Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde
Queridos lectores:
Diciembre está comenzando y con él nuevas oportunidades de lectura llegan a vuestras manos. Esperamos que nuestra selección sea de vuestro agrado y quedamos a la espera de vuestras sugerencias para el mes de enero de 2015 🙂
Antropología: Para esta categoría hemos seleccionado Concepción mística de la antropología de Fernando Rielo editado por José María Sevillano y el equipo de investigadores de la Escuela Idente es un libro que realiza una reflexión mística y trascendente de la antropología. La obra parte de una definición eminente del ser humano y profundiza sobre varios aspectos de la mística rieliana que incluyen el principio de relación y el estudio del ser.
Arte: Os invitamos a leer An Eye for Art: Focusing on Great Artist and Their Work, libro editado por la National Gallery of Art de Londres que incluye un estudio sobre los mejores pinturas de Rafael, Rembrandt, Georgia O’Keeffe, Henri Matisse, Chuck Close, Jacob Lawrence, Pablo Picasso y Alexander Calder.
Autobiografía novelada: Indefenso Ciudadano Español de David López es mucho más que una autobiografía, es una historia contemporánea sobre el sufrimiento de la crisis, en la propia piel de una persona trabajadora y humilde. Este texto relata los pensamientos políticos y sociológicos que se dan en España y propone probables soluciones para salir de los malos momentos en que está sumida la sociedad. Con prólogo de Paco Ayala e ilustración de Andrés Ortega Illescas es un libro que logrará conmoveros…
Biografía: Una biografía polémica e interesante es sin duda Kissinger: A Biography escrita por Walter Isaacson. La obra analiza la época Kissinger como secretario de estado, sus políticas internacionales, su ideología oscilante entre tendencias liberales y conservadoras. Además muestra una serie de documentos que os darán a conocer más sobre su perspectiva sobre el nazismo, sus tortuosas relaciones con Nixon y su participación en las finanzas.
Ciencias: Nuestros lectores amantes de las ciencias encontrarán en la obra de Robert Sapolsky, The Trouble with Testosterone, un texto instructivo e interesante. Sapolsky analiza la relación entre biología, cultura, emociones y la influencia que esta tiene en el buen desarrollo de las glándulas y principalmente sobre las hormonas esteroides, prestando especial atención a la testosterona.
Cine: Nixon at the Movies: A Book about Belief de Mark Feeney. Es un libro que cubre la parte mediática de Nixon antes y después de la invasión de Cambodia. Se trata de una obra que insiste en la importancia de Hollywood para transmitir una imagen de poder o de autoridad de los líderes americanos, en este caso de Nixon.
Educación: Dejadnos aprender. Reflexiones desde la pedagogía libertaria de Manuel Rodríguez González, es un estudio significativo que profundiza en el debate sobre la enseñanza en el ámbito libertario, aportando nuevos enfoques o atenciones inéditas en la bibliografía libertaria como es el caso de la discapacidad. El texto incluye una sugestiva selección filmográfica y bibliográfica que permite ilustrar el argumento expuesto.
Economía: After Hegemony: Cooperation and Discord in the World Political Economy es un estudio que analiza la colaboración económica entre los países capitalistas. El texto trata de responder a las dudas si la cooperación puede ser una solución o un problema para las finanzas mundiales. En consecuencia, Robert Keohane examina las instituciones y “regímenes internacionales” a través de los cuales la cooperación internacional tiene lugar.
Epistolar: Hemos escogido 50 lettres du marquis de Sade à sa femme, pues se trata de una excelente reproducción en facsímil de los manuscritos de varias cartas escritas por el marqués de Sade para su esposa, mientras estaba en prisión. El libro incluye también una transcripción al francés moderno realizado por Pierre Leroy y Cécile Guilbert.
Ensayo: Hemos seleccionado el ensayo de Giorgio Passerone, Un lézard: Le cinéma des Straubs, texto que relaciona el cine de Straubs con las películas de Pavese y Vittorini, los motivos dantescos, los totalitarismos de Alemania e Italia, la Palestina alucinatoria de Kakka, las visiones de Godard, etc.
Filosofía: Eastern Philosophy. An introduction to three great philosophical traditions, es un libro que os familiarizará con 50 filósofos del lejano y medio oriente. El texto analiza la manera cómo el contexto y la tradición oriental han servido para dar lugar al desarrollo de importantes corrientes filosóficas.
Geología: Ann C. Pizzorusso ha escrito Tweeting Da Vinci, obra que explora la manera cómo la geología italiana ha influido en el arte, arquitectura, religión, medicina y literatura de la Península Itálica.
Historia: Historias de la Historia de la Iglesia de Alberto Royo Mejía. Es un amenísimo libro que nos acerca a una gran desconocida: la Historia de la Iglesia. No es un tratado sistemático, sino un conjunto de pequeñas historias que nos introducen en el fascinante cuadro formado a lo largo de los siglos, cubriendo diversos temas, entre los que figuran las herejías de los primeros tiempos, la evangelización de Europa y de América, la persecución religiosa durante la Segunda República, el mito de la tolerancia musulmana en España, el comportamiento de Pío XII con los judíos, la legendaria Papisa Juana, entre otros.
