El Museo de América, en colaboración con la Asociación Colonia Mexicana en Madrid, celebra este año la décima edición de su tradicional Altar de Muertos, en esta ocasión dedicado a la Época de Oro del Cine Mexicano. En torno al altar, que se inaugura el domingo 1 de noviembre, se ha programado un ciclo completo de actividades sobre México que finalizará el 10 de diciembre.
EXPOSICIONES
Retrospectiva fotográfica “Diez años de Altar de Muertos”
Hace diez años colaboradores de la Asociación Colonia Mexicana en Madrid estrecharon un vínculo con el Museo de América al exponer el primer altar de muertos, conservando y compartiendo así una de sus más valiosas tradiciones. Este año se realiza una retrospectiva conmemorativa con las fotografías de los diferentes Altares de Muertos que se han expuesto a lo largo de estos casi diez años. En el claustro de la primera planta.
Muestra Fotográfica ‘Día de Muertos en Oaxaca’ de Fernando Franco Sevilla. Museo Nacional de la Muerte, Aguascalientes, México
Esta muestra fotográfica, préstamo del Museo Nacional de la Muerte de Aguascalientes, con el apoyo de AMEXCID, Embajada de México e Instituto de México, se nutre de imágenes de Oaxaca y se inserta en el difícil discurso de lo mágico, lo pagano y lo religioso. Se presenta como una experiencia sincrética de la diversidad cultural de Oaxaca, llena de color e identidad. En la sala de exposiciones de la primera planta.
DANZA Y MÚSICA
Salón de Actos. Acceso libre con aforo limitado. Las entradas estarán disponibles en taquilla desde las 10:00 (una entrada por persona).
Ballet Nahui Ollin
El Ballet Folclórico Nahui Ollin nos acompañará este mes con su coreografía especial 2015 en dos presentaciones:
- Domingo 1 de noviembre, 11:30 horas.
- Domingo 29 de noviembre, 12:00 horas.
Tras la actuación del 1 de noviembre tendrá lugar la inauguración del Altar de muertos, con venta de pan de muertos y calaveritas de azúcar.
Grupo musical Atletia
Un espectáculo audiovisual con énfasis en la música tradicional mexicana con una fusión de ritmos electrónicos. Rescate, difusión y diseño de nueva música con sabor de la tradición.
- Sábado 7 y domingo 8 de noviembre, 12:00 horas.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Mesas de encuentro: Cultura y Migración
Compartirán sus conocimientos y experiencia con los asistentes, catedráticos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad de Sevilla, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Universidad del Claustro de Sor Juana, el programa Migrar es Cultura del Museo de América y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Real Academia de Gastronomía. Sala de la Reina – Acceso libre con aforo limitado.
- 17 de noviembre, de 10:00 a 14:00 horas.
Mesa 1. La puesta en valor de la diversidad cultural
Mesa 2. La integración socio-cultural
- 18 de noviembre, de 10:00 a 14:00 horas.
Mesa 3. La cuestión de la interculturalidad
Mesa 4. Gastronomía mexicana: Cultura que une al mundo
Seminario
El arte popular y las vanguardias mexicanas: las representaciones de la muerte Dr. Víctor González Esparza (Universidad Autónoma de Aguascalientes. México). Sala de la Reina – Acceso libre con aforo limitado.
Dos de las características centrales de las vanguardias mexicanas fueron la concepción del arte social y el rescate de las artes populares, particularmente a partir de la primera Exposición de Arte Popular en septiembre de 1921, promovida por tres personajes relevantes (hoy prácticamente olvidados) en los orígenes del «renacimiento mexicano»: Roberto Montenegro, Jorge Enciso y el Dr. Atl. Los tres jaliscienses y con una trayectoria de aprendizaje en Europa y de acercamiento particularmente a las vanguardias rusas. A partir de este rescate de las formas y tradiciones populares, el día de muertos y Posada formarán parte del imaginario de las vanguardias mexicanas.
