Punk-rock genuíno y gaditano con 20 años de crianza sobre los escenarios, haciendo música por pura devoción; matices de buen trabajo y pinceladas geniales en cada uno de sus discos. Maridaje de buen cuerpo armónico, guitarras potentes y ritmo de puro rock. G.A.S. Drummers es un grupo para devotos, para iniciados y para recién llegados, pero sobre todo para quien no quiere aditivos artificiales.
El próximo sábado 1 de abril actúan en le Primavera Trompetera Festival de Jerez de la Frontera (Cádiz). Hemos conversado con Paco, su bajista.
R.M.: Un placer hablar con vosotros.
G.D.: Muchas gracias, igualmente. Aquí os saludamos Rafia (baterista), Pabia (guitar hero), Dania (vocalista y guitarrista, pero mucho peor guitarrista que Pabia) y Pakibria (bajista y premio nobel).
R.M.: Rock, rock y rock&roll. ¿Qué más define la música de G.A.S. Drummers?
G.D.: Fundamentalmente rock, pero bebemos de muchos sitios: del grifo, de la fuente, de un vaso o de una botella. También amamos el punk, el power-pop, la psicodelia y los cantos de los calchakis.
R.M.: Nada más y nada menos que desde Cádiz. ¿Cuándo y cómo empezasteis a tocar?
G.D.: Todos llevamos más de 20 años tocando; comenzamos en bandas de hardcore punk de Jerez de la Frontera y de Cádiz capital a finales de los 90 y desde entonces estamos dando volteretas por las carreteras de medio mundo.
R.M.: Lleváis siete discos ya, el último en directo, grabado en Andalucía: Alive and Well (2016, Pablo Magallanes). Sois una fuente de energía inagotable.
G.D.: Son ya 6 discos de estudio: Proud to be nothing, The true charm of bourgeoisie, Dialectics, Standards down, Decalogy, We got the light y como bien dices un disco en directo, Alive and well, grabado en la antigua sala Supersonic de Cádiz. Echando la vista atrás… es mucho de lo que sentirse orgulloso, para cuatro chavales (ya no tan chavales) del norte de África que están en esto para pasarlo bien; siempre hemos estado en el circuito underground (= no nos vamos a forrar en la puta vida) pero hacemos lo que nos gusta y gracias al grupo hemos vivido experiencias impagables.
R.M.: Hay quien dice que el rock puro ha salido de los círculos comerciales y que, incluso será eso lo que lo salve. ¿Qué opináis al respecto?
G.D.: El mercantilismo ha llegado a todos los sitios, a la escena rock también, por supuesto; todo es un puto negocio y, aunque lícito y necesario (para quien lo necesite), apesta. Nos quieren vender como arte productos diseñados en despachos, material no parido con la intención de alimentar el alma sino de hacer caja. El rock es una cosa y el negocio otra; quien quiera mezclarlos pues perfecto, pero que no vendan la moto. De todas maneras, a los artistas que hacen lo que les apetece sin estar sujetos a las leyes del mercado se les nota, se les aprecia, se les disfruta y perduran; los demás son consumidos y olvidados. Hacer las cosas por dinero no está mal… hacerlo porque te apetece y porque hay algo que mostrar a los demás está mejor aún.
R.M.: No obstante, constatamos en la última década un cambio en el gusto musical de los jóvenes. El rock, que en los 90s fue dominante, está siendo poco a poco arrinconado. ¿Es el rock una música ya para padres, de treintañeros para arriba?
G.D.: El rock es arqueología, como el cante flamenco; es arqueología para dinosaurios. A veces hay pequeños destellos en la oscuridad, pero básicamente el rock ha muerto. Si bien el rock como arte ya es solo repetición sigue generándose rock de calidad, pero cada vez le importa menos a la gran masa. Aun viendo el final muy cerca siguen naciendo grupos muy muy buenos. El público del rock se hace viejo y parece que hay poco relevo, pero lo hay. De todas maneras, todo es cíclico y depende de la oferta y la demanda, que siga habiendo repercusión del rock dependerá primero de los consumidores y, por ende, de la industria y de los medios.
