Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde
Queridos lectores:
En octubre nuevas oportunidades de lectura llegan a vuestras manos. Esperamos que nuestra selección sea de vuestro agrado y quedamos a la espera de vuestras sugerencias para el próximo mes de noviembre 🙂
Antropología: La Maña: Un Recorrido Antropológico por el Mundo de las Drogas de Edgar Morín Martínez es un excelente análisis sobre el fenómeno cultural de las drogas y sus implicaciones en el mundo capitalino mexicano. El autor afirma que la palabra “narco” le queda corta al fenómeno que tiene implicaciones, políticas, médicas, mediáticas, etc.
Antología: Habla con medusas de José Daniel Espejo es una selección de los mejores artículos publicados por el escritor en la columna “Cacarean” en la revista La Galla Ciencia. Espejo es también autor de varios poemarios, entre los que destacan Música para ascensores, Mal, El tiempo hace fú, Psycho Killer Qu’est Que C’est, Mejorando lo presente, Poesía española última, Esto no rima, Voces del extremo, En legítima defensa, etc.
Arte: Los admiradores del arte italiana encontraran en Percorsi d’Arte in Italia el libro que estaban buscando. La obra, coordinada por Giorgio Di Genova y Enzo Le Pera, constituye un verdadero recorrido por el arte italiana desde sus inicios hasta nuestros días.
Arte: Aproximaciones a la gestión cultural de Jorge Padula Perkins es un trabajo provocador que analiza la manera cómo las planificaciones, los diseños y las acciones que constituyen la gestión cultural acompañan fácticamente a las expresiones artísticas y culturales. En consecuencia, la gestión cultural tal como hoy se presenta es el emergente de una construcción académica teórico-fáctica, una sistematización de los saberes empíricos de larga data, orientada a la identificación y diferenciación de las herramientas de la gestión en general, aplicadas al ámbito de las artes y la cultura. Por ello, Padula Perkins propone un proyecto innovador de gestión cultural que lo descubriréis leyendo sus páginas.
Autobiografía: María Antonieta de Las Nieves, más conocida como “la chilindrina”, acaba de publicar su libro Había una vez una niña en una vecindad. En la obra, “la chilindrina” relata sus primeros años en la actuación bajo la dirección de Andrés Soler; el doblaje de series emblemáticas de los sesenta; su trabajo en cine, teatro y televisión, su encuentro con Roberto Gómez Bolaños, etc. La autora ha incluido un archivo inédito con sus fotografías personales.
Cine: Latin American Cinema de Stephen M. Hart es un estudio del cine latinoamericano que lo relaciona con los momentos históricos que podrían haber influido en sus contenidos. La obra concluye con un interesante análisis del futuro del “nuevo cine latinoamericano”.
Ensayo: La memoria televisada: «Cuéntame cómo pasó» de la gallega Laura Pousa es el primer estudio de carácter global y transversal dedicado a una importante serie de la historia de la televisión española. La obra es el resultado de un detallado análisis de los capítulos de Cuéntame cómo pasó deteniéndose en las relaciones que la ficción establece con contenidos cinematográficos, televisivos y modelos culturales dispares, en un interesante juego de representación entre presente y pasado.
Cuento: En la categoría cuento hemos seleccionado El corazón del silencio de Wladimir Chávez Vaca. La obra consta de cinco cuentos ambientados en Europa o América y tienen como factor común el hecho de que ponen en contacto ecuatorianos y personas de diferentes países.
Cuento: En esta categoría también deseamos incluir la página “Cuentos como churros”, la cual incluye una serie de ficciones que serán del gusto de los jóvenes lectores http://www.cuentoscomochurros.com/
Cuentos-eróticos: Yo quería ser Elena Solís es un logrado libro que reúne una serie de cuentos de amor, desamor y erotismo. Todos ellos narran la experiencia vital de una mujer que necesita abandonar sus creencias y formas de vida, para alcanzar una felicidad que solo logrará con una reformulación de su identidad. Su protagonista es la propia escritora, Elena Solís, quien es descrita como una mujer valiente y responsable de sus actos, a veces mezquina, a veces perversa, cómoda, muchas veces impulsiva, enamorada y cargada de deseos sexuales nada convencionales.
