• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Opinión

Los sobrevivientes: una percepción de un mundo real desde un país al sur de los Estados Unidos

Por Javier Luis Sicchar Rondinelli el 14 noviembre, 2014 @Caicedo3
Al Sur de los Estados Unidos, existe un país llamado Perú en el que muchas personas prefieren vivir en un mundo que no se les complique.

.

El diccionario de la Real Academia Española dice que sobrevivientes viene de la palabra sobrevive y esta a su vez tiene dos acepciones: “Dicho de una persona: Vivir después de la muerte de otra o después de un determinado suceso” y también: “Vivir con escasos medios o en condiciones adversas”.

Hubo un tiempo que los Estados Unidos, era una especie de tierra prometida, la de las oportunidades, que, quizás en los países del tercer mundo o para ser concretos de este lado del mundo, en América del Sur, no lograban encontrar.

Una manera de sobrevivir era huyendo hasta allá de cualquier forma, si no era por lo legal, existían los otros métodos. De allí en adelante la cuestión era adaptarse al nuevo contexto.

El poder de los Estados Unidos a nivel mundial se sustenta básicamente en un sistema que debe ser reflejado en aquellos países que desean formar parte de su tutela, esto quiere decir, por ejemplo que “los gobernantes (de los países que desean formar parte del club [1]) se encuentran bajo el imperio de los mercados financieros”. (Alonso, parr.8), que es parte fundamental del sistema.

Este procedimiento maneja un discurso sobre cómo es que se debe convivir, conceptos como: lo que es democracia, lo que es recuperación financiera y el cómo es que se puede “vivir en paz”.

En fin, nos muestran una idea de un mundo que podría acomodarse y que se proyecta a ser un mundo perfecto, tal vez feliz, según criterios prestablecidos.

Al sur de los United States, se encuentra América del Sur, y allí mismo un país ni muy grande ni muy pequeño llamado Perú.

De un tiempo a esta parte en muchas partes del mundo la gente sobrevive, en el Perú por ejemplo, existen más de 30 millones de habitantes de los cuáles 21 millones son electores o mejor dicho, tiene la capacidad de elegir a sus gobernantes.

Después de algunas intermitencias entre dictaduras y presidentes electos “democráticamente”, el país desde 1980 renacía, con nueva constitución en mano, a un nuevo periodo democrático con los propios vicios que suele traer la democracia. No todo es arena, también hay de cal.

Durante algo más de 15 años entre crisis económica, violencia política (llámese terrorismo), los peruanos aprendimos a vivir a salto de mata o mejor dicho, los peruanos aprendimos a sobrevivir y la supervivencia implica, como ya lo sabemos, preocuparse por uno mismo y de ser posible por los tuyos, sin importar mucho lo que suceda a tu alrededor, lo importante es pasar el día a día.

Entre los recortes de agua y las colas para comprar pan popular, los coches bombas, apagones y los intis (denominación de la moneda durante el primer gobierno de Alan García) que ganaban la mayoría de trabajadores activos de esa época, no fue novedad que muchos de los peruanos sintieran una especie desmoralización generalizada por los partidos políticos que gobernaron durante esa época, así es que apareció de la nada un ciudadano nikei de apariencia inofensiva, llamado Alberto Fujimori que luego se convertiría en presidente del Perú ganando al laureado novelista Mario Vargas Llosa en una segunda vuelta electoral.

Alberto Fujimori peru.comAlberto Fujimori. peru.com

Nadie sabe a ciencia cierta sobre los primeros años de Fujimori, lo que sí sabemos es que celebraba sus cumpleaños cada 28 de julio (día de la independencia del Perú) y como menciona la periodista Sally Bowen en su libro “El expediente Fujimori” (2000), “solía celebrarlo en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno, frente a la Plaza Mayor, cuyos invitados eran principalmente pobladores humildes de pueblos jóvenes y grupos de música de danza folclóricas traídos de todo el Perú” (p.4). Un recurso populista que funciona bien en muchos lados de América del Sur.

Durante los primeros años del gobierno de Fujimori, se estableció como medida económica para frenar el tema de la inflación, el tan temido shock económico, que se suponía no se iba utilizar (Fujimori lo dijo durante la campaña presidencial de la segunda vuelta), en respuesta a la medida que el novelista Vargas Llosa había pensado recurrir como mecanismo de frenar la crisis que nos había dejado el gobierno de Alan García.

