• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Pintura

Munch: el arte es la sangre del corazón

Por Rocío Penco Valenzuela el 6 marzo, 2014 @Rociopenco

Edvard nace con las contracciones de la muerte… La tuberculosis arrastra al féretro a su madre y a sus hermanas, y el fanatismo religioso abduce a su padre, un médico atormentado que asiste infaustas vidas de miseria. Así es como el niño subsiste acorralado por la maldición hereditaria; entre aposentos de interminables prórrogas en el sepelio, afecciones, demencias, penurias y aciagas miradas de la indigencia.

Vampire,1895

La vampira, 1895

Junto con Matisse y Van Gogh, el nabis de angosta senda solitaria es uno de los diáfanos precursores de la Modernidad. Y es que “la cámara no puede competir con un pincel o una paleta, no mientras no pueda utilizarse en el cielo y en el infierno”… Eso decían los emisarios del Arte Nuevo.

Edvard Munch – Puberty (1894)

Pubertad (1894)

Munch apoda la enfermedad, la locura, el desamor y la muerte. Su obra es la revelación pura, el sino abusivo, la deformación que conforma el pulso convulso del alma, el Expresionismo, el dolor, la turbación. Desde un intimismo trágico, embriagado de simbolismo, su pigmento es el vehículo que intensifica la comunicación, la virulencia de libertar el color del objeto, la excarcelación de la norma en el bastidor como declaración emocional libre. Febriles improntas violentas e iracundas, puras, fundidas, enredadas, emborronadas.

¿Dónde está la primavera?… El pintor noruego, iniciado en el naturalismo de Khristian Krohg, muestra su invernal melancolía desde el ponderado rasgo humano del azar; a través de una íntima evolución estilística con veta impresionista, postimpresionista, romántica, barroca… Arrinconado por el “Tercer Reich”, Edvard nos recita su desconsuelo eterno y desbordante con más de mil cuadros, 3.000 dibujos y 18.000 grabados.

LA DANZA DE LA VIDA [1899-1900]

La danza de la vida (1899-1900)

Munch nos encoge con sus figuras combadas, perfiladas por la desgracia, por el miedo. El sobrecogimiento nos encorva, nos aboveda, nos arrulla… Ambientes de recreo que se transmutan en abismos atormentados, autómatas urbanos de blanquecinos rostros cadavéricos, ánimas impulsadas a vivir que se recortan sobre fondos arremolinados, ojerosas miradas por la sequedad del llanto. “La Danza de la vida” está de luto; la “Pubertad” despojada, consumida, espectral, huérfana… Edvard en el “Gólgota”, en la loma del cráneo sembrada de abarquilladas masas humanas, de caricaturas, de grutescos, de fantasmas. El “monismo biológico”.

Golgotha, 1900

Golgotha (1900)

Al bohemio de doliente trazo le llega el amor obsesivo y agónico. Tullido en el corazón por Tulla Larsen, E. Munch aniquila el sentimiento, adoptando el discurso misógino de Nietzsche. La mujer malvada, la mujer vampiresa y necia… Amantes que se cosen y se descosen, que se estiran, que se derriten, que se atornillan y se borran en lúgubres alcobas.

EL GRITO [1893]

El grito (1893)

Nos arde, nos quema, nos incendia… “El Grito”, como la puesta de sol de sangre coagulada, como el disonante rugido acústico, como la linfa encolerizada de todos y de todas cuando nos arremete el zumbido de la locura, de la desesperación… “Sentía que un alarido infinito penetraba toda la  naturaleza”. “El Grito” es el plasma que plasma el chillido de la amargura, la diáspora, el  tímpano cromático que brama, que chirría; la abrasadora y gélida onda de la congoja. “El Grito” es La Máxima Expresión de la Impotencia Humana.

Portada: Muerte en el cuarto del enfermo (1893)

Arte NuevoBohemioEdvard MunchEl GritoExpresionismoNoruegaPintura
Redes Tweet
Compartir

Rocío Penco Valenzuela

Licenciada en Historia del Arte (UCO). Investigación, difusión y gestión de las Ciencias Sociales. Comisaria expositiva, Ensayista, Agente Artística y Profesora de Historia del Arte. Arqueóloga y Guía Cultural. Apuesta por la democratización de la Cultura: El Arte por y para todos/as.

Y ademas...

  • Pintura

    Obras maestras de Budapest en el Museo Thyssen: del Renacimiento a las Vanguardias

  • Arte Actual

    Las cronologías del azar de Nuria Rodríguez en la Galería Shiras de Valencia

  • Pintura

    Renoir. Intimidad en el Museo Thyssen

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.