en Educación Social (UPV/EHU) y Antropología Social y Cultural (Universidad de Deusto). Antropóloga. Colaboradora en radios libres y en proyectos sociales. Amante de la lectura, el cine y la naturaleza.

Y ademas...

  • Sociedad

    Sin pausa: crónica de una marcha

  • Sociedad

    Haciendo visible la Soledad Ética (II)

  • Sociedad

    La Ley de dependencia y la cultura

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.