La música de origen venezolano no sólo copa hoy día las cadenas de radiodifusión de grandes éxitos comerciales, sino que es muy importante, por ejemplo, en la clásica; pero, al contrario de lo esperado, el resto de géneros tiene un menor impacto en España, a pesar de que ha sido reconocida y premiada a todos los niveles.
Los Mesoneros es un grupo de rock alternativo que se ha establecido en Ciudad de México con el objetivo de dar el salto a la escena internacional, ya que la situación político-económico-social venezolana no es sólo un obstáculo para su crecimiento, sino que es también un embudo para la creación artística.
El 31 de marzo publican el álbum Caiga la Noche (2017), del que ya hemos podido escuchar dos singles adelanto. Desde Mito | Revista Cultural nos hemos acercado a su música a través de esta entrevista.
Los Mesoneros son: Luis Jimenez (voz y guitarra), Juanchi Sucre (voces y guitarra), Andres Belloso (bajo), Carlos Sardi (sintetizadores) y Andres Sucre (bateria)
R.M.: Gracias por atendernos.
L.M.: Muchas gracias a ustedes por entrevistarnos y brindarnos un espacio. Nos alegra mucho que nuestra música llegue a España. Nos encanta su país y su cultura.
R.M.: Sois un grupo venezolano de rock alternativo nominado a 4 Latin Grammys en 2012, y que ha pasado un poco desapercibido en España. ¿A qué creéis que se debe?
L.M.: Creemos que sí hay un público que conoce y le gusta Los Mesoneros. Nos escriben mucho para que vayamos a tocar, y está dentro de nuestros planes hacer una gira este año en el primer momento que veamos la posibilidad. Podríamos decir que también hay otros factores, que no han permitido que le lleguemos a más personas. Por ejemplo, la distancia: aunque hablemos el mismo idioma, el hecho de estar a 9 horas de vuelo, y 6 horas de diferencia… es complicado viajar a España seguido, para hacer shows y promoción.
R.M.: Bueno, desde España hay una especial atención a la política venezolana. ¿Seguís viviendo en Caracas?
L.M.: Actualmente estamos en la Ciudad De México, trabajando en lo que sería la internacionalización de la banda. Elegimos esta ciudad como sede, para empezar a girar por toda Latinoamérica, EEUU y Europa.
R.M.: ¿El traslado ha sido por motivos profesionales, por divergencias políticas o por la situación económico-social?
L.M. Va a depender mucho de los medios. Si la información viene de canales del gobierno, está 100% distorsionada, como si no estuviera pasando nada. Si estás viendo la información de medios no oficiales, habrá unos confiables y otros que no. Pero, sinceramente, creemos que viviendo en Venezuela es donde realmente puedes ver lo que está pasando, porque lo estás sufriendo en primera fila. Vivir en Caracas tiene dos realidades. La primera en donde estamos felices, por estar con nuestra familia, con nuestras costumbres, con nuestros amigos. La otra realidad es una economía destruida, hambre, inseguridad, resentimiento y miedo.
El proyecto de cruzar la frontera siempre ha sido nuestra meta; podríamos decir que fue casualidad, ya que coincidió con la crisis, pero aun así siempre hemos querido llevar nuestra música a nuevos lugares.
R.M.: En ese sentido, ¿Cómo está el panorama musical venezolano?
L.M: Por un lado, tenemos una oferta artística muy grande, que a veces crece y a veces se estanca, ya que estos son los momentos donde quizás no puedas ahorrar para comprarte un carro, o planificar un viaje, pero si es un momento de hacer crecer tus ideas, porque lo único que no puede frenar un gobierno corrupto, o una economía en la ruina, es nuestra capacidad para crear.
Pero si hablamos de la industria que impulsa estos movimientos artísticos, podemos decir que está totalmente en la ruina. El venezolano ahora tiene un objetivo diario: qué voy a hacer para sobrevivir. El entretenimiento es la última prioridad de la cadena, por lo tanto, son muy escasas las tarimas, los locales, los eventos.
R.M.: Vuestro primer álbum, Indeleble (2011), contó con el apoyo de Héctor Castillo. ¿Cómo fue trabajar con él?
L.M: Nosotros le debemos mucho a Héctor, porque no solo produjo el disco, sino que nos enseñó cómo entender la música, como tratar una canción; nos hizo vernos individualmente a cada uno, para que entendamos nuestro papel en la banda… y creemos que eso es fundamental.
Siempre quisimos trabajar con él, por su trayectoria y porque somos fanáticos de los discos en los que ha trabajado con David Bowie, Lou Reed, Roger Waters, Gustavo Cerati, Bjork, etc.
R.M.: ¿Cómo influyó en vuestra música?
L.M: Como se trató de nuestro primer disco, Héctor fue como un fotógrafo. Logró capturar lo que éramos en aquel momento. Después de revelar esa foto, nosotros pudimos hacerle zoom, retocarla, y mirarla muchas veces, y eso nos hizo ver todas las cosas que queríamos rescatar y desechar de Indeleble.
R.M.: Ahora habéis publicado varios singles recientemente. ¿Adelanto de un nuevo disco?
L.M.: Correcto, de Caiga la Noche.
R.M.: ¿Qué fecha de lanzamiento tiene? Contadnos un poco más de él. ¿Alguna sorpresa o colaboración especial?
L.M.: El disco sale el 31 de marzo. Lo que podemos adelantar es que será un disco con otra mentalidad. Ya ustedes, la gente y otros medios le podrán adjetivos cuando lo escuchen.
R.M.: Por supuesto. ¿Tenéis fechas confirmadas para los próximos conciertos?
L.M.: Estamos planificando la gira por México, Venezuela, Perú, EEUU, Chile, Argentina, Panamá…
R.M.: ¿Y en España o en Europa?
L.M.: Claro que sí, para este año.
R.M.: Si lo deseáis, podéis dirigiros a nuestros lectores.
L.M. Quisiéramos invitarlos a que se pasen por nuestros canales digitales, para que conozcan nuestra música, y que estén pendiente de nuestras redes sociales, porque ahí estaremos anunciando todo.
R.M.: Espero veros por España pronto.
L.M.: Igualmente, muchas gracias por la entrevista, y nos veremos por allá.
¿TE HA SERVIDO ESTE ARTÍCULO? ASÍ PUEDES CITARLO: http://revistamito.com/los-mesoneros-siempre-querido-llevar-nuestra-musica-nuevos-lugares/ : «Los Mesoneros: «Siempre hemos querido llevar nuestra música a nuevos lugares»». Publicado el 29 de marzo de 2017 en Mito | Revista Cultural nº.41 – URL: |
Sin comentarios