Con un escueto: Dios nos ayude, el entonces Ministro de Economía, Hurtado Miller cerró su mensaje a la nación y lo que yo recuerdo es que a mi padre le subió la presión y tuvo una especie de taquicardia por el que se fue de emergencia al hospital, el médico le dijo que era la quinta persona de la noche que había llegado por el mismo caso, después de un electrocardiograma le dijeron que no se preocupara que todo era emotivo por eso del shock.

En estas condiciones, después del quinquenio desastroso del primer gobierno de Alan García, había que ajustarse los pantalones, las faldas y todo lo que pudiera sostenernos para enfrentar lo que se venía, mal que bien, los peruanos ya habían aprendido a sobrevivir.

En el año 1992 en el mes de septiembre, el líder del movimiento terrorista Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, fue detenido, lo que provocó a la postre la caída de este grupo sanguinario que puso en jaque al estado, según el periodista Gustavo Gorriti, la captura fue posible gracias al grupo de élite liderado por Ketín Vidal denominado EL GEÍN, y que Fujimori no sabía nada de lo que sucedía porque en ese momento estaba de pesca, es decir la captura se daba así hubiese ganado las elecciones Vargas Llosa u otro candidato. Algo que pasándolo a limpio, en realidad, no importaba mucho, para Fujimori ese era un logro de su gobierno, que andaba algo menoscabado a nivel internacional por el autogolpe de estado que había acometido el 5 de abril de ese mismo año.

La reacción de los sobrevivientes

El autogolpe fue celebrado por los sobrevivientes, nadie quería saber de políticos demagógicos, nadie quería recordar los años en que te sellaban el brazo como si fueras ganado para que no pudieras comprar más de dos bolsas de leche Enci (en polvo) que se vendían en las puertas de las municipalidades distritales, todos querían olvidar aquellos tiempos en que tenías que cargar tu balde de agua para poder cocinar los alimentos y bañarte de ser posible. Recuerdo mucho que durante las vacaciones de verano, cuando mis primos venían de Iquitos, una ciudad calurosa en la selva del Perú, mi abuela nos formaba a todos con nuestros respectivos baldes para traer agua hasta la casa, por suerte el parque de donde sacábamos el líquido estaba frente a la gran caserón de la avenida Gonzales Prada (donde vivíamos) en el pequeño distrito de Magdalena del Mar.

Aquel personaje, que ahora era Presidente de la República y que apareció de la nada, por la que la mayoría de la gente había votado de repente había cerrado el Congreso y todos los poderes del estado y también había “supuestamente” capturado al hombre más buscado de todo el país.

Todos celebraban que el chino, chino (que en realidad era descendiente de japoneses) fuera el presidente, ni que decir de lo que ya representaba él mismo, una especie de salvador que estaba en lo más alto de su popularidad; en Lima, la capital, la gente lo adoraba y ya nadie pensaba en nada más. Los programas de televisión estaban abocados a hacernos olvidar cualquier caso que podrían entrañar corrupción o manejo omnímodo del poder, la idea era hacernos creer que vivíamos en un mundo feliz sin que nadie pueda quejarse de nada. De absolutamente nada.

Los sobrevivientes solo quieren ser felices.

Es una forma de decirlo, de representarlo, desde Fujimori hasta nuestros días, ya sea a nivel presidencial como municipal, los representantes de la variopinta política peruana suelen ser absolutos desconocidos, empresarios con mucho dinero o sin dinero, personajes pintorescos y de rostro amable, salvo Alan García en su versión adiposa y neoliberal (en su segundo mandato), la gente prefiere elegir por los que les traigan menos problemas y prometan cosas, no importa si roban siempre y cuando hagan obras.

Los sobrevivientes, los hijos y los nietos de los mismos, como si ello se heredara en el ADN y luego mutaran, han seguido al pie de la letra la consigna: de que a los ochentas y parte de los noventas no vuelven nunca más.

Dr. Andrei Dmitrievich Sakharov. David

En la otrora Ciudad de los Reyes

La ciudad de Lima, por ejemplo, ha sido gobernando los últimos tiempos por un conductor de televisión, luego por un empresario y después un técnico que apareció de la nada (como Fujimori) el señor Castañeda Lossio, este último fue objeto de investigación por un sonado caso llamado Comunicore, una empresa que compró una deuda, que la Municipalidad de Lima tenía con otra compañía llamada Relima.

