Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde
Queridos lectores:
Noviembre está comenzando y con él nuevas oportunidades de lectura llegan a vuestras manos. Esperamos que nuestra selección sea de vuestro agrado y quedamos a la espera de vuestras sugerencias para el mes de diciembre. 🙂
Arte: The Art Spirit de Robert Henri es un libro ideal para los estudiantes de arte, pues contiene una serie de consejos, comentarios críticos y claves de inspiración. Se trata de una obra generosa, en la que Henri trata de transmitir todos sus conocimientos.
Biografía: Sin duda una biografía que debe ser leída es Louise de Bettignies: du patriotisme à l’espionnage, obra escrita por la historiadora Chantal Antier para conmemorar a quien, bajo el seudónimo de Alice Dubois, colaboró como espía de la armada británica durante la primera guerra mundial. La infancia vivida en un medio católico-burgués del norte de Francia, su admiración por su hermano jesuita, su educación religiosa con las Ames du Sacré Cœur, sus estudios en el Girton College, su talento lingüístico, su patriotismo y animadversión hacia los alemanes después del bombardeo de Lille en octubre de 1914 son los hechos que, según Antier, marcaron la vida de Bettignies, convirtiéndola en una patriota, una resistente y una espía.
Ciencias: Genome: The Autobiography of a Species in 23 Chapters escrito por Matt Ridley. En este libro, el autor narra la historia de nuestra especie desde los albores de la vida hasta el tiempo presente. Ridley sondea las cuestiones científicas, filosóficas y morales que surgen como resultado de la cartografía del genoma.
Cine: Movie Wars: How Hollywood and the Media Limit What Movies We Can See de Johathan Rosenbaum es un libro que explica cada etapa de la producción cinematográfica, desde la escritura del guion hasta su lanzamiento comercial.
Didáctica: Aportaciones sobre teoría y didáctica de la lengua y la literatura, editado por Marcin Kazmierczak y María Teresa Signes. Este volumen analiza las diferentes metodologías de la didáctica de la lengua hasta adentrarse en un verdadero diálogo intelectual sobre los verdaderos objetivos de la pedagogía.
Economía: Creating a World Without Poverty: Social Business and the Future of Capitalism de Muhammad Yunus. En esta obra el Premio Nobel de la Paz os presentará su concepto de “negocio social”, que busca ajustar las reglas del mercado al servicio de la sociedad para reducir la pobreza. Préstamos sin intereses, la práctica de la caridad y el capitalismo, constituyen los fundamentos de este libro interesante y, en cierta manera, provocador.
Ensayo: es con gran orgullo que recomendamos la lectura de El fuego y el sueño. Ensayos sobre la noche de nuestro colega Antonio Costa Gómez. Se trata de un ensayo creativo sobre el tema de la noche en la literatura y el arte. Costa investiga distintas épocas, culturas y tradiciones artístico-literarias, estableciendo tesis que podrían ser consideradas como importantes continuaciones de los estudios de Gaston Bachelard y Gilbert Durand. Este texto merece ocupar un lugar importante en vuestra biblioteca, pues seguramente se convertirá en una referencia en el área de la mitocrítica escrita en español.
Filosofía: La double impasse – L’universel à l’épreuve des fondamentalismes religieux et marchand de Sophie Bessis. Esta obra analiza los dos fundamentalismos dominantes. El primero, según la autora, está formado por los “apóstoles” del mercado globalizado, mientras que el segundo está constituido por hegemonías religiosas que desean “reconquistar” los valores que la “evolución” mundial pretende revocar. Por medio del análisis de los puntos débiles de ambos fundamentalismos, la autora os propone un “nuevo universalismo” capaz de permitirnos “escapar” de ambos “callejones sin salida”.
Geopolítica: para esta sección recomendamos la lectura de Las claves ucranianas del coronel y exdelegado de defensa en Asturias Rafael González Crespo, experto en geopolítica y geoestrategia. La obra es un análisis significativo de los acontecimientos que están teniendo lugar en Ucrania.
Historia: Os recomendamos la lectura de L’Allemagne de Luther à Merkel, un estudio completo sobre la historia alemana, desde la época del Sacro Imperio Germánico, la Reforma protestante, la república de Weimar, Bismark, el nazismo y la era Merkel.