- 19 y 20 de noviembre, de 10:00 a 14:00 horas.
Conferencia
La muerte como representación en el arte en Europa Dr. José María Martínez Murillo.
¿Debe existir el cadáver pintado para ver la muerte representada? ¿O puede ésta representarse a través de elementos simbólicos que nos den a entender su presencia? Este será el hilo conductor que nos llevará de la mano a hacer un viaje a través de las obras de distintos artistas europeos que han experimentado dentro de su repertorio plástico, la interpretación de la muerte. Conoceremos así el sentido particular que ha adquirido en cada uno de ellos, confiriéndole a la muerte un sentido propio e intencionado.
- 28 de noviembre, 12:00 horas.
TALLER INFANTIL: MANUALIDADES DEL DÍA DE LOS MUERTOS
Taller dirigido a niños de 5 a 12 años con el objetivo de que conozcan y participen en la festividad de día de muertos elaborando una manualidad decorativa.
Se explicarán algunos aspectos de la representación gráfica y concreta de la festividad de día de muertos. Por ejemplo, la ofrenda, los grabados, ilustraciones y caricaturas del mexicano Guadalupe Posada.
Cada niño podrá elegir y diseñar entre las siguientes tres manualidades: máscara de calaverita, calaverita de varillas y colgante de calaverita. Además, todos harán flores de cempaxochitl.
- Sábado 14 de noviembre, 11:00 horas.
Aforo máximo: 15 niños. Inscripciones en cultura.mexmad@gmail.com
CICLO DE CINE: HOMENAJE A LA ÉPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
Se exhibirán cinco películas del Ciclo de cine Emilio Fernández y Gabriel Figueroa. Los jueves a las 17:00 horas en el Salón de Actos.
- 5 de noviembre – La Perla
- 12 de noviembre – Flor silvestre
- 26 de noviembre – Bugambilia
- 3 de diciembre – Pueblerina
- 10 de diciembre – Las abandonadas
CONCURSO DE CALAVERITAS
Y cerrando con ‘broche de oro’ esta celebración se llevará a cabo un concurso de ‘calaveritas literarias’. Inspírate y diviértete escribiendo tu ‘calaverita’. ¡¡¡Porque todos llevamos un artista dentro!!!
Inscríbete enviándola al correo electrónico: colmexmad@gmail.com sin olvidar mencionar todos tus datos: nombre, móvil, e-mail y edad.
La fecha límite para enviar las ‘calaveritas literarias’ es el día 23 de noviembre. El concurso tendrá lugar el día 26 y los ganadores se darán a conocer el día 27 así como su ‘calaverita’ y serán publicados en Facebook y en el portal de la Colonia Mexicana www.colmexmad.org.
La Entrega de premios se llevará a cabo el sábado 28 de noviembre en la Sala de la Reina a las 11:00 horas.
TEJIENDO IDENTIDADES: SÍMBOLOS Y TRADICIÓN EN LA INDUMENTARIA MAYA
El tejido, una de las señas de identidad más importantes de la sociedad maya, se convierte en protagonista de la nueva exposición temporal del Museo de América. Esta tradición ha podido mantenerse viva desde época prehispánica hasta nuestros días gracias a la transmisión de conocimientos de generación en generación.
La exposición, que pretende mostrar una parte de la numerosa colección de trajes mayas del Museo de América, consta de varias secciones: las características de las principales prendas de la indumentaria femenina y masculina; las materias y técnicas textiles más empleadas; los principales diseños decorativos y una amplia muestra de trajes contemporáneos de distintas localidades mayas de México y Guatemala.
- Prorrogada hasta el 15 de noviembre. Sala de Exposiciones Temporales.
DE MI TIERRA MEXICANA
Acompañando al Ciclo Noviembre sabe a México, el Museo de América vuelve a ofrecer la actuación “De mi tierra mexicana”, interpretada por el mariachi Charros de Jalisco y con la magnífica voz de Mercedes Granda, que se estrenó con motivo del Día de la Hispanidad.