Cuento-queer: Trans Bird de Nacho Donoso Bailón y Rita Bailón Gijón. Trans Bird es un pajarillo diferente y valiente. Un día, decidió viajar y escapar de las rígidas normas de su bandada para encontrar las suyas propias. Atravesó toda la selva y, gracias a su esfuerzo y coraje, descubrió el amor y su lado creativo. Se trata de un cuento dedicado a las personas transgénero y sus amigos.
Educación: El arte de educar de Alejandra Llamas es una obra dedicada a los padres que deseen asumir su papel de “guías” en la educación de sus hijos por medio de la creatividad y de la empatía.
Filosofía: Imposibilidad racional de tiempo y espacio de Abelardo Sanchís Rubio es una obra que trata de encontrar una explicación al sentido de la “inexistencia real” de los primeros principios: tiempo, espacio, materia y energía. El autor los somete a un análisis racional que los reduce a la condición de apariencia. Lo importante es tomar conciencia de la verdad racional, la cual descubre que tiempo, espacio, materia y energía, son realmente, lo atemporal, lo inespacial, lo inmaterial y lo estático, con aspecto o apariencia de, tiempo, espacio, materia y energía.
Historia: La otra cara del caudillo de Ángel Viñas. El oscuro origen de la fortuna del caudillo. Basándose en nueva documentación, Ángel Viñas destroza algunos de los mitos que sigue difundiendo un pretendido «revisionismo» histórico y nos ofrece nuevas perspectivas sobre temas tan fundamentales como la naturaleza real del poder dictatorial, la base militar en que se apoyó el modelo de disuasión del régimen, la querencia nazi de Franco y la gravedad de su compromiso con Hitler.
Novela Histórica: Uniéndonos al parecer del III Premio Internacional Barcino de Novela Histórica, sugerimos la lectura de la novela de Simon Scarrow, A fuego y espada, la cual trata de recrear la personalidad de dos protagonistas de la historia universal: Napoleón Bonaparte y Arthur Wellesley.
Novela negra: En Taormina en invierno de Antonello Carbone es una obra ambientada en la localidad siciliana de Taormina, ciudad sorprendida por el asesinato de la heredera Efre Vazzini y la investigación de Giacomo Cassisi. En medio de pistas aparentemente azarosas, que incluyen la letra de una canción y una receta culinaria, el autor lograra despertar vuestro interés por medio del misterio.
Poesía: Para esta categoría hemos seleccionado Infamélica 2ª Edición de Rolando Revagliatti, editado electrónicamente y disponible en forma gratuita en la página del autor http://www.revagliatti.com.ar. En relación a la primera edición, el autor ha modificado algunos textos, ha eliminado otros y añadido varios inéditos. Revagliatti os regala una métrica refinada e inteligente…
Relatos: Sí lo sé, no vengo de Ascensión Corrales Martínez es una obra sobre la espiritualidad y las emociones que sentimos a lo largo de la vida. Para la autora la existencia es un universo de sensaciones por descubrir y que ella comparte por medio de sus letras.
Relatos: Danzando entre la Nada y la Furia de Marina Klein es una obra compuesta por seis relatos: El viejo del allá, el que estaba en el escalón, La nada y la furia, Estoy sentado en la orilla de la tarde, Las magnolias de la plaza Zabala, Me siento flotando en una nube, Mordí las palabras hasta que se convirtieron en silencio. Los textos reflejan el estilo literario de la autora, quien combina elementos diurnos y nocturnos haciendo de sus textos una fuente de arquetipos y belleza.
Relatos: En Me pillas en mal momento de Kike Parra los personajes son gente normal que tiene que recurrir al ocultamiento de la verdad, al mismo tiempo son seres que sacan a flote su valentía cuando están al borde del precipicio y deciden no ser perdedores en la vida. Relatos que describen la vida cotidiana de manera tan artística que os harán sentir que la ficción forma parte de la realidad.
Sociedad: The Interior Circuit: A Mexico City Chronicle del célebre autor Francisco Goldman es el retrato oportuno y provocativo de la capital de México DF. La obra describe la manera cómo el crimen organizado amenaza la sociedad capitalina en general.
¿Deseáis compartir un libro con nosotros?
Enviad vuestras sugerencias a
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? Y : «Los libros de octubre». Publicado el 28 de octubre de 2015 en Mito | Revista Cultural, nº.26 – URL: |
Sin comentarios