Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde
Queridos lectores:
En noviembre nuevas oportunidades de lectura llegan a nuestras manos. Esperamos que nuestra selección sea de vuestro agrado y quedamos a la espera de vuestras sugerencias para el próximo mes de diciembre 🙂
Antropología: El año 2004, los Ayoreo, una de las tribus ancestrales del norte de Paraguay, decidió abandonar su lugar para huir de las excavadoras de los ganaderos. Behold the Black Caiman de Lucas Bessire narra el viaje de los Ayoreo y su lucha por hacerse escuchar en medio de la lucha de intereses de las ONG, los misioneros, los políticos y la deforestación abusiva.
Arte: Esgrafiado, Materiales, Técnicas y Aplicaciones de Rafael Ruíz Alonso es una obra que se centra en los diferentes procedimientos y prestaciones creativas que ofrece esta técnica artística en los más diversos rincones del mundo, situando al esgrafiado segoviano en unos parámetros nunca contemplados hasta la actualidad.
Ciencias: The Emperor of All Maladies: A Biography of Cancer de Siddhartha Mukherjee bajo la apariencia de una “biografía” del cáncer, este trabajo documenta sus primeras apariciones y las batallas que la ciencia ha llevado a cabo para vencer esta enfermedad. El autor, quien es un reconocido médico e investigador, aborda la enfermedad desde una perspectiva histórica, que nos hace pensar que el cáncer existe porque la ciencia así lo desea…
Cine: La máquina de la mirada. Los movimientos cinematográficos de ruptura y el cine político latinoamericano en las encrucijadas de la historia de Susana Velleggia permite conocer la historia del cine latinoamericano entre los años 60 y mediados de los 70 y su relación con los procesos de cambio políticos y sociales que marcaron el continente en ese período, sin olvidar los que también se vivieron en Europa y Asia.
Crítica literaria: Visita guiada por la literatura española de Antonio Barnés Vázquez es un manual introductorio para las personas que desean “iniciarse” en la literatura española. La obra presenta los textos más representativos en base a una nueva clasificación formada por cuatro tipos de autores: eclesiásticos, nobles, humanistas y varios.
Ensayo: La segunda serie de los episodios nacionales de Benito Pérez Galdós: de la historia a la novela de Enrique Miralles es un libro que aborda la segunda Serie de los Episodios Nacionales desde una perspectiva poco estudiada por la crítica, cual es la interdependencia entre el sustrato histórico y el superestrato de la fabulación, las lindes entre la historia grande y la chica, la externa y la interna, la pública y la doméstica. A la vista de la documentación procedente de una historiografía próxima al novelista, se puede constatar de qué forma se combinan ambos componentes, donde la inventiva creadora de Galdós se proyecta fielmente sobre el curso de los acontecimientos de una época, la del reinado de Fernando VII.
Ensayo: Putain de Saint Foucault : Archéologie d’un fétiche de François Bousquet es una obra sobre el coproductor de la teoría del género, el antecesor de Judith Butler, de la gay pride y de los pedagogos. Bousquet retoma la obra de David Halperin, Saint Foucault: Towards a Gay Hagiography, para hablar de una de las figuras más citadas en el mundo académico, quien además acaba de hacer su ingreso en la Pléiade: Michel Foucault.
Educación: ¡Despertad Al Diplodocus!: Una conspiración educativa para transformar la escuela y todo lo demás de José Antonio Marina es un ensayo provocador que tiene por afán situar en el punto de mira público el debate sobre el modelo educativo que estamos utilizando y que el autor define como un dinosaurio dormido, un organismo pesadísimo en un irritante estado de pasividad. El autor insiste en que, más allá de las metodologías, la educación necesita mayor vitalidad y flexibilidad.
Filosofía: El camino de la unidad de Javier Muñoz Salas obra que alude a la naturaleza humana y a su capacidad para superar relativismos, intolerancias por medio de la búsqueda de una sabiduría universal.
Historia: La Guerra Civil contada a los jóvenes de Arturo Pérez Reverte analiza de forma objetiva la espantosa guerra civil que tuvo lugar en España entre 1936 y 1939. El autor pretende ilustrar a la juventud sobre las abominaciones sucedidas durante la guerra para evitar que tan desoladora tragedia vuelva a repetirse.
Historia: Historia de Tanger de Leopoldo Ceballos. La ciudad internacional de Tánger no es solo un mito, eso lo demuestra Leopoldo Ceballos López, tangerino que vivió en el Tánger internacional toda su niñez y buena parte de su juventud. Una ciudad internacional, refugio de familias, de intelectuales, de exiliados y contrabandistas que llegaban a esta ciudad en busca de la seguridad, la libertad, las oportunidades o la paz que no tenían en sus países.
Novela: Istanbul Passage: A Novel de Joseph Kanon. Durante y después la segunda guerra mundial, Estambul se convirtió en un centro de espías y refugiados. La obra describe precisamente el peligroso mundo del espionaje de la posguerra por medio de la historia de Leon Bauer.
Poesía: El Loco de Juan Manuel Ramia Estaún es un poemario con un magnífico tratamiento del lenguaje. El autor usa un registro lingüístico natural y cotidiano trufado de palabras del sánscrito y otras procedentes del budismo, que le imprimen al texto un curioso sabor oriental. El Loco crea literatura a partir de la propia vida. Se trata de un sujeto que escribe y describe desde su propio yo y que transmite su propia experiencia, envolviendo al lector y transportándolo en ocasiones a lugares lejanos.
Política: Estos años bárbaros de Joaquín Estefanía es una obra que analiza el devastador balance que ha dejado la crisis económica en amplias zonas del mundo, en especial en el sur de Europa. El autor compara la Gran Recesión que empezó en el 2007 con aquellas vividas durante las dos guerras mundiales y la Gran Depresión
Política: The New Cold War: How the Kremlin Menaces both Russia and the West de Edward Lucas es un análisis “parcializado” del poder económico y político de Vladimir Putin. La obra es un reflejo de la idea que la sociedad americana tiene del líder ruso.
Relatos: Para esta categoría hemos seleccionado la obra La Pertenencia del argentino Leandro Gabilondo. En los diferentes relatos, el autor arrecifeño habla del sentido de pertenencia, de aquellos elementos que nos retrotraen a recuerdos de nuestra infancia y que nos indican de dónde venimos, aquello que nos forma, las mínimas cosas, los patios, el pueblo, la gente, el club deportivo del barrio.
Relatos: Hasta el mismo infierno de Magda Ramón. Estos relatos tienen en común la inquietud y el misterio, que consiguen mantener el clímax de la curiosidad hasta el final. La autora mezcla la ficción con situaciones cotidianas, creando un majestuoso ambiente de intriga y entresijos.
Relatos y poemas: No leas esto de Carlos Diez del Corral es una interesante obra literaria dividida en dos partes. En la primera parte, encontramos una prosa que refleja los pensamientos y experiencias del autor mediante una serie de relatos y aforismos que podrían enmarcarse en la autoficción. La segunda parte incluye una serie de poemas que actúan a modo de contrapunto de la primera, poniendo, como afirma Irene Muñoz Cerezo de Edición personal, un broche poético a la obra.
¿Deseáis compartir un libro con nosotros?
Enviad vuestras sugerencias a
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? Y : «Los libros de noviembre». Publicado el 26 de noviembre de 2015 en Mito | Revista Cultural, nº.27 – URL: |
Sin comentarios