Literatura infantil: Vuestros niños disfrutarán enormemente la lectura de El secreto de las nubes de Concha Fernández González, relato que cuenta la maravillosa historia de Carlota, niña de siete años, cuya abuela “se ha ido al cielo sin despedirse”. Este evento será el motivo que desencadenará una serie de inquietudes existenciales en la curiosa mente de joven narradora: ¿Cómo se sube al cielo? ¿Por qué la gente muere? La obra responde a estas preguntas de manera inteligente y sencilla, hasta hacernos entender que “el secreto está en las nubes”.
Música: Sound of the Beast. The Complete Headbanging History of Heavy Metal de Ian Christe, quien analiza todas las particularidades del Heavy Metal y sus derivados, además presenta una serie de anécdotas y entrevistas sobre las diferentes bandas que han marcado la historia de este importante género musical.
Novela contemporánea: Nuestra apreciada lectora, Cristina Herrera Mora, ha seleccionado L’Élégance du hérisson de Muriel Barbery, el libro está ambientado en París, precisamente en un edificio de la calle de Grenelle, donde la vida toma forma en base a las pequeñas diferencias y encuentros entre los habitantes del inmueble. Dos narradoras toman de manera alternativa la palabra para contar lo que sucede en el lugar: Renée Michel, la portera, mujer inteligente, amante de la lectura y con grandes dotes de observación, y Paloma Josse, una niña prodigio de doce años, cuya familia no está a su altura.
Novela histórica: A finales de octubre, Sartori Ediciones publicó una cuidada edición ilustrada de El cantar de Heike de Eiji Yoshikawa, versión moderna del clásico medieval más célebre de la literatura japonesa Heike Monogatari. Este volumen es el primero de una trepidante saga donde ambición, traición, amor y guerra componen el relato de una época apasionante en la que se forjaron los héroes de una nación. A parte de la edición originaria japonesa, es la primera vez que se traduce y publica el texto íntegro de acuerdo con el original. Si os interesa la literatura japonesa, tenéis que leer este libro…
También en esta categoría, quisiéramos sugerir la lectura de El enigma del convento, novela histórica escrita por el peruano Jorge Eduardo Benavides. La trama se desarrolla en el convento de Santa Catalina, en Arequipa, cuyos muros custodian importantes documentos y secretos que involucran inclusive al general José Manuel de Goyeneche.
Poesía: Haikurrelatos de Editorial opera prima, se trata de un poemario que fusiona el haiku y el microrrelato, transformando el mágico número de sílabas (17) en palabras, para finalmente crear una lograda narración literaria de tres frases.
Política: L’ère du peuple, el nuevo libro de Jean-Luc Mélenchon. Este libro pretende presentarse como una lección de optimismo hacia el futuro, en el que se explican las maneras cómo los miembros de las masas podrán hacer valer sus derechos sobre la “oligarquía financiera”. Aparte de su visión de un futuro europeo hecho para/por las masas, el autor hace una serie de críticas al gobierno de François Hollande y encomia las estrategias político-económicas de diversos líderes latinoamericanos, principalmente aquellas de Rafael Correa, Hugo Chávez y Evo Morales.
Religión: Our Religions. The Seven World Religions Introduced by Preeminent Scholars from Each Tradition editado por Arvind Sharma constituye una introducción al hinduismo, budismo, confucionismo, taoísmo, judaísmo, cristianismo e islam. Es un libro que os demostrará que, a pesar de las diferentes etiquetas, las religiones poseen más puntos en común de los que se podría pensar. Se trata de un libro cuyos elementos de misticismo, dogmatismo e historia de las religiones os permitirán conocer los verdaderos fundamentos de las creencias más representativas del mundo.
Sociedad: Bachelor Girl de Betsy Israel es una obra jovial que analiza los estereotipos sociales que tratan de categorizar a las mujeres solteras. La autora examina la función de las mujeres en las revistas, publicidades, películas, obras literarias hasta establecer los diferentes tipos de mujeres de la sociedad contemporánea. Se trata, sin duda, de una obra que se aplica solamente a la cultura occidental y en algunos momentos tendréis la sensación de estar leyendo las consideraciones de una asidua espectadora de Sex and the City, pero, a pesar de este particular, la obra es original y presenta una serie de conclusiones inteligentes.
Estas han sido nuestras propuestas para este mes, esperamos que las breves reseñas sirvan para facilitar vuestras próximas lecturas. Nos veremos el mes próximo con una nueva lista de textos 🙂
¿Deseáis compartir un libro con nosotros?
Enviad vuestras sugerencias a literatura@revistamito.com