R.M.: ¿Se nota eso en los conciertos?
G.D.: Los verdaderos amantes de la música, los puretas desubicados y los divorciados siguen yendo a los conciertos; a este segmento puedes sumarle el nuevo chavalerío rockero y algo de público te queda. Y después están iniciativas como Festykids, donde bandas de rock con un enfoque infantil hacen disfrutar a toda la familia de un concierto de rock para todos los públicos (donde disfrutan más los padres que los hijos). Aun así, siempre encontrarás más público en los festivales con grupos o solistas hype de turno que en lo orgánico de las salas de conciertos o garitos de poco aforo. Los festivales son iniciativas que molan y mucho, pero el público debería apoyar la música no sólo en este tipo de eventos, sino en las programaciones habituales de salas de conciertos o garitos pequeños, donde tienes al grupo a escasos centímetros tuyos; ahí puedes disfrutar igual o más que en un festi y de esta manera además haces posible que los grupos pequeños (y no tan pequeños) puedan seguir existiendo. Nuestro apoyo total al formato festi, pero también a los conciertos en salas pequeñas, oh yeah.
R.M.: Uno que imagino esperáis con expectación es el que daréis en el Festival Primavera Trompetera 2017. Tocáis en casa.
G.D.: Tocar en casa siempre es un gusto; puedes ducharte en casa de tus padres o tomarte algo en La Moderna antes de ir a tocar. Aparte de que habrá muchos amigos y un ambientazo trompetero sin igual.
R.M.: ¿Cómo definís vuestro directo?
G.D.: Enérgico y natural; vamos con todo desde la primera a la última canción. Temazo tras temazo, sin prisa, pero sin pausa.
R.M.: ¿Alguna sorpresa, algún tema nuevo o alguna versión especial para ese día?
G.D.: Siempre añadimos alguna canción especial de última hora; nos gusta versionar clásicos del punk rock, aunque estando en casa quizás nos planteemos rendir tributo a algunas de nuestras influencias locales tales como Imán, TJ4, Omisión o Fé Ciega.
R.M.: ¿Qué más fechas tenéis confirmadas?
G.D.: Tenemos el verano completito de bolos. Cconfirmados a día de hoy están: 21 de abril en Granada, 22 de abril en Algeciras, 23 de abril en Estepona, 1 julio en Castellón, 8 julio en Barbate, 11 de julio en Jerez, 21 de julio en Madrid y 23 de septiembre en Cádiz, aunque cada día se van añadiendo nuevas fechas. Allí nos vemos.
R.M.: ¿Alguno fuera de nuestras fronteras? ¿Alguno en Latinoamérica?
G.D.: Estamos montando una nueva gira europea para otoño de este año; da mucho gustito pillar carretera y manta allende los Pirineos.
R.M.: Sois libres para dirigiros libremente a nuestros lectores.
G.D.: Disfrutad del festival como se merece: apoyad a vuestras bandas preferidas y dadle una oportunidad a las que no conozcáis; portaros bien, no tiréis basura al suelo y consumid productos de la tierra. Vamos a morir todos, así que, a disfrutar, que son dos días.
R.M.: Todo un placer, nos vemos en Jerez. Gracias.
G.D.: Gracias a vosotros por hacer posible esta iniciativa y por contar con nosotros; lo pasaremos genial, te lo digo ya. Saludos!!!!!
¿TE HA SERVIDO ESTE ARTÍCULO? ASÍ PUEDES CITARLO: http://revistamito.com/paco-bajista-g-s-drummers-rock-arqueologia-cante-flamenco/ : «Paco, bajista de G.A.S. Drummers: «El rock es arqueología, como el cante flamenco». Publicado el 22 de marzo de 2017 en Mito | Revista Cultural nº.41 – URL: |
Sin comentarios