La deuda con Relima ascendía a unos 36 millones de soles, por tanto se había acordado pagarle en el plazo de 10 años. Lo curioso es que la empresa Comunicore que apareció de la nada compra la deuda a Relima a solo 14 millones de soles. En tal sentido Comunicore que ya era dueña de la problema, se acercó como empresa a la Municipalidad a reclamar la deuda que tenían ahora con ellos y la Municipalidad ni corta ni perezosa le pagó los 36 millones en menos de 72 horas. Al poco tiempo esta empresa (Comunicore) desapareció

¿Qué pasó? ¿Cómo sucedió? El alcalde de Lima, que es el que manda, por decirlo de algún modo la ciudad, para sustentar que no tuvo nada que ver con este tema, aduce que pidió licencia durante el tiempo en que sucedieron estos tejes y manejes, finalmente el alcalde salió bien librado, hasta ahora no se sabe cómo, ni por qué.

Este alcalde tuvo dos periodos de gobierno y hace poco ganó para un tercer periodo, que haya sido presuntamente implicado o no en el caso Comunicore, para la gente es lo de menos, el ciudadano de a pie, el chofer del micro que se pasa la luz roja, lo único que le interesa es que no lo toquen, que le muestre algo y lo dejen ser.

Retomando el tema, a los sobrevivientes no les importa mucho lo anterior, primero están las comodidades, si ello no le afecta directamente, pues no hay porque quejarse de nada. ¿Cuánto de tiempo y dinero se invirtieron en algunas obras? ¿Qué más da?, las obras están, los sobrevivientes solo quieren ver, tocar y ser felices.

Lima es grande y tiene 18 distritos que pueden ser divididos en sectores A, B, C, D, y E, entiéndase clase E como una zona de extrema pobreza; para los que regresan de afuera, es decir los que salieron huyendo de los años violentos, Lima es otra, ha cambiado (el Perú ha cambiado y eso mal que bien no se puede negar), muchos de ellos creen o estiman que parte de este cambio es producto del trabajo del ex presidente Fujimori, ahora preso por crímenes de lesa humanidad.

Uno de los distritos más pequeños de la ciudad de Lima es Magdalena del Mar, llamada así por su cercanía al mar, el que se puede ver de cerca y a una distancia panorámica y acogedora desde el malecón, una especie de explanada en cuyo medio pende una Virgen María de más de 40 metros de altitud, que en sus primeros años de estar allí daba un giro de 360 grados de manera lenta, como si estuviera bendiciendo a todos desde ese lugar, hace poco esta estatua de la Virgen quedó detenida mirando hacia la avenida Brasil cuyas cuadras acaban justo allí.

Este es un distrito de clase media cuyos alcaldes normalmente han pertenecido al mismo partido, quizás el más conservador del Perú, el Partido Popular Cristiano (PPC) y uno que otro partido de la derecha peruana.

Magdalena como todo Lima también ha cambiado, ya no es el distrito de grandes casas y que solía estar dividida de manera fronteriza por la avenida Brasil, una especie de caricatura de unos y otros o los de arriba y los de abajo, los de arriba eran los que vivían hacia el lado de los parques y las casas señoriales que en otro tiempo fueron haciendas que limitaban con el distrito de San Isidro, quizás el distrito más pudiente de todo Lima. Los de abajo estaban al otro lado, los que vivían cruzando la avenida, cerca al mercado y los colegios estatales, la posta médica, los chifas, los callejones de un solo caño, esa era Magdalena de los tiempos en que los sobrevivientes todavía no lo eran. Sin embargo, ahora ya casi todo cambió, el distrito empieza a crecer hacia arriba, donde antes había un solar ahora yergue un edificio de ocho, hasta de doce pisos con gente nueva, que no saben nada de los primeros años de este antiguo distrito. Las fronteras casi se han borrado, incluso en el lado de los que antes eran considerado los de arriba, muchas casas han sido vendidas para construir también edificios, aunque más pequeños de cinco y seis pisos. En ese pequeño mundo gobierna un alcalde llamado Francis Allison que nació de las filas del PPC y luego se hizo independiente, porque es una especie de moda que se estila en estos predios de América del Sur; como les decía, ya nadie confía mucho en los partidos tradicionales y si uno quiere ganar, tiene que darle lo que pide la gente, lo que piden los sobrevivientes.