Vainilla, melodías, canciones, bailes, imágenes y el elixir de los dioses, que nos trasladarán a un sinfín de recuerdos, sabores, aromas y colores. Una estimulación para los sentidos – a través de músicas y bailes de ida y vuelta – para conmemorar el encuentro entre culturas.
- Domingo 15 de noviembre, 12:00 horas. Salón de Actos. Entrada libre con aforo limitado: las entradas estarán disponibles en Taquilla desde las 10:00, una entrada por persona).
CONFERENCIA
“Puesta en escena en la fotografía contemporánea de América Latina: el caso mexicano”, impartida por Ernesto Peñaloza, del Archivo Fotográfico del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (México).
- Sábado 21 de noviembre, 12:00 horas. Sala de la Reina. Acceso libre con aforo limitado.
CONTANDO HISTORIAS: RUTAS TEMÁTICAS GUIADAS A LAS COLECCIONES DEL MUSEO DE AMÉRICA
Los objetos que se exponen en el Museo de América guardan mil secretos. Cada uno de ellos es una joya engarzada en el conjunto de la cultura a la que pertenecen y del camino que han recorrido hasta aquí. Ir conociendo esas historias singulares es el objetivo de la ruta guiada que os proponemos, para los próximos fines de semana, bajo el título “Tesoros ocultos: las OTRAS joyas del Museo de América”.
- Sábado 7: “Tesoros ocultos: las OTRAS joyas de la América Virreinal”
- Sábado 14: “Tesoros ocultos: las OTRAS joyas de la América Precolombina”
- Sábado 21: “Tesoros ocultos: las OTRAS joyas de la América Virreinal”
- Sábado 28: “Tesoros ocultos: las OTRAS joyas de la América Precolombina”
Todos los días del año son diferentes, aunque convirtamos nuestras rutinas diarias en rituales repetitivos. A los “objetos sagrados” de esos rituales los conocemos como objetos de vida cotidiana, y gracias a ellos sabemos cómo transcurren las horas y los días en las más diversas culturas. Siguiendo las rutas guiadas “La vida cotidiana en América a través de las colecciones del Museo de América” entrarás en ese mundo, tan familiar y tan ajeno al mismo tiempo, a través de una selección de las piezas expuestas.
- Sábado 7: “La vida cotidiana en la América Virreinal a través de las colecciones del Museo de América”
- Sábado 14: “La vida cotidiana en la América Precolombina a través de las colecciones del Museo de América”
- Sábado 21: “La vida cotidiana en la América Virreinal a través de las colecciones del Museo de América”
- Sábado 28: “La vida cotidiana en la América Precolombina a través de las colecciones del Museo de América”
Las rutas serán realizadas por dos investigadoras especialistas en las colecciones y colaboradoras habituales del museo, María Jesús Jiménez Díaz (Doctora en Antropología de América) y Carmen Rodríguez de Tembleque (Licenciada en Historia del Arte y especialista en Arte Virreinal).
Son actividades gratuitas con inscripción previa en: difusion.america@mecd.es o bien de acceso libre hasta completar aforo (máximo 25 personas). En el asunto del correo es preciso indicar el título de la ruta y el día y hora elegidos.
AMÉRICA + VIRTUAL: RUTAS TECNOLÓGICAS EN EL MUSEO DE AMÉRICA
¿Has visitado alguna vez el museo con una tablet? ¿Te gustaría ver detalles que no se aprecian a simple vista, o cómo son por dentro las piezas? ¿Quieres saber cómo suenan los instrumentos andinos o quiénes son los personajes que se pasean por el mapa en relieve del continente americano? ¿Quieres participar en una excavación virtual de una pirámide Chimú?
Para ello hemos preparado unas Rutas Tecnológicas, dirigidas a público adulto y a jóvenes a partir de 12 años, en las que se pretende mostrar la utilidad de las aplicaciones virtuales y aumentadas de acceso gratuito que también puedes descargarte en tu Android. Para que las conozcas, te iremos introduciendo en el manejo de estas tecnologías en una Tablet equipada para ello, insertando el uso de los recursos tecnológicos en el conocimiento general del museo y sus colecciones. En la ruta estaréis acompañados por Alba Peña y José María Sáiz, graduados que ya han trabajado con nosotros en anteriores actividades.
