• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Antropología

Nigel Barley, el antropólogo inocente

Por Noemí Villaverde Maza el 6 enero, 2014 @Antropologaluna

Barley utiliza las armas del humor para asomarse de manera más humana a la ventana del mundo.

«Una extraña sensación de distanciamiento se apodera de uno, no porque las cosas hayan cambiado sino porque uno ya no las ve naturales o normales». «Ser inglés le parece a uno igual de ficticio que ser dowayo»

 

 Escribe Nigel Barley en uno de sus libros, un antropólogo con agudo humor irónico británico capaz de combinar un estudio riguroso con anécdotas de sus relatos de viajes. Es el conocido antropólogo inocente. 

 Pero también de “Una plaga de orugas: el antropólogo inocente regresa a la aldea africana.”, “No es un deporte de riesgo” y la más reciente “Bailando sobre la tumba: encuentros con la muerte.” Todas ellas para aprender y reír sobre sociedades tan diferentes como los dowayo de Camerún y los toraja de Indonesia. En su libro más conocido, “El antropólogo inocente”, cuenta:

 “Dentro de la consulta había cierta cantidad de instrumentos dentales en un estado lamentable y un gran diploma de la Universidad de Lyon, lo cual me tranquilizó un poco. Tras explicarle mi problema al grandullón que había en la consulta, éste agarró unas tenazas y sin más dilación me arrancó los dos incisivos. Según declaró, los dientes estaban podridos. Me quedé sentado como un pasmarote (la sangre me corría por el pecho de la camisa) y traté de hacerle comprender que ya podía emprender el siguiente paso del tratamiento. No resulta sencillo discutir en un idioma extranjero faltándole a uno dos incisivos. Al final, el individuo se irrita y me dice que si no está satisfecho llamaría al propio dentista. 

Risa contenida © David Amsler

Risa contenida © David Amsler

 Así es, el que me había arrancado los incisivos no era dentista, era mecánico, y también arreglaba relojes. Había caído en la trampa de creer que cualquiera que se encontrara en un consultorio dental con una bata blanca y preparado para sacar muelas era dentista.”

 Pero lo mejor de Barley no son sus relatos anecdóticos de lo que extraño de los Otros, sino de lo extraño Nuestro. Es cuando se da la vuelta a la tortilla y es el occidental el que tiene que explicar a los otros su propia cultura sin morir en el intento.

 En “No es un deporte de riesgo”, Barley narra esta otra divertida anécdota: Una vez, los toraja, en Indonesia, le pidieron que contara una historia interesante, y probó suerte:

  • “- Una vez encontré en África un hombre capaz de controlar la lluvia.
  • Bah! Eso también lo tenemos nosotros!” 
  • Pues una vez… viví con gente que cortaba cabezas humanas y las coleccionaba! 
  • Oh, nosotros también solemos hacer eso, no tiene interés.
  • Pues una vez… fui a cazar leones sólo con una lanza.
  • Bah, supongo que es parecido a lo que hacemos nosotros con el búfalo de agua, pero seguro que más peligroso.

 Ya se estaban acomodando de lado para dormir. Era el momento adecuado para lo más grandioso. Cogí la tarjeta de crédito que tenía en el bolsillo y la mostré.”

La novedad de Barley es, paradójicamente, esa antropología intersubjetiva, anecdótica y humana.

Hombre sonriente © Magdalena Roeseler.

Hombre sonriente © Magdalena Roeseler

Desde que Descartes publicó su Discurso del Método, se pensó que era posible, y se debía, construir una ciencia rigurosamente objetiva. Sin embargo, la teoría de la relatividad y otros principios de la física han superado esa idea de que la naturaleza o el cuerpo humano funcionan como un reloj o una máquina ajustada, y se tomó nota de que la propia observación científica modifica la visión de la realidad que se observa.

Y como en muchas rupturas, la de Barley también entró plagada de humor y con buen pie. El humor tiene un función revolucionaria, pero también revela la existencia de un mundo común, con ciertos códigos para interpretar las normas y las transgresiones de esas normas. Siempre que hay risa, se están explicitando esos códigos que se comparten.

Buda sonriente © Jason D Great

Buda sonriente © Jason D Great

“Yo les causaba muchísima gracia. ‘Sacaban fotografías’ con un cuenco roto y ‘tomaban apuntes en hojas de palmera. Por mi parte, procuré pagarles con la misma moneda: cuando me pidieron dinero, les entregué solemnemente el tapón de una botella” cuenta en “El antropólogo inocente”.

La risa es un gesto de disolución de fronteras entre lo popular y lo formal, lo carnal y lo espiritual, el orden y el caos, la tradición y la innovación, y entre lo humano y lo maquínico. Por eso nunca reímos solos. Por eso, con Nigel Barley, parece que compartamos esa risa con el mundo.

Portada: Mujer dongria © Asim Chowdhury

AntropologíaAntropólogo inocenteNigel Barley
Redes Tweet
Compartir

Noemí Villaverde Maza

Licenciada en Educación Social (UPV/EHU) y Antropología Social y Cultural (Universidad de Deusto). Antropóloga. Colaboradora en radios libres y en proyectos sociales. Amante de la lectura, el cine y la naturaleza.

Y ademas...

  • Antropología

    Rompiendo fronteras con el feminismo

  • Antropología

    En busca de una antropología influyente

  • Antropología

    Naturaleza y Cultura, opuestos que reconciliar

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.