Un mundo feliz, Aldous Huxley

Para Aldous Huxley en su famosa novela “Un mundo Feliz”, esta forma de dar lo que pide la gente y evite cuestionarse cosas, se traspasaba a través del soma, una sustancia que consumían los protagonistas de su novela y que actuaba como antidepresivo cosa que la gente lograba olvidarse de sus penas y de todo que pudiera impedir su felicidad.

Para este alcalde, de este pequeño distrito, solo es cuestión de aparecer en televisión, hacer algunos shows con artistas de la farándula limeña y todo está bien, opinar sobre cosas más o menos esenciales, si lo requiere y punto, luego para que la gente se olvide de sus males, se arma una jarana en la plaza principal con algún invitado especial, a lo mejor de los reality que están de moda y san se acabó.

A estas alturas el alcalde de Magdalena ganó las últimas elecciones municipales celebradas el 5 de octubre de 2014, este sería su tercer mandato, aunque se podría decir que el segundo gobierno se vio interrumpido, porque fue elegido Ministro de Vivienda y Construcción durante el también segundo gobierno del ex presidente García, y defenestrado después, bueno el formalmente renunció, por la extraña relación contractual que tuvo el susodicho con la empresa Business Track (BTR), que era una empresa investigada por hacer espionaje telefónico que, en octubre de 2008 ocasionó la caída del gabinete liderado por el ex premier y hombre de confianza del presidente García, Jorge del Castillo.

Y para no perder la costumbre de casos que pasan, pero no pasa nada, Allison, meses después de su salida del Ministerio de Vivienda fue detenido junto a su esposa en Miami, por no declarar que llevaban más de cincuenta mil dólares americanos cuando se disponían regresar al Perú; para las leyes de dicho estado todas las personas que lleven consigo más de diez mil dólares y estén viajando al exterior deben ser declarados al fisco, cosa que la pareja en cuestión no hizo.

El alcalde de Magdalena y su esposa se declararon culpables de los cargos que les imputaban: contrabando y falso testimonio en una corte federal de Miami. El juez que vio el caso, Federico Moreno, del estado de Miami sentenció a la pareja a cuatro días de cárcel más el pago de una multa de tres mil dólares americanos cada uno. Igualmente se les prohibió el ingreso a EEUU por un periodo de tres años.

El hoy reelecto alcalde de Magdalena del Mar, como era de esperarse, ganó con casi el 70% de los votos de los ciudadanos que viven en ese distrito (fue el segundo alcalde más votado de la ciudad). Además hay que mencionar que durante la campaña, al puro estilo lumpen cualquier cartel que pudiera sugerir que en la honradez estaba la diferencia (como aludiendo al ex Ministro de vivienda), era tirado sin contemplaciones, me consta porque yo vivo en Magdalena y recuerdo alguna vez que un grupo de individuos apestando a marihuana y de rostros algo protervos se acercaron hasta donde estaba yo, una noche mientras repartía volantes de otro candidato y me revisaron de los pies a la cabeza, me quitaron la propaganda impresa que llevaba en la mano amenazándome con cortarme el rostro si hacía o decía algo, los volantes en cuestión no decían nada sobre la gestión del candidato que pretendía volver a ser alcalde, así que me dejaron, pensé ir a la policía, pero sabía que sería en vano, ellos mismos sabían quién iba a ganar, ni hablar de recurrir al serenazgo (suerte de policía municipal) eso ya era un despropósito, total ellos trabajan para la alcaldía y como todos… solo pretenden sobrevivir.

Las calles nunca se repiten en Lima, algunas suelen ser destruidas y reconstruidas durante los periodos de campaña electoral, algo para el currículo (supongo), algo para mostrar y decir: yo hice esto, arreglé una calle o una avenida, etc., mientras tanto nosotros tenemos que sortear una serie de obstáculos, invadiendo las pistas por donde pasan los carros y las combis asesinas (vehículos de transporte público que están en todas partes de Lima), porque si hay alguna forma de acabar con la vida de un sobreviviente es cruzarse en el camino de uno de estos bólidos que siempre andan apurados arriesgando nuestras vidas, como si eso de sobrevivir pudiera que canse en algunos casos.

