• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Educación 0

Ollomao y la Universidad Rural de Barreiros

Por Melodi Parga Otero el 31 octubre, 2015 @Mielparga
  • Un ejemplo de dinamización social en entornos rurales de países desarrollados.

En la costa lucense, levantadas frente al mar, aguardan semivacías urbanizaciones de viviendas vacacionales de escaso valor arquitectónico que se han convertido ya en iconos de la crisis económica española. Mientras tanto, en las parroquias interiores del municipio de Barreiros es decir, aquellas que no se encuentran al lado del mar y sobre los altos acantilados del norte de Galicia, la vida sigue su devenir pausado en las riberas del río Masma, entre huertas y bares de pueblo sumidos en una ruralidad modernizada en la que, no obstante, apenas ha llegado internet.

Es en este entorno de poblaciones dispersas, donde los vecindarios y parroquias diseminan sus casas como semillas en un campo, donde hace nueve años vio la luz Ollomao. Un colectivo cultural que harto del abandono que las parroquias[1] sufrían por parte de la administración pública, sumida por aquel entonces en la vorágine del turismo de playa y el hormigón, decidió centrarse en las cualidades únicas del territorio y la sociedad, para desarrollar un plan de dinamización cultural que tendría como máximo exponente la creación de la denominada “Universidad Rural de Barreiros”, pero que tiene como fin último crear una programación cultural sólida, permanente, diversificada y no estacional, es decir, no vinculada expresamente a los meses de verano (como venía siendo habitual en los últimos años), ni centrada en un público turista. Esta programación debía ser concebida para todos los vecinos en todas las épocas del año, y constaría tanto de eventos puntuales como permanentes, dentro de estos últimos se inscriben La Universidad Rural de Barreiros, el Festival Ao Son do Masma (del que ya hablamos en esta revista) , y Mes do Teatro.Ollomao brancoPero programar en Barreiros no es sencillo puesto que existe una clara diferenciación entre sus ocho parroquias, las costeras (San Miguel de Reinante, San Pedro de Benquerencia, San Cosme de Barreiros ) y las parroquias interiores (Celeiro de Mariñaos, Vilamartín Pequeno, San Xusto e San Xulian de Cabarcos): la actividad cultural y económica se desplaza en los meses de verano a la costa, mientras que en invierno las actividades culturales ( en parte debido a la climatología gallega) decaen considerablemente y la actividad económica principal pertenece al sector primario. Incluso Ollomao ha aprendido, durante estos nueve años de trabajo, que cada parroquia en sí misma es un mundo y que los hábitos de ocio en cada una de ellas son diferentes. Por otro lado, y según el estudio de 2001[2] del Instituto Gallego de Estadística, solo el 44% de la población de este ayuntamiento ha terminado los estudios de secundaria, y solo un 8% posee alguna titulación superior (diplomatura, licenciatura o doctorado o FP superior)

Por otro lada la dinamización social del municipio de que hablamos debería llevarse a cabo, según el manifiesto fundacional de la asociación, con una clara conciencia de protección del patrimonio cultural tanto material e inmaterial como ecológico del municipio, registrando y catalogando los lugares de interés histórico, y apostando por estos como un futuro elemento económico y turístico. La destrucción de un castro en Benquerencia, o el revestimiento con cemento de una capilla del siglo XVIII, habrían sido las señales de alarma que habrían destacado la necesidad imperiosa de otorgar un papel fundamental al patrimonio cultural barreirense, hasta entonces marginado y olvidado.

El proyecto de la Universidad Rural de Barreiros, nació con la intención de recuperar las escuelas unitarias de cada parroquia (todas ellas en desuso a día de hoy) como valores patrimoniales útiles para la sociedad, pues éstas aunque habían sido reparadas y recuperadas para el ocio parroquial en algunos puntos del ayuntamiento, otras se encontraban en avanzado estado de abandono. Además no se hacía un uso regular de las mismas ni siquiera en las parroquias en las que habían sido rehabilitadas, dado que estos edificios conviven con teleclubs y locales sociales. Esta revalorización de las escuelas unitarias, o de ferrado (según denominación de Antón Costa Rico[3]) debía pasar, según Ollomao, por devolverles en cierta manera su valor educativo en la sociedad. En última instancia se trataba de recuperar la unión vecinal que las había levantado y permitido, por ejemplo, la construcción de la escuela de Celeiro de Mariñaos gracias a la donación de terrenos de vecinos de los barrios de O Carballo Blanco y As Saiñas; o la fundación de la primitiva escuela de San Cosme de Barreiros, que según aparece recogido en el Diccionario Geográfico- estadístico – histórico de Madoz (Madrid, 1845)[4], era sustentada por las donaciones de 50 vecinos.

