Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde
Queridos lectores:
Octubre está comenzando y con él nuevas oportunidades de lectura llegan a vuestras manos. Esperamos que nuestra selección sea de vuestro agrado y quedamos a la espera de vuestras sugerencias para el mes de noviembre.
Antropología cultural: Creemos que los interesados en saber más sobre los particulares de la cultura ecuatoriana, encontrarán en el libro Fisionomía, identidad y talento lojano una gran fuente de información de carácter antropológico-cultural sobre esta ciudad, desde donde salieron una serie de expediciones para conquistar la Amazonía y para buscar El Dorado. El autor, Benjamín Pinza Suárez, analiza los factores endógenos y exógenos que han marcado la música, la poesía, el arte y la idiosincrasia lojana.
Arte: Gustav Klimt. Obras completas de Tobias Natter es un texto que parte de la perspectiva que el pensamiento de Gustav Klimt está ampliamente representado en sus obras. Por medio del análisis de la paisajística y retratística del artista, Natter nos permite formar parte del amplio universo mental de Klimt.
Biografía: Escrita por David Heymann, Bobby and Jackie: A Love Story es una recolección de testimonios sobre la “relación sentimental” existente entre Robert Kennedy y su cuñada Jackie. Aunque resulta dificultoso saber si se trata de una publicación sensacionalista, la importancia de Bobby and Jackie: A Love Story radica en que pretende presentarse como la primera tentativa de reconstrucción testimonial sobre la intimidad de dos de las personas más cercanas al asesinado presidente JFK.
Cine: Buddhism and American Cinema de John Whalen-Bridge y Gary Storhoff. Esta obra constituye el primer estudio completo sobre la relación entre budismo y cine. Los autores discurren sobre la existencia dos tipos de películas pertenecientes al “género budista”. La primera categoría corresponde al cine que muestra el budismo desde el interior, por medio de protagonistas que son monjes tibetanos. La segunda describe el budismo por medio de las apreciaciones de occidentales, pero que por medio de un viaje, o un contacto directo con un iniciado tibetano, logran descubrir los principios fundamentales del budismo y lo aplican en sus vidas. La obra analiza la manera cómo los conceptos de karma, bardo y reencarnación son adaptados a la pantalla grande. Además, no descarta una relación sublimada entre budismo, poscolonialismo, feminismo y cine.
Economía: Europe’s path to crisis. Disintegration via monetary union de Tom Gallagher es un libro que ofrece un examen múltiple sobre la crisis europea e incluye una revisión de las decisiones del parlamento, los factores que dificultan la existencia de una verdadera “unión europea” y los intereses de las elites financieras.
Ensayística: El escritor egipcio Adham Alkkabany ha escrito su obra Mémoires d’un oriental, la cual transmite un mensaje pesimista, pero muy profundo sobre la infelicidad humana. Alkkabany investiga las diferentes tipologías de frustraciones y concluye que todas tienen una causa común: la falta de voluntad. El libro será publicado en Francia hacia finales del mes.
Historia: Esclavos y esclavas demandando justicia es un interesante volumen que nos permite saber los detalles respecto al marco jurídico que regulaba la esclavitud en los territorios coloniales hispanoamericanos, especialmente del actual Chile. Por medio de una acertada selección de la documentación judicial del Archivo Nacional Histórico de Chile (autos de pedimento, peticiones, memoriales, litigios, pleitos o demandas por carta de libertad, papeles de venta, etc.) el lector podrá adquirir una visión completa del modus operandi de la esclavitud en el Chile colonial.
Medicina: Myopathies New Research es un libro que estudia las diversas miopatías. Editado por Howard S. Washington y Chris Castillo Jiménez, el texto muestra una nueva investigación sobre las manifestaciones clínicas y los factores genéticos que podrían producirlas, así como los diferentes procedimientos de diagnóstico.
Memorias: Para esta categoría hemos seleccionado el libro de Valérie Trierweiler, Merci pour ce moment. Aunque se trata de un texto escrito en un registro lingüístico poco elegante, hay errores de sintaxis (sobre todo en la versión ebook) y tenemos la sensación de estar leyendo el primer borrador de lo que podría ser una memoria sugestiva, creemos que el texto tiene cierta relevancia, pues se trata de una fuente de primera mano sobre cotidianidad del Eliseo y la personalidad de François Hollande.