Reality Shows rpp.com.peReality Shows rpp.com.pe

La ciudad que crece, se conforma y olvida

Modernos centros comerciales empiezan a invadir toda la ciudad, junto a la cantidad de reality shows donde algunos jóvenes hacen la pantomima de competir y en lo que más allá de eso, lo importante es figurar, exponer tus miserias y tus amores de barra para que el público aplauda, es la nueva versión de las telenovelas mexicanas o venezolanas donde la exageración y los clichés son manejados por argumentos irreales que son como ideales de una sociedad que solo quiere matar el tiempo. Olvidarse del mal rato, del trabajo y de las deudas.

Entre la ropa que compramos y la comida que comemos y los programas que se consumen, queda poco para pensar en algo distinto.

Una mujer, que es bailarina cuenta la historia de sus romances fugaces con gente de la farándula y futbolistas del medio, además narra que fue infiel a un cantante de cumbia cuando éste tuvo sus 15 minutos de fama, al día siguiente, la bailarina aparece en los tabloides y entre la comidilla de los transeúntes tildándola de puta nadie se acuerda de lo que también contó, que una de sus parejas, un joven también futbolista le dio de patadas a la muchacha, hasta que ella le rogó que parara.

Desde los tiempos de los diarios chicha, término que se utiliza para mencionar al grupo de diarios de prensa amarilla que frivolizan la noticia o ponen de relieve los escándalos y que fuera propalado y atendido (dicho sea de paso) durante el gobierno de Alberto Fujimori, caso por el cual se le acusa, ya que utilizó fondos del estado para que estos diarios estuvieran a su servicio, se ha estilado que la mejor forma de hacer olvidar a la gente es resaltando escándalos o generando noticias de la nada, cosa que tiene mucho resultado, muchos sobrevivientes prefieren hablar del trasero de una actriz casi desconocida o de las infidelidades que un futbolista retirado contó en televisión abierta al Perú entero. Obviamente los escandaletes venden y las televisoras tiene su propio negocio y podría hablar del sistema nuevamente, pero para qué, a nadie le conviene que se piense más de la cuenta, que se hable sobre cosas que importen, Vargas Llosa en su libro La Civilización del Espectáculo cuando menciona a Tomás Eloy Martínez a propósito de un artículo que escribiera en el diario El País dice: “Este periodismo, sigue esforzándose por convertir a las víctimas en piezas de un espectáculo que se presenta como información necesaria, pero cuya única información es saciar la curiosidad perversa de los consumidores del escándalo” (p.57). Los sobrevivientes pertenecen a esta gran mayoría que prefiere olvidar que recordar, que prefiere vivir la vida sin vivirla plenamente, creyendo que la viven, en todo caso recreada ya sea por los medios o los organismos de poder político y económico.

Diarios chicha. Martin GarciaDiarios chicha. Martin Garcia

De eso se trata entonces de vivir una vida ficticia, le pregunto a Luciana M. que se desempeña como fiscal, y es una persona muy preparada en sus temas, sobre qué opina con lo que está sucediendo en el Perú, me dice: que nada se puede hacer, que no podría opinar más, háblame sobre el código penal, sobre el violador tal, el atracador, el estafador y yo te podría contestar sobre los distintos criterios para abordar esos caso, lo otro, no es que no me interese, pero no soy política. Luciana M, a pesar de eso, no se perdía ni un programa de Magaly Medina, una conductora de televisión de un programa de espectáculos, cuestionada por su forma de hacer periodismo e inventar escándalos, por ejemplo, la fiscal se sabe la vida y obra de otro futbolista peruano que juega en Italia y que engañó a su mujer con una modelo conocida de la capital y que paralizó al Perú entero un sábado por la noche cuando decidió contar su verdad en un programa de televisión.

Lima es una ciudad submarina, la humedad llega hasta a veces a 95%, los males respiratorios son constantes sobre todo durante el cambio de estación en invierno, las neblinas son espesas, a veces, incluso, no se pude ver más allá de una cuadra, la gente que camina pareciera aparecer de la nada como arrojadas de otra dimensión, pero todo es real, no sé qué demonios pasará con los años, pregunto a mis coetáneos y tampoco saben qué responder, un amigo me dijo que a las justas sabe qué cosa podría desayunar al día siguiente, aun así no está muy seguro.