Por otro lado, cada vez más jóvenes del municipio tenían estudios superiores pero no existía ningún mecanismo capaz de hacer revertir esta formación en el medio rural, es decir, este capital humano formado se estaba desaprovechando y sus conocimientos no estaban siendo empleados ni rentabilizados por los vecinos del municipio. Por ello, la Universidad pretendía constituirse como un ente mediador entre estos dos mundos (el universitario y el no universitario), y ofrecer a los recién titulados la posibilidad de devolver a la sociedad los conocimientos que habían adquirido en años de estudios fuera del hogar permitiéndoles impartir horas lectivas, serían los maestros de sus propios vecinos. Paralelamente, existía una numerosa población ávida de conocimientos pero falta de los medios necesarios para la consecución de estudios universitarios o superiores, que necesitaba desplazarse a poblaciones de mayor número de habitantes y pagar altas tasas de matriculación en academias. Ollomao pretendía, con la creación de esta universidad rural, llevar los conocimientos a cada parroquia, obligando a los vecinos a desplazarse entre ellas, de manera que conocieran otros rincones del Ayuntamiento, pero a la vez manteniendo cierto grado de familiaridad con el entorno.

En resumen la Universidad Rural sería, desde el punto de vista patrimonial:

  • Un medio para recuperar las escuelas unitarias abandonadas.
  • Una forma de mostrar a los vecinos el estado en que se encuentran estos espacios al retomar la actividad en los mismos.

Y desde el punto de vista social:

  • Una oferta educativa alternativa pensada para la capacitación personal en materias que solo se imparten en centros de enseñanza superior.
  • Una fórmula para acercar al medio rural una oferta educativa que no se encuentra en este ámbito.

En la primera edición de esta Universidad Rural se crearon cinco ámbitos de estudio, en los que participaron más de cuarenta personas en el papel de docentes. Cada uno de estos cinco cursos fue denominado “semente” (semilla, en gallego) y a la hora de su programación se tuvo muy en cuenta que los conocimientos administrados en cada una de ellas tuviera una fuerte conexión con la vida práctica y real del ámbito en el que se impartían, o en general con los grandes problemas de la vida cotidiana. Estas cinco “sementes” fueron:

  1. Semente de Ciencias Jurídicas, Sociales y Económicas. Sobre problemas jurídicos cotidianos como: herencias, testamentos o reclamaciones; pero también sobre ámbitos más complejos como la distribución de los impuestos.
  1. Semente de Ciencias de la Salud. Sobre primeros auxilios, geriatria, psicología, atención a personas dependientes, nutrición, etc.
  1. Semente de Engenería en el Medio Rural. Versó sobre agricultura ecológica, aprovechamiento del suelo, optimización de los recursos de la huerta, y alternativas para el desarrollo rural.
  1. Semente de Periodismo y Opinión Pública. Acerca de los medios de comunicación y su financiación.
  1. Semente de Producción Artística y Publicidad Sobre arte, ilustración y expresiones artísticas modernas y urbanas como el hip-hop.

Es necesario señalar que la realización de estos cursos no conllevaría la consecución de un título oficial, además carecen de sistemas de evaluación, son en definitiva metas personales de cada alumno, sin embargo para poder trabajar enfocados a un objetivo se propusieron cinco proyectos para el cierre de los cursos, así por ejemplo en la semente de Periodismo y Comunicación los alumnos realizaron un programa de radio.

masma

Ante el éxito registrado, en la segunda edición de la Universidad Rural se repitieron algunos de los cursos anteriores pero cambiando de escuela, y rotando las “sementes” a otras parroquias, de manera en que los vecinos que no hubieran podido cursar ciertas “sementes” por motivos de horario o de lugar de impartición vieran una segunda oportunidad para cursarlas.