Las rutas se realizarán los jueves por la tarde y los domingos por la mañana hasta finales de febrero.
- Domingo 1 – 12:30 horas
- Jueves 5 – 17:00 horas
- Domingo 8 – 12:30 horas
- Jueves 12- 17:00 horas
- Domingo 15 – 12:30 horas
- Jueves 19 – 17:00 horas
- Domingo 22 – 12:30 horas
- Jueves 26 – 17:00 horas
- Domingo 29 – 12:30 horas
Son actividades gratuitas con inscripción previa en: difusion.america@mecd.es o bien de acceso libre hasta completar aforo (máximo 25 personas). En el asunto del correo es preciso indicar el título de la ruta y el día y hora elegidos.
A VUELO DE PÁJARO: RUTA TEMÁTICA PARA GRUPOS FAMILIARES
La visión de unas aves fue el primer indicio que tuvieron Colón y sus hombres de que estaban próximos a tierra firme. Cuando Cortés entró en México-Tenochtitlan la ciudad azteca contaba con un zoológico en el que había cerca de mil aves. Las primeras imágenes de indígenas americanos que se difundieron en Europa los muestran con tocados y faldellines de plumas. “A vuelo de pájaro” es una ruta, a disfrutar por los grupos familiares, en la que se podrá descubrir la importancia del uso del arte plumario en el continente americano.
Tras acabar la ruta se realizará con las familias el Taller “El lenguaje de las plumas”. Fechas de NOVIEMBRE:
- Sábado 7: 11:30 h.
- Domingo 8: 11:30 h
- Sábado 28: 11:30 h.
- Domingo 29: 11:30 h.
Las actividades (visita + taller) están destinadas a niños de 3 a 10 años acompañados por un adulto.
Información e inscripciones: 91 543 94 37 o grupos.mamerica@mecd.es
AVENTURA POR AMÉRICA: RUTA TEMÁTICA PARA GRUPOS ESCOLARES
Aventurarse por las salas del Museo de América es vivir una experiencia única y hacerlo junto a tus amigos y compañeros de clase te permitirá compartir con ellos la emoción de conocer y comprender otras formas de vida. Prepárate para esa “Aventura por América” en compañía de los personajes que te hablarán desde las vitrinas y los muros del museo.
Con los niños de Educación Infantil se realizará un recorrido por las salas del Museo de América donde se descubrirán de manera global aspectos del continente antes y después de la llegada de Cristóbal Colón. Se comenzará con una breve introducción para pasar a continuación a descubrir los mestizajes fruto de la colonización. Finalmente se observarán y conocerán los aspectos más curiosos de las viviendas para así poder adentrarse en la vida de los inuit, los indios de las praderas o las tribus de la selva amazónica.
Con los niños de Educación Primaria se realizará en las salas un juego de pistas que permitirá a los grupos escolares adentrarse en el concepto de sociedad, conociendo características de las distintas culturas precolombinas, las relaciones entre las distintas clases sociales y otros aspectos referidos a sus formas de vida. Conoceremos además costumbres y ritos relacionados con las divinidades y la muerte, y descubriremos cómo con el paso del tiempo todo ello ha ido evolucionando hasta la sociedad actual.
Después de realizar la visita se trabajará con los niños en un Taller que desarrolle sus habilidades manuales en función de lo aprendido en las salas.
- Fechas: de martes a jueves a las 10:00 horas.
Información y reservas: grupos.mamerica@mecd.es
Aforo máximo: 50 niños / día
SEMANA DE LA CIENCIA
El Museo de América se suma un año más a la Semana de la Ciencia de Madrid, que cumple este año su XV edición.
