• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Castilla y León, Cine 0

«Lunes de cine con Cervantes y Shakespeare» en el Museo Casa de Cervantes

Por Prensa el 27 febrero, 2016
  • El ciclo comienza el lunes 29 de febrero con “El patrón quijotesco” por el profesor Antonio Santos. Entrada libre hasta completar aforo.
  • El Museo Casa de Cervantes inaugura el lunes 29 de febrero a las 20.00 h un ciclo de charlas coloquio con proyecciones con el título “Lunes de cine con Cervantes y Shakespeare”.

Cervantes y Shakespeare coincidieron en la fecha de su muerte, que no en el día solar. También se conjuraron, cada uno por su lado, para dejar una obra literaria que ha sido asaltada, extendida, fragmentada, transformada y rehecha por todas las artes. El cine no ha sido excepción, y desde sus primeros balbuceos narrativos buscó el filón inmenso de esos tesoros literarios sin derechos de autor. Las versiones cinematográficas de Cervantes y Shakespeare han popularizado sus personajes y ahondado en sus tramas, en número tan elevado que es inútil averiguar cuál es el más versionado de los dos.

Este ciclo de seis charlas, en las que se explorarán las dificultades de adaptación cinematográfica de esta excelsa literatura es un empeño y tal vez una derrota más que sumar a las andanzas de Don Quijote. O un vuelo visual para las palabras y los versos cincelados por Shakespeare. Orson Welles, que empleó buena parte de su carrera en atender a ambos, aparecerá por varias charlas, junto con autores tan dispares como Manoel de Oliveira, Terry Gilliam o Ernst Lubitsch, todos bajo el influjo de estos dos bardos muertos casi al alimón hace 400 años.

La primera parte del ciclo estará dedicada a Cervantes y comenzará con la intervención de Antonio Santos con “El patrón quijotesco. De cómo el ingenioso caballero don Quijote alumbra, a lo largo de su camino, a muchos e ilustres artistas y a preclaros cineastas”.

Don Quijote no es sólo el gran mito de la literatura española: es, además, nuestro personaje de ficción más veces llevado a la pantalla. Una abundante la nómina de grandes cineastas, de manera más o menos directa, han mostrado su admiración por la gran novela de novelas. Bajo tales presupuestos, resulta posible -e incluso necesario- trazar una micro-historia del cine basada en películas de naturaleza quijotesca: aquéllas en las que la presencia del personaje, más o menos explícita, constituye parte de la obra, o incluso su esencia misma. De este modo, la huella implícita o soterrada del ingenioso hidalgo resulta más intensa y determinante, en el devenir del Séptimo Arte, que su presencia explícita como personaje cinematográfico. Al cabo, don Quijote rebasa su propia naturaleza literaria para convertirse en un ejemplo de vida y de conducta, pero también en un modelo de representación cinematográfica. A lo largo de la sesión, trataremos de reconocer la riqueza y variedad de formas de lo que convenimos en denominar el patrón quijotesco.

Antonio Santos es Doctor en Historia del Arte, profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria, y de Historia del Cine en la Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid. Ha colaborado, entre otras, con las revistas Cuadernos Cinematográficos de la Universidad de Valladolid, Nosferatu, Historia XVI, Componente Norte, Litoral, Letra Internacional, Visions, Trasdós y con el Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo. Y autor de numerosas monografías Kenji Mizoguchi (Cátedra, 1993); Yasujiro Ozu: Elogio del silencio (Cátedra, 2005. 2ª edición, 2012); La trama policial en el cine (Cosema, 1995); El sueño imposible: aventuras cinematográficas de don Quijote y Sancho (Fundación Botín, 2006); Barataria, la imaginada: el ideal utópico de don Quijote y Sancho (Centro de Estudios Cervantinos; Universidad de Cantabria, 2008); En torno a Noriko. Primavera tardía, Principios de verano, Cuentos de Tokio (Filmoteca de Valencia; Institut Valenciá del´Audiovisual i de la Cinematografía Ricardo Muñoz Suay, 2010); Ozu: Tiempo de cine. Tomo I: El Todo y la Nada. Tokyo: Texnai, 2014).

Las otras fechas para esta primera parte del ciclo serán: el 7 de marzo con Esteve Riambau con “Cervantes, Shakespeare y Welles” y el 14 de marzo Jorge Praga con «Don Quijote en la pantalla: empeños, fracasos y renuncias»

La segunda parte del ciclo dedicada a Shakespeare tendrá lugar en mayo los días 9, 16 y 23 con Santos Zunzunegui, Paulino Viota y Jorge Praga.

Este ciclo de cine dedicado a Cervantes y Shakespeare está incluido en la programación oficial del IV centenario de la muerte de Cervantes.

Portada: Fotograma de Don Quijote (1992), de Orson Welles

Antonio SantosCervantesCicloCineJorge PragaPaulino ViotaPelículaPelículasSantos ZunzuneguiShakespeare
Redes Tweet
Compartir

Y ademas...

  • Cine

    Valentín Paredes: “Para construir mi personaje he tenido que trabajar de manera muy contenida, a base de miradas y gestos”

  • Cine

    Rodrigo Rivas debuta en la dirección con ‘Garantía personal’, un thriller que escarba en los límites del ser humano

  • Cine

    Gino Costa, « salaud-victime » de Luchino Visconti

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.