Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde
En esta reseña se mencionan los aspectos más importantes del libro Mito e interdisciplinariedad. Los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura y en las artes contemporáneas coordinado por José Manuel Losada Goya y Antonella Lipscomb.
Mito e interdisciplinariedad. Los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura y en las artes contemporáneas es un amplio estudio sobre la recepción y adaptación de los mitos en diversos ámbitos disciplinarios que incluyen la literatura, el arte, el cine, la música, las nuevas tecnologías, los medios de comunicación, etcétera. El texto ofrece un amplio enfoque metodológico que toma en cuenta la pluralidad de representaciones y el tratamiento de la propia esencia del mito a través del tiempo y del espacio.
Coordinado por José Manuel Losada Goya y Antonella Lipscomb, el libro es producto de la colaboración de mito-críticos de prestigio internacional y está estructurado en cinco partes bien diferenciadas:
1. Pintura y escultura
2. Cine y televisión
3. Música, ópera y teatro
4. Cómic, fotonovela y nuevas tecnologías
5. Ciencias humanas y políticas
En la sección de Pintura y escultura, los ensayos de Cátia Andreia Ferreira da Assunção, Mercedes Aguirre, Vicente Alemany Sánchez‐Moscoso & Jaime Repollés Llauradó, Rosa Fernández Urtasun, Adriana Martins‐Frias, Francisco Molina Moreno, Gema Navarro Goig, Andrés Ortega Garrido, Sanghita Sen & Indrani Mukherjee, Manuel Ferro analizan respectivamente sobre los elementos simbólicos y mitológicos de la obra plástica del portugués José de Guimarães, la reconfiguración el mito de Cíclope en la producción artística de Odilon Redon, las complejas relaciones estructurales y la renovación de los mitos, el motivo de la transformación en la literatura (Kafka y Ionesco) y en el arte (Dalí y Kazuhiko Nakamura), el tratamiento del mito de Ícaro en el siglo XX, las analogías y diferencias que la sirena del escudo de Varsovia presenta con las sirenas de la mitología clásica y con personajes afines en el folclore eslavo, la figura mítica del laberinto desde sus orígenes hasta sus nuevos enfoques en la creación artística contemporánea, el mito clásico grecolatino en la poesía y el arte españoles de vanguardia, el análisis comparativo de los personajes míticos de Malintzin (México) y Draupati (India) y el mito de Adamastor en la postmodernidad.
La segunda parte, dedicada al cine y la televisión, cuenta con las significativas contribuciones de Esther Bautista Naranjo, Leon Burnett, Jorge Fernández Gonzalo, Dolores Fernández Martínez, Nikolaos‐Ioannis Koskinas, Cláudia Malheiros Munhoz, Delio De Martino, Carmen Pérez González, Aurélie Renaud, Metka Zupančič, cuyos estudios sobre la función del cine en la reformulación de historias míticas y personajes legendarios, la figura del puer æternus, el análisis del mito del zombi, la imagen de la dama de Corinto, la adaptación cinematográfica del mito de Orfeo, la recreación de los mitos en la televisión italiana por medio del programa Carosello, los recursos visuales cinematográficos y los mitos del hombre lobo y Drácula, la transformación del mito en el siglo XX y la exploración de los mitos en The Mistress of Spices de Chitra Banarjee.
El conjunto interesante y novedoso de ensayos escritos por Alberto Filipe Araújo & José Augusto Ribeiro, Apulia, Italia, Rosa Affatato, Miguel Ángel González Manjarrés, Susana Marques Pereira, Rosalía Rodríguez Vázquez & María de los Ángeles Vega Vázquez, Lucía P. Romero Mariscal, Amaranta Sbardella hacen que la tercera parte, dedicada a la música, la ópera y el teatro, proporcione estudios significativos sobre la imagen de Ariadna en Naxos, los contenidos míticos y arquetípicos transmitidos por la tarantela; el arquetipo de Venus en las canciones de Georges Brassens, las raíces clásicas del repertorio musical del Zé Ramalho, el diálogo entre Oriente y Occidente en dos Stèles de Victor Segalen y Deux Stèles Orientées de Jacques Ibert, las recreación mitológica y reformulación de las troyanas de Eurípides de Mario Gas y la reelaboración del mito de Ariadna en la ópera del siglo XX.
Constituida por los ensayos de Francesco De Martino, Paloma Peláez Bravo y Ester Zanón Fernández la sección de “Cómic, fotonovela y nuevas tecnologías” ofrece estudios sobre la fotonovela mitológica, la representación de Narciso en la tecnología y la adaptación mitológica en el cómic.
La quinta parte dedicada a las ciencias humanas y políticas, contiene los estudios de Helena González Vaquerizo, Benedikts Kalnačs, Javier Mañero Rodicio, Keith Scott, Rosalie Sinopoulou y Rut Martín Hernández que analizan las representaciones del mito cretense en arqueología y literatura, el desarrollo de los arquetipos de La Tempestad, la relación entre mitología y etnografía, el mito como herramienta esencial para la política y la negociación cultura, el psicoanálisis y la mitología, las estrategias visuales de representación del mito asociado al cuerpo enfermo, etc.
Como puede percatarse de los temas tratados en Mito e interdisciplinariedad cada uno de sus ensayos analiza los mecanismos de construcción de un determinado mito y permite abordar los trabajos de recepción desde una perspectiva pluridisciplinaria, que incluye la literatura, el tematismo estructural, la relación entre mitología y filosofía, etcétera. En consecuencia, la obra en su totalidad consiente indagar exitosamente sobre la relación entre los mitos originales y sus nuevas versiones, llevándolos más allá de su idiosincrasia original por medio de sus transferencias disciplinarias y su adaptación a nuevas formas de arte.
Ficha bibliográfica
Título del libro: Mito e interdisciplinariedad. Los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura y en las artes contemporáneas
Coordinadores: José Manuel Losada Goya & Antonella Lipscomb
Editorial: Levante Editori (Bari-Italia)
Número de páginas: 458
ISBN: 978-88-7949-623-0