Yo pienso, que como todos, mi amigo es un sobreviviente, la fiscal, la gente de a pie, los que van y vienen con sus propias preocupaciones, yo mismo, que escribo esto, soy un sobreviviente, el letargo se ensancha, pero todo parece indicar que es la conformidad, el hecho de no pretender algo distinto, solo satisfacer nuestras necesidades, las que crea e inventa el sistema y se camuflan en lo que podría llamarse felicidad, es lo que sostiene a la gente.

Hay una frase que menciona Morpheo, interpretado por Laurence Fishburne, en el filme The Matrix que me parece importante mencionar en este contexto:

“Tú te crees dueño de tu vida, de tus acciones, de todas esas pequeñas o grandes cosas que haces cada día, pero… ¿Cómo podrías demostrar que todo esto no es una ilusión? ¿Nunca has tenido un sueño que pareciera muy real? ¿Cómo sabrías entonces diferenciar sueño de realidad? El hacer creer que se vive una existencia normal es un poder muy grande, una forma de control terrible.”

Erich Fromm en su libro Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea nos dice: “El patrón o modelo de la conformidad produce una moral nueva (…) La virtud es adaptarse y en ser como los demás. Ser diferente es el vicio”. (p.135). No me queda duda que la sociedad actual ha decidido no confrontar la realidad, acomodarse a las circunstancias, evitar los cuestionamientos es mucho más cómodo que enfrentar lo que sucede, más allá de lo que los medios no dicen no existe, por tanto cualquier cosa distinta no forma parte de la “normalidad”, tal como indica Fromm.

Mencionar lo que sucede en Perú, Lima o en un distrito muy pequeño como Magdalena del Mar, de la capital peruana solo es un modo de representar este enajenado mundo y sus habitantes que alguna vez Aldous Huxley retrató del siguiente modo: “Uno cree las cosas porque ha sido acondicionado para creerlas.”

Y así suceden los días, así pasamos por la vida sobreviviendo, aunque para no ser tan pesimistas siempre queda la esperanza de que sacudamos al mundo, no sabemos a ciencia cierta si ello cambiará las cosas, pero como dijera un personaje del filme alemán Los Edukadores, dirigida por Hans Weingartner:

“En todas las revoluciones algo está muy claro. Aunque en se momento no se consiguiera nada, lo importante es que perduraron las mejores ideas. Se puede aplicar lo mismo a las revoluciones personales. Lo que acaba saliendo bien, lo que perdura en ti siempre, te hace más fuerte«.

¿Los sobrevivientes los sabrán?


Para saber más…

  • Alonso, J. (Setiembre de 1998). América Latina. La pobreza se combate con democracia. En Envío Digital. (198).
  • Bowen, S. (2000). El expediente Fujimori, 1999 – 2000. Lima: Perú Monitor
  • Fromm, E. (2011). Psicoanálisis de la sociedad Contemporánea. 24ª ed. México. D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Huxley, A. (2000). Un mundo Feliz. Barcelona : Plaza & Janés Editores : Debolsillo
  • Silver, J. (Productor) Wachowski, L., Wachowski, A. (Directore). (1999). The Matrix[Película]. Estados Unidos: Warner Bros.
  • Svoboda, A., Weingartner, H. (Productor) y Weingartner, H. (Director). (2004). The Edukators (Die fetten jahre sind vorbei) [Película]. Alemania / Austria: Arte, Südwestrundfunk (SWR), Y3 Film, Coop 99
  • Vargas Llosa, M. (2012). La Civilización del espectáculo. Madrid : Alfaguara

[1] El subrayado es nuestro

DemocraciaEstados UnidosMedios de comunicaciónPerúPolíticaRealidadSobrevivientesSociedad
Redes Tweet
Compartir

Javier Luis Sicchar Rondinelli

Licenciado en Periodismo y Bibliotecólogo, además de egresado de la maestría de Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente desempeña como bibliotecólogo a cargo del Centro de Recursos para el Aprendizaje del Colegio San Agustín de Lima. Escritor y periodista cuyos principales intereses son la Literatura, el Cine y los temas referentes a estudios culturales.

Y ademas...

  • Opinión

    La manipulación de las víctimas del franquismo

  • Opinión

    Adjetivando a Donald Trump

  • Opinión

    Extranjero: desconocimiento de identidad

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.