Migración: El libro del periodista y escritor Mario Dos Santos, Portugal Querido: Historias de inmigrantes portugueses y luso descendientes es un meticuloso trabajo de recolección de testimonios sobre la migración portuguesa en Argentina. El autor ha tratado de reconstruir la historia de los inmigrantes, mostrándolos como gente común, pero animosa, pues han batallado por tener un destino mejor. Portugal Querido es una obra que trata no solamente la diáspora portuguesa, sino que profundiza en las cuestiones de asimilación y fusión cultural, hasta mostrarnos lo que significa ser luso-argentinos en la realidad social de la Argentina contemporánea.
Novela dramático-erótica: Para esta categoría hemos seleccionado Sigilo de Cristina Valero. Por medio de los personajes, especialmente del protagonista Jesús, la obra nos conduce hasta la España rural de los 90 y nos muestra que la autocensura y represión de las sociedades tradicionales son la fuente de un eterno círculo vicioso basado en el constante cambio de papeles entre represores y reprimidos.
Novela histórica: De Levi. Sospecha leve de herejía del escritor David Mario Villa Martínez, es una novela ambientada en Toledo y Madrid, que narra la historia de Hernán, apoyado el Poseso. La obra reconstruye perfectamente los usos y las costumbres de la vida rural en los pueblos manchegos del siglo XVII, además de Toledo o Madrid. El narrador logra transmitir una sensación de terror ante los abusos del Tribunal del Santo Oficio. El protagonista de la obra encarna la figura del desheredado, sojuzgado por una sociedad estamental marcada por los prejuicios y los abusos de poder.
Novela sentimental: Dame otro mes de soltera de Lidia Herbada. Narra la historia de Cora Marple, una chica adinerada y hedonista, hasta que los cimientos de su vida fácil se ven puestos en peligro por medio de una relación peligrosa.
Realeza: Teniendo en cuenta los treinta años del príncipe Harry, hemos elegido la obra Harry: The People’s Prince, texto que analiza los hechos más importantes de la vida del tercero en la línea de sucesión al trono británico. La muerte de Diana, la infancia del príncipe, los problemas entre sus padres, sus escándalos, sus historias de amor y una serie de anécdotas sobre el noble pelirrojo, hacen de esta obra una de las más completas investigaciones sobre la realeza británica.
Religión: para esta categoría hemos seleccionado un libro que está causando una cierta polémica en Italia, nos referimos a la obra de Antonio Socci, Non è Francesco, que salió a la venta este 3 de octubre y que se propone como una investigación sobre los factores que hacen que la elección del papa Francisco sea considerada totalmente “nula”. El autor es abiertamente un nostálgico de Benedicto XVI e intenta convencernos que el conclave del 13 de marzo de 2013 violó las normas de la constitución apostólica Universi Dominici Gregis. A vosotros queda la decisión de interpretar este libro como una manifestación de la poca simpatía que los católicos conservadores tienen hacia Francisco primero, catalogado como un papa sui generis, o de considerarlo una verdadera investigación de derecho canónico.
Sociedad: Religious Literacy: What Every American Needs to Know and Doesn’t escrita por Stephen Prothero, es un libro que, aunque pone en evidencia que Estados Unidos es uno de los países más religiosos del mundo, considera que los ciudadanos estadounidenses sufren de un tipo de “analfabetismo religioso”. De hecho, enfatiza que el norteamericano promedio conoce muy poco sobre las religiones más importantes del mundo y tiende a confundir ideología política con creencias religiosas. Prothero considera que las escuelas públicas deberían incluir la historia de las religiones en su programa de estudios (sin caer en el proselitismo), para que sus ciudadanos puedan finalmente salir de este “analfabetismo religioso” y, en consecuencia, se terminen los prejuicios entre personas de distintas observancias.
Estas han sido nuestras propuestas para este mes, esperamos que las breves reseñas sirvan para facilitar vuestras próximas lecturas. Nos veremos en noviembre con una nueva lista de textos 🙂
¿Deseáis compartir un libro con nosotros?
Enviad vuestras sugerencias a
literatura@revistamito.com