Las preocupaciones de esta segunda edición, sin embargo, fueron otras: llegar a un público diferente, llevar la universidad al exterior. ¿Cómo lograr esto cuando nos dirigimos a una población envejecida y estudios superiores en una geográfica en la que en invierno el ocaso llega temprano (sobre las cinco de la tarde), que mantiene el bar y la iglesia como puntos de encuentro y sociabilización, y de costumbres muy arraigadas? La respuesta es más sencilla de lo que parece: Si Mahoma no va a la montaña, la montaña …

Por esto, la mayor innovación en esta segunda edición fue la creación de los “Jueves Universitarios”, una iniciativa llevada a cabo colaborativamente con los bares de la zona, que permitieron que cada jueves se desarrollarse una charla sobre algún tema de las anteriormente citadas “sementes” en sus espacios, aprovechando la fuerza sociabilizadora de estos entornos en los medios rurales para acercar el teatro u otros temas a personas que quizás nunca se desplazarían a las escuelas pero si disfrutarían prestando todos sus sentidos a las charlas distendidas en los bares.

De la misma forma tuvo lugar un ciclo de microteatro en bares, con el que se pretendía romper la monotonía invernal. Además se llegaba a un público que de otra forma no habría ido nunca a un espectáculo similar ofreciéndoles una pequeña “tapa” de teatro, suficiente para entretenerles sin saturarles, y por otro lado los bares parecían mejorar sus cajas en un periodo en el que los ingresos suelen ser bajos por la falta de turistas, de este modo se paliaba, aunque ligeramente la estacionalización de la actividad cultural.

Cartel Noite de ReisDurante estos nueve años, Ollomao se ha convertido en uno de los referentes culturales de Barreiros y su entorno, con la programación de diferentes actividades a lo largo del año como el Festival Ao Son do Masma, jornadas de historia local y veladas de teatro con su propia compañía teatral, la que, por cierto, presenta este sábado su obra anual, una comedia shakesperiana: Twelf Night o What you will; titulada en gallego Noite de Reis. Sin duda, un aperitivo interesante antes de la tercera hornada de la Universidad Rural, que según hemos podido saber en exclusiva desde Mito|Revista Cultural, es todavía un bosquejo aunque corren rumores de que una de las “sementes” versará sobre Patrimonio Cultural y Turismo.


[1] Es necesario señalar que la parroquia, en Galicia, es algo más que una forma de organizaición religiosa, es una forma de organización administrativa civil, que ha constituido el foco socioeconómico de las sociedades rurales, identificandose completamente con los pueblos. Para más información: SÁNCHEZ PARDO, J. “La parroquia rural, un patrimonio del que podemos aprender“.

[3] Escolas de Ferrado es una demonización que procede de la costumbre de pagar la escolarización de los hijos en estas escuelas rurales con “ferrados” de centeno o trigo. El ferrado es la medida empleada en Galicia y muy variable de una zona a otra

[4] “…hay escuela de instrucción primaria, costeada por los padres de unos 50 alumnos que a ella concurren” MADOZ (1845). Diccionario Geográfico- Estadístico – Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid.

¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

PARGA OTERO, MELODI: «Ollomao y la Universidad Rural de Barreiros». Publicado el 31 de octubre de 2015 en Mito | Revista Cultural, nº.26 – URL: http://revistamito.com/ollomao-y-la-universidad-rural-de-barreiros/

BarreirosCeleiro de MariñaosEscuelaGestión CulturalOllomaoRío MasmaTeatroUniversidad Rural
Redes Tweet
Compartir
Melodi Parga Otero

Melodi Parga Otero

Especialista en Cultura sepulcral. Licenciada en Historia del Arte (UNIOVI). Arqueología Clásica, Paleocristiana y Bizantina en Georg August Universität de Göttingen. Máster de Museos y Patrimonio Histórico Artístico (UCM).

Y ademas...

  • Educación

    Tercera edición del curso sobre Cerámicas Romanas en el Museo Arqueológico Regional

  • Comunidad Valenciana

    II Congreso de Gestión Cultural en septiembre

  • Asturias

    Vestimenta medieval e iniciación a la esgrima en el Centro del Prerrománico Asturiano

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

  • José Antonio Mondragón: “Pretendemos que la ciudad se contagie de arte emergente”

    5 mayo, 2017
  • Interview à José Sarzi Amade : l’évangélisation de l’ancien Royaume du Congo et le récit du Capucin italien Girolamo Merolla da Sorrento

    5 mayo, 2017
  • Presentada la tercera edición de la Feria Art & Breakfast en la ciudad de los museos

    5 mayo, 2017
  • El tiempo profundo. Una reflexión sobre un concepto fundamental en geología

    5 mayo, 2017

  Consulte los números publicados

2017
20172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2018 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. FEBRERO 2018.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies.