Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde
.
Querido lector:
El mes de mayo está comenzando y con él nuevas oportunidades de lectura llegan a tus manos. Definitivamente, necesitarás mucho tiempo para leer las interesantes novedades editoriales que están circulando. Aquí van nuestras sugerencias, esperamos satisfacer tus curiosidades intelectuales…
Antropología: Los interesados en antropología encontrarán de gran interés el texto Understanding European Movements editado por Cristina Flesher Fominaya y Laurence Cox. En esta obra se analizan los movimientos sociales que han sido fundamentales para la historia, política y desarrollo cultural de los diferentes países europeos.
Arte: Esta vez hemos decidido sugerir un texto que sirve para iniciar a los niños al estudio del arte y por ello hemos escogido La Historia del Arte en Pegatinas, publicado por Editorial Usborne en colaboración con la National Gallery de Londres. Se trata de un libro con fantásticas ilustraciones y pegatinas de obras de arte famosas. Además incluye datos significativos sobre la historia de las pinturas más importantes de la historia, la vida de los artistas y las técnicas por estos utilizadas.
Biografías: Poetisas suicidas y otras muertes extrañas de Luzmaría Jiménez Faro es una obra que reúne las biografías de un grupo de poetisas extraordinarias que tienen en común la presencia oscura de la muerte en sus vidas. Entre estas figuran los nombres de Violeta Parra (Chile), Alfonsina Storni (Argentina), Delmira Agustini (Uruguay), Eunice Odio (Costa Rica), Alejandra Pizarnik (Argentina), Julia de Burgos (Puerto Rico), Teresa Wilms (Chile), Carolina Coronado (España), Clementina Suárez (Honduras), María Mercedes Carranza (Colombia), entre otras.
Cine: Las teorías de los cineastas de Jacques Aumont es texto en el que se analizan las cuestiones sociales, lingüísticas, políticas, artísticas, estéticas e ideológicas que hacen el cine y que merece ser conocido por nuestros lectores cinéfilos.
Ecología: Nuestro colega Omar Rafael Regalado nos ha sugerido la lectura de Ecología de poblaciones de Jorge Soberón. La obra es una verdadera iniciación a la biología moderna como forma de acercamiento a la naturaleza y a la adaptación de los seres vivos a su ecosistema.
Ensayo: Recomendamos el interesante ensayo de Antonio Barnés, Elogio del libro de papel, texto en el que, desde su perspectiva de filólogo, el autor reflexiona sobre la función de los formatos en la transmisión de los textos. Blog.
Ensayos, poemas, ilustraciones y fotografías: un libro que consideramos verdaderamente digno de vuestras lecturas es Pessoa y Portugal, un homenaje y reconocimiento a Fernando Pessoa y a Portugal, por medio de fotografías, acuarelas, dibujos, fotomontajes, collages y textos de diferentes géneros. La coordinación de este libro ha sido de Beatriz Bejarano del Palacio y de Susana Noeda. Cuenta con las excelentes contribuciones de Beatriz Bejarano, J. Bielsa, Pablo Bonet, Consuelo del Arco, José Luis Esparcia, Fernando Ferro, Carlos Gonçalves, Rita Jesus, Carlos Lapeña, Miguel Ángel Manzanas, Mª José Martín, Francisco Oropesa, Josep Pastells, Fernando Puente, Charo Rodríguez, Manuel Rodríguez, Juan Zapata y de nuestro estimado Antonio Costa, colaborador de Mito Revista Cultural-
Geometría: Omar Rafael Delgado, piensa que la obra ¿En qué espacio vivimos? de Javier Bracho nos adentra en la geometría moderna a través de una lectura que nos invita a comprender a las matemáticas como algo más que el estudio de formas y números.
Historia de las religiones: Para esta sección hemos escogido la obra de Luis Santamaría del Río, Entre las sectas y el fin del mundo. Una noche que murmura esperanzas, texto que analiza profundamente la función que la religiosidad, el esoterismo y las sectas tienen en la sociedad.
Historia: Los amantes de la historia colonial encontrarán gran interés en la lectura de La época colonial en Guatemala: estudios de historia social y cultural, coordinado por Robinson A. Herrera y Stephen Webre. El texto contiene nueve ensayos en los que se analiza la historia de Guatemala desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.
Mundo: Para esta sección hemos escogido el libro El cuerno del elefante, de Paco Nadal, publicado por La Línea del Horizonte. En sus páginas, el autor cuenta las particularidades de su viaje a Sudán, país azotado por guerras, golpes de estado y conflictos étnicos-religiosos.
Música: los interesados en la historia de la música (o en la historia y en la música) disfrutarán de la lectura de Viaje musical por Francia e Italia. Situación actual de la música en Francia e Italia, de Charles Burney, publicado por Editorial el Acantilado. Se trata del relato del “viaje musical” emprendido por Burney en junio de 1770. El texto es un hito mítico en la historia musical, escrito por un viajero que descubre con fascinación la complejidad de una Europa cercana a la Revolución francesa. En este obscuro contexto político-social, el autor entra en contacto con las figuras más representativas de la música de su tiempo y nos permite conocerlas por medio de su narración.
Oncología: otra sugerencia de Omar Rafael Regalado es Cáncer: Herencia y ambiente de Cristina Cortinas. El libro analiza la alta incidencia del cáncer en la actualidad (a pesar de los avances de la ciencia) y propone una serie de medidas para prevenirlo.
Poesía: Para los amantes de la poesía proponemos la lectura de Eva/sión de la poetisa caribeña Chiqui Viciosa, publicado simultáneamente en español, inglés y francés. En sus versos, la autora dominicana logra representar magistralmente varios temas frecuentes de las letras caribeñas, entre ellos la búsqueda del origen, la connotación afectiva de la isla natal, los ritmos y los silencios caribeños, etcétera. Eva/sión es un libro que representa, por medio de los versos, los mitos, rituales y tradiciones del Caribe.
Relato: Para esta categoría sugerimos la lectura de Exiliados del Paraíso, de Joseán Aparicio Tercero, publicado por Volapük Ediciones. Se trata de una serie de relatos sobre personas arraigadas a la naturaleza, que viven al margen del “progreso y bienestar contemporáneo”. Las historias reúnen una serie de personajes, de diferentes partes del mundo, que desean que se les permita vivir en contacto y en armonía con la naturaleza.
Siglo de Oro: sería imposible no mencionar la excelente obra de Sabyasachi Mishra, Barlaam y Josafat en el teatro español del siglo de Oro, estudio que incluye un excelente estudio preliminar en el que se analiza el desarrollo del tema de Barlaam y Josafat en Europa, especialmente en el teatro español del Siglo de Oro.
Sociedad: Os recomendamos la lectura de Atlas de pensamiento y ciencias sociales en los tiempos modernos de Benjamín Oltra, José Ignacio Garrigós, Alejandro Mantecón, Rafael Mora y Christian Oltra. Se trata de un viaje intelectual y cultural en mano de los grandes maestros pensadores. La obra es un verdadero atlas cultural, ideológico y social de Europa y del Occidente en general.
Estas han sido nuestras propuestas para este mes, esperamos que las breves reseñas sirvan para facilitar tus próximas lecturas. Nos veremos el mes próximo con una nueva lista de textos 🙂
¿Quieres compartir un libro con nosotros?
Por favor, envíanos tus sugerencias a literatura@revistamito.com