“Las bailarinas pueden ser buenas antropólogas porque saben por experiencia propia lo que es la coreografía; la manera en que distintos elementos se reúnen para dibujar formas y movimientos”. Margaret Mead
Pitos y abucheos a un peso pesado de la Antropología americana
El 27 de Septiembre de 1971 se producía un hecho muy significativo en el seno de la Asociación Americana de Antropología. Su Consejo Directivo proponía la creación de un Comité ad hoc para evaluar las actividades del Comité de Ética y las de los demás antropólogos que estaban involucrados en el sureste asiático. Los protagonistas de este comité eran Margaret Mead, William Davenport y David Olmsted.
Ese día se presentaba un informe en el que se exculpaba a todos los miembros de aquella Asociación de haber actuado mediante principios no éticos, sobre todo, en Tailandia.
Uno de los puntos calientes de dicho informe era que planteaba que a veces era necesario redireccionar las investigaciones científicas con el motivo de maximizar los recursos financieros, de parte del gobierno principalmente, para poder continuar con las investigaciones. Debido a ello, aquel día, uno de los personajes más controvertidos de la historia de la Antropología, Margaret Mead marchaba de allí entre sonoros pitos y abucheos.
Para comprender que sucedió tenemos que remontarnos a Marzo de 1970 cuando miembros de la asociación “Estudiantes movilizados para detener la guerra de Vietnam” afirmaban que tenían copias de materiales que señalaban la participación de varios antropólogos en actividades de contrainsurgencia en el sudeste asiático. Esto provocó que se tuviera que votar la exculpación de los miembros que habían sido acusados y que Eric Wolf presentara documentos en los que se demostraba que determinados miembros estaban implicados en este tipo de operaciones en territorio tailandés. Y fue así como el informe de la comisión Mead fue posteriormente rechazado punto por punto.
A ello se suma que se opuso abiertamente a que Michael Moerman fuera juzgado por las razones que se debatieron durante todo el congreso, lo que caldeó aún más el ambiente de lo que estaba. El paso de los años demostró que el nombre del acusado era erróneo y que no era él la persona a la que debía de acusarse.
Aquel 27 de Septiembre Margaret Mead tenía 69 años y presentaba una carrera más que dilatada como antropóloga, sin embargo aquella pitada muestra lo turbulenta y agitada que resultó toda su vida.

Sello conmemorativo de Margaret Mead © John Curran
Nacimiento e infancia
Margaret Mead nacía un 16 de Diciembre de 1901 en Filadelfia. Sus antepasados fueron directores de escuela de Ohio durante el siglo XIX y era hija nada más y nada menos que de un profesor de economía de la universidad de Pennsylvania y una socióloga con vocación de activista social, disposición que heredaría la propia Mead, Emily Fogg Mead, que alumbraría a cuatro hijos más después de Margaret, uno de ellos murió durante la infancia. Ella misma escribe en su biografía Blackberry Winter: my early years que fue “la hija mayor, deseada y amada”.
Su madre cultivaba la singularidad de cada uno de los hermanos en una casa en la que convivían tres generaciones. Su padre, por el contrario, era un hombre bastante frío y reservado que llegó a decirla en una ocasión: “es una pena que no seas un niño, habrías llegado lejos”. De sus años de infancia hay que remarcar el ambiente intelectual y cultura que siempre se vivió en su casa, un lugar por el que debieron de pasar los personajes más distinguidos de la vida académica de la época, así como la pedagogía que aplicó Emily para la educación de cada uno de sus hijos, contrastando con la austeridad, silencio y frialdad de Edward Sherwood Mead, el padre de nuestra protagonista.
Juventud y… Ruth Benedict
En 1918 la universidad no se consideraba un lugar para mujeres y mucho menos la antropología, por ello se matriculó en De Pauw, la misma universidad en la que se había graduado el propio Edward decantándose en un primer momento por las mismas ciencias que habían cultivado sus padres; sociología y economía. Aquel primer año de Margaret Mead en la universidad fue bastante deprimente, pues se sentía rechazada y tenía la continua sensación de que aquel no era su lugar. Ello la llevo al año siguiente a cambiarse, desoyendo los consejos de su padre, al Barnard College, la universidad femenina ligada a Columbia. Allí fue donde asistió a un seminario impartido por Franz Boas, enamorándose desde aquel momento de la ciencia que profesaría el resto de su vida. Aquello provocó que en 1921 se matriculara en Psicología y Antropología, sin embargo fue al año siguiente cuando empezaría uno de los periodos más convulsos de su vida.