Este año proponemos participar en tres Visitas guiadas con el título “Entre dioses y hombres: chamanes y otros intermediarios espirituales”, en las que se mostrarán las relaciones que se establecen con el mundo espiritual en época precolombina, colonial y en sociedades indígenas americanas.
- Miércoles 4 de noviembre a las 12:00 horas.
- Sábado 7 de noviembre a las 12:00 horas.
- Jueves 5 de noviembre a las 17:00 horas.
Aforo limitado a 15 personas por visita. Inscripciones en beatriz.robledo@mecd.es
Además, proponemos el Taller “Se ruega tocar”, dirigido a público invidente, donde se mostrarán aspectos de culturas americanas prehispánicas y etnográficas a través de reproducciones de piezas realizadas en impresión 3D.
- Sábado 14 de noviembre, a las 12:00 horas
Información e inscripciones: mar.sanz@mecd.es
TALLERES
TALLERES PARA FAMILIAS: EL LENGUAJE DE LAS PLUMAS
Tras participar en nuestra ruta “A vuelo de pájaro”, los grupos familiares realizarán el taller “El lenguaje de las plumas”. Tras haber podido observar diversos objetos del arte plumario y conocer las diferentes técnicas de trabajo de plumas así como su origen, el uso, el porqué de su colorido y su significado, el taller consistirá en la realización de una cincha elaborada por cada participante.
- Sábado 7: 12:30 h.
- Domingo 8: 12:30 h
- Sábado 28: 12:30 h.
- Domingo 29: 12:30 h.
Las actividades (visita + taller) están destinadas a niños de 3 a 10 años acompañados por un adulto.
Información e inscripciones: 91 543 94 37 o grupos.mamerica@mecd.es
TALLERES PARA ESCOLARES: ¿QUIÉN VIVE AHÍ? Y DIME QUIEN SOY
Después de realizar la visita por las salas “Aventura por América”, se trabajará con los grupos escolares en una actividad manual que refuerce los conocimientos adquiridos en el museo, aplicando lo aprendido a la vez que desarrollan sus destrezas manuales.
Especial para nuestros aventureros, el taller de los más pequeños (4 y 5 años), “¿Quién vive ahí?”.
Y para los más mayores, de 6 a 11 años, ponte frente al espejo y “Dime quién soy”.
- De martes a jueves a las 10:00h
Aforo máximo: 50 niños / día.
Información e inscripciones: 91 543 94 37 o grupos.mamerica@mecd.es
RECORRIDOS AUTOGESTIONADOS
Itinerarios Tras la pista de ….. los Tesoros Virreinales
El Museo de América sigue apostando por acercar sus colecciones a los más pequeños a través de propuestas con las que pueden aprender a la vez que disfrutan de una visita diferente.
El itinerario “Tras la pista de…. los Tesoros Virreinales” se centra en dar a conocer algunas de las piezas del período virreinal, que se extiende entre el siglo XVI y los inicios del XIX. Las obras de esta época permiten conocer a los habitantes de los virreinatos, los lugares en los que vivían, sus profesiones, ocupaciones y entretenimientos.
El itinerario no es una visita guiada, sino una actividad pensada para que los niños, con ayuda de los adultos que les acompañen, realicen diferentes juegos propuestos en un cuadernillo que se recoge en la taquilla del museo.
No es necesario hacer reserva previa para los itinerarios, ya que es una actividad que se puede realizar en cualquier momento, durante todo el horario de apertura del museo. Hay dos propuestas diferentes, una para niños de 3 a 7 años y otra para niños de 8 a 12. Y al acabar podrán solicitar en la taquilla su Diploma de Detective, que certifica su habilidad para resolver con acierto los enigmas planteados en el itinerario.
Horario de apertura del Museo
De martes a sábado, de 09:30 a 15:00 horas
Jueves: apertura continuada de 09:30 a 19:00 horas
Domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas. Lunes cerrado.
Aparcamiento de acceso libre durante los fines de semana.
Website: www.mecd.gob.es/museodeamerica
Sin comentarios