Literatura infantil: Para esta categoría hemos seleccionado el libro escrito por Medardo y Judit Padrón, es decir El niño azul, obra que encierra un gran número de relatos acerca del comportamiento humano, mostrando con un lenguaje simple y didáctico que la mejor manera para afrontar las dificultades es la inteligencia, la cual permite descubrir nuevos universos y realidades.
Música: La etnomusicóloga Cathy Ragland ha escrito un libro que seguramente será del agrado de todos los amantes de la música mexicana, nos referimos a Musica Norteña: Mexican Americans Creating a Nation Between Nations, texto que estudia los elementos propios que hacen de las melodías mexicanas un símbolo cultural entre los migrantes.
Novela contemporánea: Chihuahua de Miguel Mosquera Paans, narra la historia de “El nene”, quien nació en Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, adonde emigró su abuelo desde Galicia logrando amasar una fortuna. El nene había viajado a España con el firme empeño de recoger a una muchacha lo suficientemente atractiva como para poder mostrarla en público sin avergonzarse y, a su juicio o el de sus padres, lo bastante estúpida como para poder “manejarla.” La trama se desarrolla entre España y México y muestra un contexto marcado por la miseria y decadencia asociadas a las familias adineradas, la corrupción y delincuencia, el asesinato y la estupidez.
Novela contemporánea: Peláez. Historias de un periodista de provincias de David Barreiro es una novela que se desarrolla en la redacción de un diario de provincias, donde el periodista Peláez trabaja duramente mientras su jefe, el director, se da a la molicie. La obra se desarrolla en medio de la dura crisis económica y moral causada por corrupción política que disminuye los derechos y las ilusiones de los ciudadanos. Esta novela es un verdadero reflejo de la realidad española de los últimos años y representa también un homenaje a un oficio hoy más que nunca en entredicho: el periodismo.
Novela de terror y misterio: la novela Paraíso denegado escrita por Álvaro Luis Gómez narra la historia del padre Klamrock, quien ha vivido durante cuarenta años dentro de una imponente catedral cristiana, sin ver la luz del sol, debido a una horrible experiencia tuvo lugar durante su niñez, los pétreos muros de su estructura le protegen del agente amenazador del exterior: el hombre. El libro está marcado por una interesante serie de visiones terroríficas que hacen resaltar el contraste entre los conceptos de luz y oscuridad.
Novela histórica: Vía muerta es el título de la tercera novela de la escritora santirseña Aurora García Rivas, se trata de una obra que pone en relieve la lucha de varias generaciones y tiene lugar en los pueblos de San Tirso, Vegadeo, Ribadeo, Pontenova Riotorto y en algunas localidades cubanas y marroquíes.
Psicología: Pensando en los padres y madres de familia, hemos seleccionado Queremos hijos felices de Silvia Álava, obra que aspira convertirse en un instrumento de ayuda para que los padres aprendan a enfocar y resolver de manera apropiada los problemas de sus hijos. La autora recoge, en orden cronológico, las situaciones a las que se enfrentarán desde el nacimiento del niño o la niña hasta los seis años, haciendo especial hincapié en trasmitirles valores como la tolerancia, el perdón, el esfuerzo, la compasión, el agradecimiento, el trabajo diario y la constancia.
Política: Brasil: Manifesto silencioso de Luis Branco, escrito en portugués, esta obra presenta un verdadero “manifiesto silencioso, pero no callado” sobre la decadencia política, social y moral que se vive en Brasil. Como lo indica su título, la obra no encierra un contenido académico, poético, político o filosófico, es un manifiesto sincero, que sueña con un mundo mejor.
Relatos de terror: La antología El manjar inmundo de Javier Quevedo Puchal es una selección de relatos donde se retoman los cuentos clásicos infantiles, pero adaptándolos perfectamente a la literatura de terror.
Religión: En The First Christmas, los teólogos Marcus J. Borg y John Dominic Crossan, muestran como la historia ha influenciado nuestra lectura de la natividad de Cristo. La obra consiste en una interesante serie de tesis teológicas sobre la concepción y el nacimiento de Jesús.
Sociedad: Debido al contexto natalicio, hemos escogido el libro Manual de la Navidad para toda la familia de Ana Alonso, texto que aborda la Navidad desde múltiples aspectos, que incluyen el arte plástico, el cine, la historia, la literatura, la música, la gastronomía y la cultura popular.
Estas han sido nuestras propuestas para este mes, esperamos que las breves reseñas sirvan para facilitar vuestras próximas lecturas. Nos veremos el mes próximo con una nueva lista de textos 🙂
¿Deseáis compartir un libro con nosotros?
Enviad vuestras sugerencias a
literatura@revistamito.com
Sin comentarios