1922 fue uno de los años mas importantes en la vida de Mead, pues durante aquel año conoce a la persona que más trascendencia tendría desde ese momento para el desarrollo de su carrera. Se trata de Ruth Benedict que ejercía como profesora, a la que estuvo ligada por el resto de su vida de un modo u otro. Desde ese momento se empieza a fraguar una relación muy especial entre la maestra y su pupila llegando a convertirse en un idilio amoroso. Margaret Mead durante aquellos años de juventud defendía el amor libre y su libertad sexual y así se demostró en aquellos años. Sin embargo, esto no quedaba ahí pues no tardaría en unirse a este idilio el mismísimo Edward Sapir estableciéndose entre los tres un triángulo amoroso que se prolongó durante tres años.
Como se verá más adelante Mead era declaradamente bisexual, habiendo tenido a lo largo de su vida dos relaciones lésbicas de larga duración, una la relatada anteriormente, y tres matrimonios. El primero de ellos fue nada mas graduarse con Luther Cresswell, las fechas coinciden con el triangulo amoroso Benedict-Mead-Sapir, un estudiante de teología. Algo llamativo de la personalidad de nuestra protagonista es que, pese a que no era la costumbre de la época, mantuvo su apellido de soltera.
En 1925 Mead rechaza a Sapir como amante. Este sintiéndose humillado, y representando uno de los pesos pesados de la antropología americana de la época, se dedicó a iniciar una campaña en su contra con el fin de ningunearla que la perseguiría durante toda la vida.
Un paraíso Samoano
Dos años después de casarse Margaret Mead decide poner rumbo a la Polinesia, concretamente a Samoa para iniciar sus trabajos de campo que darían como fruto uno de sus trabajos más conocidos y su principal etnografía.
En aquella isla de Tau, un pequeño poblado de 600 habitantes, observó, vivió y estudió sobre todo a las mujeres adolescentes.
Con el deseo de demostrar la valía femenina y con un fuerte sesgo psicoeducativo fue descubriendo el juego de roles que allí se producía y como la incidencia del sexo en las nativas era menos angustiosa emocional y psicológicamente que en el mundo occidental, tratándose de una transición suave hacia la edad adulta. Además observó como muchas samoanas postergaban durante varios años el matrimonio para disfrutar durante más tiempo del sexo casual. Sin embargo, observaba como una vez casadas se convertían en mujeres fieles y excelentes criadoras de sus hijos.
De este modo describió el sistema “taupou”, el cual consiste en una virginidad institucionalizada que tenía incidencia únicamente sobre mujeres jóvenes de alto rango
Regreso al mundo “civilizado”
Tras terminar aquel trabajo de campo se doctoró en la misma universidad donde había estudiado en 1929 continuando como una excelente discípula de Boas, y de su primer gran amor lésbico, Ruth Benedict. Con 27 años, ya se había casado, graduado, había publicado un libro fruto de aquel primer trabajo de campo Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, se había doctorado y había rechazado como amante a Sapir.
Durante estos años trabajaría codo con codo con su gran mentora, Ruth Benedict, y es bien sabido que juntas produjeron la mayor parte de su obra antropológica. De ahí que unas de las críticas reiteradas sea que siempre estuvo a su sombra y que aprovechó su figura para engrandecerse. Es notorio que, como ya se ha dicho pese a que trabajaron muy unidas, sus estilos eran muy distintos; Benedict escribía de un modo más culto, tal vez dirigido a un público más especializado, mientras que Margaret Mead lo hacía de forma más cercana, más sencilla, accesible a todo tipo de público. Lo que provocó que se pusiera en duda su nivel como antropóloga.
Al iniciarse la II Guerra Mundial, y sobre todo tras el ataque de Pearl Harbour y la entrada de Estados Unidos en la contienda apareció la Mead mas militante y puso en acción el carácter que ya se había visto en sus obras; fue elegida como secretaria ejecutiva del comité de hábitos alimenticios del Consejo Nacional de investigación.
El mundo después de Ruth Benedict
En 1946 Ruth Benedict había sido elegida la primera mujer presidente de la Asociación Americana de Antropología, con esto no solo se constataba lo que ya se sabía, que era la principal figura de la antropología americana, sino también la importancia que tuvieron las mujeres dentro de la disciplina en este país. Dos años después aceptaba una invitación de la Unesco a una lectura en la antigua Checoslovaquia, dos días después de volver a Nueva York sufría un ataque al corazón y tuvo que ser hospitalizada inmediatamente. Hasta que un 17 de Septiembre de 1948 moría.
Tras la muerte de su mentora Margaret Mead pasaba a ser la principal protagonista de la escena antropológica. No solo seguía produciendo textos basados, principalmente, en temas educativos, sexuales, de socialización… si no que seguía con su fuerte activismo.
Sin embargo, tuvo que esperar hasta 1954 para que fuera designada como profesora adjunta en la Universidad de Columbia para impartir las clases de Crianza infantil, personalidad y cultura. A pesar de ello las críticas lejos de cesar se mostraron más agresivas que nunca, la semilla de odio que había plantado Sapir casi veinte años atrás no dejaba de crecer.
A ello añadir que realizó otros trabajos de campo en diversos lugares, aunque a decir verdad ninguno tuvo la influencia de aquella primera experiencia samoana. Llama la atención como durante su estancia en Bali se vio muy influenciada por los jesuitas que estaban allí ejerciendo labores misionales y particularmente de uno de ellos, el Padre Erwing. Algo que cuanto menos, chocaba directamente con el tipo de vida que había llevado en sus años de juventud.
Margaret Mead la intelectual
En los 60 comenzó a forjarse definitivamente su figura pública e intelectual, y terminó de consolidarse durante los 70. La gente de a pie, fuera cual fuera su formación, oía hablar regularmente de aquella mujer que destacaba por sus ideas y que siempre estaba dispuesta a alzar la voz por aquello que creía justo. Pero, paradójicamente, seguía siendo la antropóloga más criticada.
Durante la guerra de Vietnam se opuso abiertamente a la intervención americana, al uso de armas nucleares por parte de su país y puso su nombre en pro de luchar contra aquella guerra que consideraba de todo menos justa.
Es en aquellos años donde se pone en tela de juicio su supuesto feminismo y muchos empiezan a creer que llevaba un doble juego con el fin de agrandar su figura; se decía que pese a promulgar el amor libre y el feminismo era una colaboradora de las posturas más conservadoras del gobierno.
Como afirmó su alumno Walter S. Dillon, era una firme defensora de las ideas de Kennedy.
Pero su marcada personalidad pública contrasta con la visión que tenían de ella sus colegas a la que designaron como “la madre gruñona de la antropología”, también resulta significativo el mote que le pusieron sus alumnos: “God the mother”. Muchas de las críticas más rotundas que recibiera tras su muerte vinieron por parte de antropólogos a los que ella misma había formado.
Después de su primer matrimonio con Luther Cresswell, e innumerables amantes, tendría dos matrimonios más. Con Reo Fortune y Gregory Bateson, que la influyó profundamente. Este matrimonio duró diez años dando como fruto a su única hija, Mary Catherine Bateson, la cual seguiría la carrera de sus padres. Corría el año 1939 y Margaret tenía ya 37 años, una edad más que tardía, sobre todo en aquellos años, para alumbrar a un primer hijo. A ello se añade la influencia de Gregory en Mead de las ideas mentalistas que tanto profesaba, lo que provocó que se acercara a las ideas chomskianas.
Tras sufrir un cáncer de páncreas nuestra protagonista moría un 15 de Noviembre de 1978 con 76 años en Nueva York tras una vida dedicada a la antropología y a su activismo político.
Paradojas de una vida
Como ya se ha visto la vida de Margaret Mead estuvo marcada desde bien temprano por sus aventuras amorosas y una vida contra las normas preestablecidas. Sin embargo esta está marcada por la paradoja, tal vez acrecentada cuando ya se había convertido en un personaje público e influyente por sus ideas ¿Era realmente conservadora o progesista? Tras declararse pacifista, y ser esta una de sus imágenes más marcadas en su círculo más íntimo confesó su comunión con el malogrado presidente Kennedy, tras luchar abiertamente contra la guerra de Vietnam recibió aquella famosa pitada el 27 de septiembre de 1971 por precisamente, al menos en apariencia, tapar todo lo contrario. La defensa del amor libre y su cercanía a los jesuitas en su estancia en Bali. Y lo más importante de todo; pese a ser el peso pesado de la antropología americana tras la muerte de Benedict, seguir siendo la más criticada y menospreciada por sus propios colegas y más tarde por sus propios alumnos.
Línea del tiempo
1901- Nace el 16 de Diciembre en Filadelfia.
1918- Ingresa en De Pauw.
1921- Se matricula en Barnard College en Antropología y Psicología.
1922- Conoce a Ruth Benedict.
1925- Inicia trabajo de campo en Samoa.
1928- Publica Adolescencia, sexo y cultura en Samoa.
1929- Recibe su doctorado.
1930- Publica Creciendo en nueva Guinea.
1932- Publica La cultura cambiante de una tribu india.
1935- Publica Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas.
1939- Nace su primer y única hija Mary Catherine Bateson.
1948- Muere Ruth Benedict.
1954- Es elegida profesora adjunta de Columbia.
1956- Publica Nuevas vidas para lo viejo: transformación cultural en Manus (1928-1953).
1959- Publica Gente y lugares.
1961- Publica Hombre y mujer.
1964- Publica Continuidades en la evolución cultural.
1970- Publica Cultura y compromiso.
1971- Pitada en la Asociación Americana de Antropología.
1972- Publica Blackberry Winter: my early years (Biografía).
1972- Publica Ciencia y el concepto de raza, genética y conducta.
1978- Muere en Nueva York a los 76 años de edad.
Portada: Margaret Mead © Orionpozo